Ampliación de Aeródromo El Loa de Calama tendrá que esperar
Pese a que la concesión a cargo del consorcio Sacyr-Agunsa comienza mañana, durante los primeros cuatro años solo administrará y operará las instalaciones del terminal aéreo.
La Seremi de Obras Públicas de la Región de Antofagasta informó que a partir de este domingo 1 de octubre comenzará a regir la tercera concesión del Aeródromo El Loa de Calama, proyecto que triplicará la superficie de la actual terminal para atender a más de 8 millones de pasajeros por año.
El contrato con el consorcio Sacyr-Agunsa, considera un plazo máximo de operación de 26 años (2049), una inversión de UF 2.650.000 (US 104 mil millones) y en los primeros cuatro años solo realizará la mantención y operación del terminal aéreo, para posteriormente iniciar las obras que permitirán aumentar la capacidad de la infraestructura de aviación comercial, carga y general, potenciando la actividad económica de la región y el trasporte nacional e internacional.
Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que en la etapa de construcción debe iniciarse a los 48 meses desde la recepción de las instalaciones preexistentes. "Esperamos que durante el primer semestre de 2030 se inicien las obras, lo que permitirá contar con nuevas instalaciones en el segundo semestre de 2032”, indicó.
Proyecto
Las nuevas obras consideradas en el proyecto permitirán ampliar de 9.763 m2 a 30.378 m2 la superficie actual de la terminal de pasajeros, lo que permitirá generar en torno a 225 empleos promedio mensuales durante la etapa de construcción, con peak de 300 puestos de trabajo. También se aumentará de 512 a 995 el número de estacionamientos vehiculares, se sumarán cinco estacionamientos de aeronaves comerciales, con lo que se dispondrá de siete puentes de embarque y cuatro posiciones remotas, y se duplicará de 22.000 m2 a 42.000 m2 el tamaño de la plataforma de aeronaves comerciales.
Asimismo se consideran 10 equipos de chequeo automático (hoy existen cinco), 28 counter (hoy existen 16), AVSEC (seguridad aeroportuaria) con cinco puestos (hoy tiene dos), siete puestos de control emigración (hoy tiene 2) y cuatro de inmigración (hoy tiene 2) de la PDI, y un puesto de control para SAG y Aduana (hoy no cuentan), lo que permitirá responder al potenciamiento esperado de los vuelos internacionales.
Cabe consignar que el aeródromo regional de El Loa de Calama es el que atiende la mayor cantidad de pasajeros tras los aeropuertos de Antofagasta e Iquique. Es así como el año pasado utilizaron las instalaciones 1.786.552 pasajeros totales, mientras que en 2019, previo a la pandemia, la cifra fue de 2.273.160.
Conservación
En forma paralela, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Aeropuertos (DAP) dio inicio a las obras de conservación mayor en el Aeródromo El Loa de Calama con una inversión cercana a los $1.500 millones.
el lunes pasado a las 10:56
el lunes pasado a las 10:56
15 de julio de 2025
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Un sujeto utilizaba Instagram y WhatsApp para vender diversas drogas, armamento y elementos de protección fueron incautados en el operativo.
El fútbol es uno de los deportes líderes en Chile. Y sus representantes futbolísticos siempre lo tienen presente para dejar en alto a la nación. Por eso, entrenan para formar parte de los mejores.
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
Es cobre que ha sido sometido a un proceso para alcanzar un alto nivel de pureza, eliminando impurezas y otros metales presentes en el mineral original.
Con una emotiva demostración de fe y gracias a un convenio histórico, los bailes religiosos de Antofagasta encabezaron la apertura de la tradicional Fiesta de La Tirana, marcando su regreso triunfal después de más de una década.
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
Autoridades regionales consolidan la coordinación intersectorial para fortalecer la salud mental de estudiantes, creando un protocolo de respuesta rápida ante emergencias.
Masivo operativo policial desarticula banda en sector denunciado por el Diputado Videla, quien reafirma compromiso contra el crimen organizado.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.