El Consejo para la Transparencia (CPLT) publicó este 2 de julio su Informe de Fiscalización 2025, revelando un preocupante retroceso en el cumplimiento de la transparencia activa por parte de los 16 Gobiernos Regionales del país. El promedio nacional cayó a un 76,06%, el más bajo desde 2010. El Gobierno Regional de Antofagasta destacó negativamente, con solo un 57,9% de cumplimiento, ubicándose entre los cinco peores del país. El informe evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias (35,7%), presupuesto asignado (37,5%) y participación ciudadana. También se detectaron diferencias entre lo informado al CPLT y lo publicado en sus plataformas. Natalia González, presidenta del Consejo, expresó preocupación por la persistencia de estos errores, especialmente en contextos investigativos del Ministerio Público. En Antofagasta, esto se suma a una serie de cuestionamientos públicos sobre manejo de recursos. El CPLT llamó a mejorar urgentemente los estándares de transparencia en todo el país. Lee el informe acá:
La exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, se consolidó este domingo 30 de junio como la abanderada única del oficialismo para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, tras ganar ampliamente las primarias progresistas. Con el 100% de los votos escrutados, Jara se impuso con un 60,16% de respaldo, dejando atrás a Carolina Tohá (PPD) con un 28,07%, al diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio) con 9.02% y a Jaime Mulet (FRVS), quien obtuvo 2,74%. El resultado marca un hito histórico para la izquierda chilena: es la primera vez desde 1990 que un dirigente del Partido Comunista alcanza una candidatura presidencial de consenso dentro del bloque progresista. Jara, además, se posiciona como una figura que logró unir al sector en torno a su liderazgo, superando incluso a Tohá, considerada carta fuerte del Socialismo Democrático y exministra del Interior en el gobierno de Gabriel Boric. Los tres candidatos derrotados reconocieron rápidamente la victoria de Jara y comprometieron su respaldo. Winter destacó la unidad lograda, asegurando que la exministra contará con el respaldo del Frente Amplio “desde sus alcaldes y concejales hasta las bases sociales y parlamentarios”. En tanto, Tohá admitió que el resultado fue “triste y decepcionante” para su sector, pero reafirmó su compromiso con el pacto oficialista. “Ella se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para ofrecerle al país el mejor proyecto posible”, señaló. Por su parte, Mulet no pudo emitir declaraciones tras los comicios debido a problemas logísticos con su vuelo desde Copiapó, aunque desde su equipo también manifestaron apoyo a la abanderada oficialista. Perfil y gestión ministerial Con 51 años, abogada y administradora pública, Jara fue ministra de Trabajo desde marzo de 2022 hasta abril de 2024, cuando renunció para competir en las primarias. Durante su gestión impulsó iniciativas clave como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional, que le dieron visibilidad nacional y una alta aprobación ciudadana. Su estilo cercano y menos doctrinario dentro del PC ha sido comparado con figuras como Michelle Bachelet. En materia internacional, ha marcado diferencias con posturas tradicionales del Partido Comunista, tomando distancia frente a regímenes como los de Cuba y Venezuela, una actitud que busca ampliar su base de apoyo hacia sectores moderados del progresismo. Panorama electoral El panorama de cara a noviembre se presenta desafiante. Jara enfrentará a una derecha fragmentada en tres candidaturas : Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Este sector no realizó primarias y llega liderando las encuestas, especialmente Kast, quien aparece como el favorito con un 24% de respaldo, según la última encuesta Cadem. En esa misma medición, Jara asciende al segundo lugar con 16%, superando a Matthei, que cae al 10%, empatando con Franco Parisi. El ascenso de Jara representa una consolidación del ala izquierda del oficialismo y evidencia el debilitamiento progresivo de la socialdemocracia tradicional, que dominó el país en los primeros años de la transición. Su candidatura, además, podría significar una reconfiguración del mapa político de cara a un ciclo electoral decisivo para el futuro de Chile.
La Contraloría General de la República reveló serias irregularidades en la gestión financiera del Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta, tras una auditoría que abarcó el periodo entre enero y septiembre de 2024. El informe de fiscalización N°810 de 2024 dio cuenta de múltiples observaciones respecto al uso y destino de los recursos públicos, particularmente en lo referente a transferencias al sector privado. Uno de los focos del análisis fue descartar eventuales conflictos de interés y asegurar que los fondos no fueran destinados a actividades de campaña electoral ni a fines publicitarios o de difusión política. En este sentido, la entidad de control también verificó que los recursos materiales, humanos y tecnológicos del GORE no fueran utilizados para fines distintos a los institucionales. Sin embargo, se detectó un saldo pendiente de rendición por parte de organismos receptores que asciende a $4.202 millones, evidenciando la ausencia de medidas efectivas por parte del gobierno regional para exigir la rendición de cuentas correspondiente, incluso desde el año 2021. Además, al 30 de septiembre de 2024, el GORE mantenía montos observados o solicitados para reintegro por más de $4.856 millones, lo que confirma un deficiente resguardo de los fondos entregados a entidades privadas. Entre otras irregularidades, el informe constató problemas en el registro de uso de vehículos fiscales, utilización indebida de redes institucionales y contratación de personal a honorarios para funciones permanentes, contraviniendo la normativa vigente. Los antecedentes ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes, mientras la Contraloría emplazó al GORE a adoptar medidas correctivas urgentes para salvaguardar la correcta administración de los recursos públicos.
El Tribunal Electoral Regional (TER) de Antofagasta acogió este lunes 20 de mayo de 2025 el requerimiento presentado por seis concejales de la Municipalidad de Antofagasta en contra del exalcalde Jonathan Velásquez Ramírez, por notable abandono de deberes y contravención grave a las normas de probidad administrativa. La acción fue impulsada por los concejales Luis Aguilera Villegas, Camilo Kong Pineda, Waldo Valderrama Salazar, Ignacio Pozo Piña, Norma Leiva Escalona y Karina Guzmán Arias, y fue patrocinada por los abogados Eladio Cuadra, Rolando Lorca y Axel Villar. En consecuencia, el tribunal resolvió inhabilitar a Jonathan Velásquez para ejercer cualquier cargo público por un período de cinco años, sanción que se hará efectiva una vez que la sentencia quede ejecutoriada. Según el fallo, el TER acogió 10 de los 14 hechos presentados en el requerimiento, entre ellos se acreditó que el exalcalde modificó unilateralmente un contrato aprobado por el concejo municipal, acción que constituye una grave infracción a sus deberes como autoridad. El tribunal consideró probado además que Velásquez incurrió en diversas faltas a la probidad y en el incumplimiento de obligaciones legales propias del cargo. Con esta sentencia, se marca un precedente en el control de la gestión pública en la región, fortaleciendo el rol fiscalizador de los concejales y reafirmando la importancia de la probidad en la administración municipal.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) publicó este 2 de julio su Informe de Fiscalización 2025, revelando un preocupante retroceso en el cumplimiento de la transparencia activa por parte de los 16 Gobiernos Regionales del país. El promedio nacional cayó a un 76,06%, el más bajo desde 2010. El Gobierno Regional de Antofagasta destacó negativamente, con solo un 57,9% de cumplimiento, ubicándose entre los cinco peores del país. El informe evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias (35,7%), presupuesto asignado (37,5%) y participación ciudadana. También se detectaron diferencias entre lo informado al CPLT y lo publicado en sus plataformas. Natalia González, presidenta del Consejo, expresó preocupación por la persistencia de estos errores, especialmente en contextos investigativos del Ministerio Público. En Antofagasta, esto se suma a una serie de cuestionamientos públicos sobre manejo de recursos. El CPLT llamó a mejorar urgentemente los estándares de transparencia en todo el país. Lee el informe acá:
La exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, se consolidó este domingo 30 de junio como la abanderada única del oficialismo para las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, tras ganar ampliamente las primarias progresistas. Con el 100% de los votos escrutados, Jara se impuso con un 60,16% de respaldo, dejando atrás a Carolina Tohá (PPD) con un 28,07%, al diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio) con 9.02% y a Jaime Mulet (FRVS), quien obtuvo 2,74%. El resultado marca un hito histórico para la izquierda chilena: es la primera vez desde 1990 que un dirigente del Partido Comunista alcanza una candidatura presidencial de consenso dentro del bloque progresista. Jara, además, se posiciona como una figura que logró unir al sector en torno a su liderazgo, superando incluso a Tohá, considerada carta fuerte del Socialismo Democrático y exministra del Interior en el gobierno de Gabriel Boric. Los tres candidatos derrotados reconocieron rápidamente la victoria de Jara y comprometieron su respaldo. Winter destacó la unidad lograda, asegurando que la exministra contará con el respaldo del Frente Amplio “desde sus alcaldes y concejales hasta las bases sociales y parlamentarios”. En tanto, Tohá admitió que el resultado fue “triste y decepcionante” para su sector, pero reafirmó su compromiso con el pacto oficialista. “Ella se transforma en la candidata de la centroizquierda y trabajaremos lealmente para ofrecerle al país el mejor proyecto posible”, señaló. Por su parte, Mulet no pudo emitir declaraciones tras los comicios debido a problemas logísticos con su vuelo desde Copiapó, aunque desde su equipo también manifestaron apoyo a la abanderada oficialista. Perfil y gestión ministerial Con 51 años, abogada y administradora pública, Jara fue ministra de Trabajo desde marzo de 2022 hasta abril de 2024, cuando renunció para competir en las primarias. Durante su gestión impulsó iniciativas clave como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional, que le dieron visibilidad nacional y una alta aprobación ciudadana. Su estilo cercano y menos doctrinario dentro del PC ha sido comparado con figuras como Michelle Bachelet. En materia internacional, ha marcado diferencias con posturas tradicionales del Partido Comunista, tomando distancia frente a regímenes como los de Cuba y Venezuela, una actitud que busca ampliar su base de apoyo hacia sectores moderados del progresismo. Panorama electoral El panorama de cara a noviembre se presenta desafiante. Jara enfrentará a una derecha fragmentada en tres candidaturas : Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Este sector no realizó primarias y llega liderando las encuestas, especialmente Kast, quien aparece como el favorito con un 24% de respaldo, según la última encuesta Cadem. En esa misma medición, Jara asciende al segundo lugar con 16%, superando a Matthei, que cae al 10%, empatando con Franco Parisi. El ascenso de Jara representa una consolidación del ala izquierda del oficialismo y evidencia el debilitamiento progresivo de la socialdemocracia tradicional, que dominó el país en los primeros años de la transición. Su candidatura, además, podría significar una reconfiguración del mapa político de cara a un ciclo electoral decisivo para el futuro de Chile.
La Contraloría General de la República reveló serias irregularidades en la gestión financiera del Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta, tras una auditoría que abarcó el periodo entre enero y septiembre de 2024. El informe de fiscalización N°810 de 2024 dio cuenta de múltiples observaciones respecto al uso y destino de los recursos públicos, particularmente en lo referente a transferencias al sector privado. Uno de los focos del análisis fue descartar eventuales conflictos de interés y asegurar que los fondos no fueran destinados a actividades de campaña electoral ni a fines publicitarios o de difusión política. En este sentido, la entidad de control también verificó que los recursos materiales, humanos y tecnológicos del GORE no fueran utilizados para fines distintos a los institucionales. Sin embargo, se detectó un saldo pendiente de rendición por parte de organismos receptores que asciende a $4.202 millones, evidenciando la ausencia de medidas efectivas por parte del gobierno regional para exigir la rendición de cuentas correspondiente, incluso desde el año 2021. Además, al 30 de septiembre de 2024, el GORE mantenía montos observados o solicitados para reintegro por más de $4.856 millones, lo que confirma un deficiente resguardo de los fondos entregados a entidades privadas. Entre otras irregularidades, el informe constató problemas en el registro de uso de vehículos fiscales, utilización indebida de redes institucionales y contratación de personal a honorarios para funciones permanentes, contraviniendo la normativa vigente. Los antecedentes ya fueron puestos en conocimiento de las autoridades competentes, mientras la Contraloría emplazó al GORE a adoptar medidas correctivas urgentes para salvaguardar la correcta administración de los recursos públicos.
El Tribunal Electoral Regional (TER) de Antofagasta acogió este lunes 20 de mayo de 2025 el requerimiento presentado por seis concejales de la Municipalidad de Antofagasta en contra del exalcalde Jonathan Velásquez Ramírez, por notable abandono de deberes y contravención grave a las normas de probidad administrativa. La acción fue impulsada por los concejales Luis Aguilera Villegas, Camilo Kong Pineda, Waldo Valderrama Salazar, Ignacio Pozo Piña, Norma Leiva Escalona y Karina Guzmán Arias, y fue patrocinada por los abogados Eladio Cuadra, Rolando Lorca y Axel Villar. En consecuencia, el tribunal resolvió inhabilitar a Jonathan Velásquez para ejercer cualquier cargo público por un período de cinco años, sanción que se hará efectiva una vez que la sentencia quede ejecutoriada. Según el fallo, el TER acogió 10 de los 14 hechos presentados en el requerimiento, entre ellos se acreditó que el exalcalde modificó unilateralmente un contrato aprobado por el concejo municipal, acción que constituye una grave infracción a sus deberes como autoridad. El tribunal consideró probado además que Velásquez incurrió en diversas faltas a la probidad y en el incumplimiento de obligaciones legales propias del cargo. Con esta sentencia, se marca un precedente en el control de la gestión pública en la región, fortaleciendo el rol fiscalizador de los concejales y reafirmando la importancia de la probidad en la administración municipal.