Fue este martes cuando, la ministra del Interior, Carolina Tohá, decidió salir al paso y abordar los rumores que vinculan su nombre con una eventual candidatura de cara a las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2025. Cabe destacar que, hasta el momento, el nombre de la jefa de gabinete no ha logrado despegar en los resultados de las últimas encuestas ciudadanas, pese a que desde el Oficialismo ha sido mencionada como una opción al sillón de La Moneda por parte del PPD. En ese escenario, la titular de Gobierno señaló que “es una pregunta que me hacen muy frecuentemente y respondo siempre de la misma manera: en esa materia no se han tomado decisiones. En algún momento se van a tomar y cuando se tomen, se informarán. Se tomarán haciendo todas las evaluaciones y pensando en el bien de Chile; dónde uno puede ser más útil, dónde uno puede servir más ”, acotó. “Todo lo que sale en la prensa, afirmando que esto va a ser allí o va a ser allá, son puras especulaciones, gente que supone, que cree, que espera, por supuesto que de manera legítima, pero yo esperaría que no den por hecho cosas que no se han decidido, que se tienen que decidir y que en su momento se hará”, remarcó la secretaria de Estado. Así las cosas, recordar que según la última medición de Cadem, la ministra Tohá obtuvo un 2% de las preferencias, muy por detrás de Evelyn Matthei (23%), Johannes Kaiser (10%) y José Antonio Kast (9%). En suma, la mandamás de Interior, se refirió a los próximos desafíos para el país en cuanto a los nombres barajados para una hipotética carrera presidencial. “La manera de definir será esa: pensar en qué es lo mejor para el país, que se haga en materia de los desafíos que viene para adelante, tanto en el gobierno como en las definiciones que nos esperan este año”, cerró. Con todo, en la vereda pro Gobierno, los nombres mejor evaluados, son la exPresidenta Michelle Bachelet, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, quienes han tomado distancia de la opción presidencial desde el Oficialismo.
El abogado de la diputada Catalina Pérez, Gonzalo Medina presentó un reclamo formal ante el Fiscal Nacional contra fiscales de la Fiscalía Regional y Local de Antofagasta por la filtración de información reservada de una investigación por un presunto delito de aborto. Argumentó que, pese a la confidencialidad establecida por la Corte Suprema en el Acta N° 44-2022, datos del caso se filtraron a la prensa, vulnerando los principios del sistema judicial y afectando tanto a su representada como al debido proceso. El abogado también denunció que no ha tenido acceso al expediente debido a las restricciones impuestas, mientras que los medios de comunicación accedieron a información reservada antes que los defensores legales.
Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá, respaldó a su par de Defensa, Maya Fernández y a la senadora Isabel Allende (PS), quien han sido cuestionadas por parlamentarios de Oposición -buscando su destitución- tras el polémico y fallido proceso de compra de la casa del exPresidente Salvador Allende para convertirla en una especie de museo. “Es una decisión y está dentro del marco de sus competencias, no tenemos nada que decir al respecto. Lo que sí podemos decir es que los detalles de lo que aquí sucedió, y las personas… la trayectoria de la senadora Allende y de la ministra Fernández, que además fue parlamentaria, es bien conocida: son personas rectas, son personas que han actuado siempre de buena fe”, recalcó la titular de la cartera. “Eso no quita la facultad de los parlamentarios de ejercer sus atribuciones, pero lo que uno esperaría que, en el marco del ejercicio de esas facultades, ciertos límites no se pasen a llevar. Ciertos límites de personas que, en el caso de la senadora Allende, una persona que ha entregado su vida entera a cuidar la memoria de su padre, el presidente Salvador Allende”, añadió la secretaria de estado. Cabe consignar que los motivos son que una de las propietarias de la vivienda es la actual ministra de Defensa Maya Fernández Allende, nieta del expresidente, y la ley prohíbe expresamente que los ministros puedan celebrar contratos con el Estado. Otra propietaria es la propia senadora Allende, quien también tiene el mismo impedimento. “Los errores que se cometieron en esta operación fueron admitidos y enmendados de inmediato, apenas se tomó conciencia de que había una dificultad para llevar adelante la operación, y eso espero que se pondere y que todos los actores que tengan algo que decir en esto no lo pierdan de vista”, complementó la jefa de gabinete. Con todo, vale recordar que la acción que significó la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, continúa siendo investigada por la Fiscalía, motivo por el cual, este miércoles el Ministerio de Bienes Nacionales entregó voluntariamente antecedentes al organismo persecutor.
El pleno del Consejo de Defensa del Estado (CDE), en sesión de este martes, resolvió presentar querellas criminales en el marco de las investigaciones penales relacionadas con la Fundación Democracia Viva y el caso que involucra al fiscal regional Carlos Palma. En el caso de Democracia Viva, el CDE decidió ampliar su querella contra la diputada Catalina Pérez Salinas, acusándola de cómplice en el delito de fraude al Fisco. Además, se confirmó la participación del Consejo en la audiencia de desafuero programada para febrero próximo. Respecto al fiscal regional Carlos Palma, la acción penal se centra en su presunta responsabilidad por la divulgación de antecedentes protegidos bajo el secreto establecido en el artículo 38 de la Ley 20.000, vinculada al tráfico ilícito de estupefacientes. Ambas decisiones se sustentan en los antecedentes recopilados hasta la fecha en las carpetas investigativas, los cuales permiten al CDE fundamentar estas acciones con el debido respaldo jurídico.
Este miércoles se realizó la tercera sesión del Comité de Ministros, en la cual se evaluó la viabilidad ambiental del proyecto minero-portuario Dominga, promovido por la empresa Andes Iron con una inversión estimada de US$2.500 millones. La resolución final fue el rechazo al proyecto. Entre los fundamentos expuestos para esta decisión destacan la falta de pronunciamientos sobre biodiversidad y un plan de contingencia y emergencia considerado insuficiente. Según el informe, con los antecedentes que el tribunal ordenó ponderar, el Comité resolvió acoger las reclamaciones que aluden a la exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad y la insuficiencia del plan de contingencia y emergencia. Representantes en la reunión Debido a la inhabilitación de los ministros titulares por fallos previos del Tribunal Ambiental de Antofagasta, el comité estuvo presidido por Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, quien reemplazó al subsecretario Maximiliano Proaño, crítico del proyecto desde 2022. Por el Ministerio de Agricultura, participó Alana Espinoza, jefa de gabinete de la subsecretaría, tras la inhabilitación de la subsecretaria Ignacia Fernández, quien expresó su rechazo al proyecto en redes sociales en 2017. Otros representantes incluyeron a Luis Felipe Ramos (Energía), expresidente del Partido Liberal; Suina Chahuán (Minería), abogada independiente con experiencia legislativa; Andrea Albagli (Salud Pública), psicóloga con magíster en Epidemiología; y Javiera Petersen (Economía), militante del Partido Comunista. Contexto El proyecto Dominga ha sido objeto de controversia por su emplazamiento en una zona de alta sensibilidad ambiental, defendida por diversas organizaciones ecologistas. La decisión de rechazo reafirma las tensiones entre las iniciativas de inversión minera y la protección ambiental en Chile. Al respecto la empresa Andes Iron emitió un comunicado en relación al nuevo rechazo del proyecto Minero Dominga.
Fue este martes cuando, la ministra del Interior, Carolina Tohá, decidió salir al paso y abordar los rumores que vinculan su nombre con una eventual candidatura de cara a las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2025. Cabe destacar que, hasta el momento, el nombre de la jefa de gabinete no ha logrado despegar en los resultados de las últimas encuestas ciudadanas, pese a que desde el Oficialismo ha sido mencionada como una opción al sillón de La Moneda por parte del PPD. En ese escenario, la titular de Gobierno señaló que “es una pregunta que me hacen muy frecuentemente y respondo siempre de la misma manera: en esa materia no se han tomado decisiones. En algún momento se van a tomar y cuando se tomen, se informarán. Se tomarán haciendo todas las evaluaciones y pensando en el bien de Chile; dónde uno puede ser más útil, dónde uno puede servir más ”, acotó. “Todo lo que sale en la prensa, afirmando que esto va a ser allí o va a ser allá, son puras especulaciones, gente que supone, que cree, que espera, por supuesto que de manera legítima, pero yo esperaría que no den por hecho cosas que no se han decidido, que se tienen que decidir y que en su momento se hará”, remarcó la secretaria de Estado. Así las cosas, recordar que según la última medición de Cadem, la ministra Tohá obtuvo un 2% de las preferencias, muy por detrás de Evelyn Matthei (23%), Johannes Kaiser (10%) y José Antonio Kast (9%). En suma, la mandamás de Interior, se refirió a los próximos desafíos para el país en cuanto a los nombres barajados para una hipotética carrera presidencial. “La manera de definir será esa: pensar en qué es lo mejor para el país, que se haga en materia de los desafíos que viene para adelante, tanto en el gobierno como en las definiciones que nos esperan este año”, cerró. Con todo, en la vereda pro Gobierno, los nombres mejor evaluados, son la exPresidenta Michelle Bachelet, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, quienes han tomado distancia de la opción presidencial desde el Oficialismo.
El abogado de la diputada Catalina Pérez, Gonzalo Medina presentó un reclamo formal ante el Fiscal Nacional contra fiscales de la Fiscalía Regional y Local de Antofagasta por la filtración de información reservada de una investigación por un presunto delito de aborto. Argumentó que, pese a la confidencialidad establecida por la Corte Suprema en el Acta N° 44-2022, datos del caso se filtraron a la prensa, vulnerando los principios del sistema judicial y afectando tanto a su representada como al debido proceso. El abogado también denunció que no ha tenido acceso al expediente debido a las restricciones impuestas, mientras que los medios de comunicación accedieron a información reservada antes que los defensores legales.
Este jueves, la ministra del Interior, Carolina Tohá, respaldó a su par de Defensa, Maya Fernández y a la senadora Isabel Allende (PS), quien han sido cuestionadas por parlamentarios de Oposición -buscando su destitución- tras el polémico y fallido proceso de compra de la casa del exPresidente Salvador Allende para convertirla en una especie de museo. “Es una decisión y está dentro del marco de sus competencias, no tenemos nada que decir al respecto. Lo que sí podemos decir es que los detalles de lo que aquí sucedió, y las personas… la trayectoria de la senadora Allende y de la ministra Fernández, que además fue parlamentaria, es bien conocida: son personas rectas, son personas que han actuado siempre de buena fe”, recalcó la titular de la cartera. “Eso no quita la facultad de los parlamentarios de ejercer sus atribuciones, pero lo que uno esperaría que, en el marco del ejercicio de esas facultades, ciertos límites no se pasen a llevar. Ciertos límites de personas que, en el caso de la senadora Allende, una persona que ha entregado su vida entera a cuidar la memoria de su padre, el presidente Salvador Allende”, añadió la secretaria de estado. Cabe consignar que los motivos son que una de las propietarias de la vivienda es la actual ministra de Defensa Maya Fernández Allende, nieta del expresidente, y la ley prohíbe expresamente que los ministros puedan celebrar contratos con el Estado. Otra propietaria es la propia senadora Allende, quien también tiene el mismo impedimento. “Los errores que se cometieron en esta operación fueron admitidos y enmendados de inmediato, apenas se tomó conciencia de que había una dificultad para llevar adelante la operación, y eso espero que se pondere y que todos los actores que tengan algo que decir en esto no lo pierdan de vista”, complementó la jefa de gabinete. Con todo, vale recordar que la acción que significó la renuncia de la ahora exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, continúa siendo investigada por la Fiscalía, motivo por el cual, este miércoles el Ministerio de Bienes Nacionales entregó voluntariamente antecedentes al organismo persecutor.
El pleno del Consejo de Defensa del Estado (CDE), en sesión de este martes, resolvió presentar querellas criminales en el marco de las investigaciones penales relacionadas con la Fundación Democracia Viva y el caso que involucra al fiscal regional Carlos Palma. En el caso de Democracia Viva, el CDE decidió ampliar su querella contra la diputada Catalina Pérez Salinas, acusándola de cómplice en el delito de fraude al Fisco. Además, se confirmó la participación del Consejo en la audiencia de desafuero programada para febrero próximo. Respecto al fiscal regional Carlos Palma, la acción penal se centra en su presunta responsabilidad por la divulgación de antecedentes protegidos bajo el secreto establecido en el artículo 38 de la Ley 20.000, vinculada al tráfico ilícito de estupefacientes. Ambas decisiones se sustentan en los antecedentes recopilados hasta la fecha en las carpetas investigativas, los cuales permiten al CDE fundamentar estas acciones con el debido respaldo jurídico.
Este miércoles se realizó la tercera sesión del Comité de Ministros, en la cual se evaluó la viabilidad ambiental del proyecto minero-portuario Dominga, promovido por la empresa Andes Iron con una inversión estimada de US$2.500 millones. La resolución final fue el rechazo al proyecto. Entre los fundamentos expuestos para esta decisión destacan la falta de pronunciamientos sobre biodiversidad y un plan de contingencia y emergencia considerado insuficiente. Según el informe, con los antecedentes que el tribunal ordenó ponderar, el Comité resolvió acoger las reclamaciones que aluden a la exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad y la insuficiencia del plan de contingencia y emergencia. Representantes en la reunión Debido a la inhabilitación de los ministros titulares por fallos previos del Tribunal Ambiental de Antofagasta, el comité estuvo presidido por Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, quien reemplazó al subsecretario Maximiliano Proaño, crítico del proyecto desde 2022. Por el Ministerio de Agricultura, participó Alana Espinoza, jefa de gabinete de la subsecretaría, tras la inhabilitación de la subsecretaria Ignacia Fernández, quien expresó su rechazo al proyecto en redes sociales en 2017. Otros representantes incluyeron a Luis Felipe Ramos (Energía), expresidente del Partido Liberal; Suina Chahuán (Minería), abogada independiente con experiencia legislativa; Andrea Albagli (Salud Pública), psicóloga con magíster en Epidemiología; y Javiera Petersen (Economía), militante del Partido Comunista. Contexto El proyecto Dominga ha sido objeto de controversia por su emplazamiento en una zona de alta sensibilidad ambiental, defendida por diversas organizaciones ecologistas. La decisión de rechazo reafirma las tensiones entre las iniciativas de inversión minera y la protección ambiental en Chile. Al respecto la empresa Andes Iron emitió un comunicado en relación al nuevo rechazo del proyecto Minero Dominga.