A dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón definitivo y la nómina de inhabilitados para sufragar el 17 de noviembre. Según la información oficial, el total de electores habilitados asciende a 15.779.102, de los cuales 15.618.167 están en Chile y 160.935 en el extranjero. Entre quienes podrán votar en el país, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 hombres, mientras que 885.940 corresponden a electores extranjeros. En contraste, el número de personas inhabilitadas para sufragar se elevó a 302.722.
El Juzgado de Garantía de Antofagasta acogió un recurso de reposición presentado por el Ministerio Público y fijó para el próximo 29 de septiembre la audiencia de preparación de juicio oral contra seis de los siete imputados en las aristas Democracia Viva, Fibra, Tomarte y Fusupo del denominado Caso Convenios. La excepción es Daniel Andrade Schwarze, respecto de quien se mantiene la reapertura de la investigación por 45 días, autorizada para la realización de diligencias específicas. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, valoró la resolución, indicando que la solicitud de reapertura fue presentada solo por una defensa sin adhesiones, por lo que no correspondía aplicarla de forma general. Con esta decisión, el proceso penal continuará con la audiencia del 29 de septiembre, que se desarrollará contra la mayoría de los imputados, avanzando así en la preparación del juicio oral.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Pasado el primer debate que reunió a los ocho candidatos presidenciales, la campaña entra en una fase clave con el inicio oficial del periodo legal de propaganda el próximo miércoles 17 de septiembre. Desde ese día, los abanderados podrán desplegar mensajes en medios, redes sociales y la vía pública, coincidiendo además con las celebraciones de Fiestas Patrias, lo que anticipa un despliegue político intenso y muy visible. En la agenda previa, se contempló la asistencia al Tedeum Evangélico, la inauguración de las fondas en el Parque O’Higgins y el Tedeum Ecuménico en la Catedral Metropolitana, actividades que darán paso a la recta final de la carrera a La Moneda. En el oficialismo, Jeannette Jara cerrará este 14 de septiembre en Santiago su gira nacional a bordo de la “Jaraneta”, un bus acondicionado con el que recorrió Chile desde agosto. Su comando evalúa posibles ajustes tras el bajo desempeño en el debate, aunque descartan cambios de equipo y señalan que cualquier modificación se dará después de Fiestas Patrias. En paralelo, José Antonio Kast continuará con su “Ruta del Cambio” por regiones, con énfasis en seguridad pública, tema que su equipo busca posicionar como eje central de su campaña. Evelyn Matthei, por su parte, viajó a Aysén tras el debate, consolidando lo que su equipo describe como una “actitud presidencial”. Planea reactivar su despliegue territorial en La Araucanía y otras regiones, destacando propuestas como el millón de empleos, la lucha contra el cáncer y la creación de una policía militar fronteriza. Desde su comando subrayan la experiencia de la ex ministra y el impacto positivo de su contacto directo con la ciudadanía. En tanto, Johannes Kaiser se prepara para una gira nacional por capitales regionales, con el objetivo de consolidar su presencia política y difundir las “ideas de la libertad”. Su equipo califica su participación en el debate como un impulso clave para pasar a una fase más masiva y territorial de su campaña. Así, con estrategias diferenciadas pero con un mismo desafío, los candidatos comienzan una etapa decisiva marcada por la exposición pública, la competencia programática y el pulso ciudadano en medio de las celebraciones patrias.
Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.
A dos meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el Servicio Electoral (Servel) publicó el padrón definitivo y la nómina de inhabilitados para sufragar el 17 de noviembre. Según la información oficial, el total de electores habilitados asciende a 15.779.102, de los cuales 15.618.167 están en Chile y 160.935 en el extranjero. Entre quienes podrán votar en el país, 8.083.768 son mujeres y 7.695.334 hombres, mientras que 885.940 corresponden a electores extranjeros. En contraste, el número de personas inhabilitadas para sufragar se elevó a 302.722.
El Juzgado de Garantía de Antofagasta acogió un recurso de reposición presentado por el Ministerio Público y fijó para el próximo 29 de septiembre la audiencia de preparación de juicio oral contra seis de los siete imputados en las aristas Democracia Viva, Fibra, Tomarte y Fusupo del denominado Caso Convenios. La excepción es Daniel Andrade Schwarze, respecto de quien se mantiene la reapertura de la investigación por 45 días, autorizada para la realización de diligencias específicas. El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, valoró la resolución, indicando que la solicitud de reapertura fue presentada solo por una defensa sin adhesiones, por lo que no correspondía aplicarla de forma general. Con esta decisión, el proceso penal continuará con la audiencia del 29 de septiembre, que se desarrollará contra la mayoría de los imputados, avanzando así en la preparación del juicio oral.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
Pasado el primer debate que reunió a los ocho candidatos presidenciales, la campaña entra en una fase clave con el inicio oficial del periodo legal de propaganda el próximo miércoles 17 de septiembre. Desde ese día, los abanderados podrán desplegar mensajes en medios, redes sociales y la vía pública, coincidiendo además con las celebraciones de Fiestas Patrias, lo que anticipa un despliegue político intenso y muy visible. En la agenda previa, se contempló la asistencia al Tedeum Evangélico, la inauguración de las fondas en el Parque O’Higgins y el Tedeum Ecuménico en la Catedral Metropolitana, actividades que darán paso a la recta final de la carrera a La Moneda. En el oficialismo, Jeannette Jara cerrará este 14 de septiembre en Santiago su gira nacional a bordo de la “Jaraneta”, un bus acondicionado con el que recorrió Chile desde agosto. Su comando evalúa posibles ajustes tras el bajo desempeño en el debate, aunque descartan cambios de equipo y señalan que cualquier modificación se dará después de Fiestas Patrias. En paralelo, José Antonio Kast continuará con su “Ruta del Cambio” por regiones, con énfasis en seguridad pública, tema que su equipo busca posicionar como eje central de su campaña. Evelyn Matthei, por su parte, viajó a Aysén tras el debate, consolidando lo que su equipo describe como una “actitud presidencial”. Planea reactivar su despliegue territorial en La Araucanía y otras regiones, destacando propuestas como el millón de empleos, la lucha contra el cáncer y la creación de una policía militar fronteriza. Desde su comando subrayan la experiencia de la ex ministra y el impacto positivo de su contacto directo con la ciudadanía. En tanto, Johannes Kaiser se prepara para una gira nacional por capitales regionales, con el objetivo de consolidar su presencia política y difundir las “ideas de la libertad”. Su equipo califica su participación en el debate como un impulso clave para pasar a una fase más masiva y territorial de su campaña. Así, con estrategias diferenciadas pero con un mismo desafío, los candidatos comienzan una etapa decisiva marcada por la exposición pública, la competencia programática y el pulso ciudadano en medio de las celebraciones patrias.
Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.