Con el plazo de inscripción cerrado, la región de Antofagasta se prepara para una intensa carrera parlamentaria. Un total de 34 postulantes competirán por los cinco escaños del Distrito 3, en las elecciones programadas para el 16 de noviembre. Las listas, que se definieron tras negociaciones de último minuto, incluyen a cuatro de los actuales diputados: Yovana Ahumada (PSC), José Miguel Castro (RN), Jaime Araya (IND-PPD) y Sebastián Videla (IND-PL), quienes buscarán renovar sus mandatos. La única ausente en la nómina es Catalina Pérez (ex FA), quien no se inscribió tras ser desaforada y formalizada en mayo pasado. Los seis pactos y partidos que presentaron candidaturas son: Unidad por Chile: con Sebastián Videla (IND-PL), Jaime Araya (IND-PPD), Gabriela Carrasco (FA), Marcela Hernando (PR), Paulina Lizana (PC) y Margarita Montecino (DC). Cambio por Chile: con Yovana Ahumada (PSC), Leslie Moll (PSC), Carolina Moscoso (PSC), Adriana Jiménez (PNL), Carlo Arqueros (Partido Republicano) y Silvana Ubillo (Partido Republicano). Partido de la Gente: con Paola Debia, Fabián Ossandón, Sergio Marmie, Jessie González, Vilma Esquivel y Luis Ramos. Partido de Trabajadores Revolucionarios: con Natalia Sánchez, Daniela Avilés, Daniel Vargas y Néstor Vera. Verdes, Regionalistas y Humanistas: con Hernán Velásquez (FRVS), Mario Tapia (FRVS), Danahe Rojas (FRVS), María Lazcano (AH), Eduardo Sotomayor (AH) y Marco Ramo (AH). Chile Grande y Unido: con José Miguel Castro (RN), Daniela Castro (RN), Yantiel Calderón (Evópoli), Jorge Olivares (Evópoli), Carolina Latorre (Demócratas) y José Véliz (Demócratas).
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, anunció que el aborto libre no se incluirá en su programa de gobierno. La medida busca evitar roces con los partidos de la coalición que tienen posturas distintas, en particular con la Democracia Cristiana (DC). El presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, había adelantado que el tema se había excluido del programa para respetar la autonomía de cada partido. Ante esto, Jara señaló que la decisión se basa en la intención deconcentrarse en lo que nos une, reconociendo que en temas valóricos entendemos que hay una diferencia con la Democracia Cristiana . La candidata, que recientemente recibió propuestas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), hizo hincapié en la amplitud de su alianza de centroizquierda, diferenciándose de propuestas como la del candidato Kast, a quien describió como uncandidato único con un partido único. Finalmente, el senador y presidente de la DC, Huenchumilla, en una entrevista radial, había sido explícito sobre la ausencia de temas valóricos en el programa, como el aborto y la eutanasia, afirmando queno es un tema que obligue, sino que cada partido sigue pensando lo que piensa. Con esta decisión, la coalición busca mantener la unidad de cara a las próximas elecciones.
Mientras el oficialismo debate si el Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana (DC) presentarán candidatos propios, la oposición ha logrado cerrar sus alianzas. Por un lado, la coalición de derecha Chile Vamos (RN, Evópoli y UDI) se unió a Demócratas en el pacto Chile Grande y Unido. Por otra parte, el Partido Republicano selló su alianza con el Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario en el pacto Cambio por Chile. Así también, el Partido de la Gente (PDG) y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) competirán de manera independiente. En el oficialismo, la coalición Unidad por Chile agrupa a seis partidos más la DC (PS, PPD, PL, PR, FA, PC y DC), mientras que un bloque conformado por el FRVS, Acción Humanista y otros movimientos forma el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas. Finalmente, una de las principales dudas se concentra en el distrito 3, que corresponde a Antofagasta. Aún no se sabe si el PS presentará a su presidente regional, Hernán Vargas, como candidato. Además, los partidos ultiman detalles para repartir los cupos en los diferentes distritos, un proceso que continuará hasta la medianoche de este lunes, cuando venza el plazo para la inscripción de candidatos ante el Servicio Electoral (Servel).
Las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia marcaron un punto de quiebre histórico: por primera vez en dos décadas el Movimiento al Socialismo (MAS) quedó fuera del protagonismo electoral. El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga se convirtieron en los dos candidatos más votados y disputarán la segunda vuelta. De acuerdo con los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con más del 90% de las actas escrutadas, Paz —del Partido Demócrata Cristiano— alcanzó 1.561.000 votos, equivalentes al 32,08%. Quiroga, abanderado de la alianza opositora Alianza Libre, obtuvo 1.311.000 sufragios, con un 26,94%. El MAS sufrió un desplome histórico: apenas logró un 3,14%, cayendo al sexto lugar, lo que simboliza el fin del ciclo político iniciado con Evo Morales en 2005. Más atrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina, quien partía como favorito según las encuestas, con un 19,93%, y el joven dirigente de izquierda Andrónico Rodríguez, con un 8,15%. La participación fue alta: un 78,55% de los 7,5 millones de electores habilitados acudieron a las urnas. El pase a segunda vuelta evidencia la fuerte fragmentación opositora. Pese a intentos previos de converger en una sola candidatura, las diferencias internas llevaron a competir con múltiples cartas, favoreciendo la dispersión de votos. Rodrigo Paz, de 54 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha construido su carrera en el Congreso y como alcalde de Tarija. Su candidatura se consolidó en las últimas semanas con un discurso de renovación y moderación, respaldado por su compañero de fórmula, Edman Lara, un expolicía con perfil anticorrupción. Jorge Quiroga, de 65 años, ya ejerció la presidencia entre 2001 y 2002. Su campaña se apoya en la experiencia y en un tono duro contra el MAS, lo que le asegura respaldo en sectores opositores más radicales, aunque limita su llegada a votantes moderados. De este modo, la segunda vuelta enfrentará dos estilos distintos: Paz, como opción de recambio y moderación, y Quiroga, como figura de experiencia y discurso ideológico más marcado. Ambos buscarán encarnar el fin de la era del MAS y ofrecer respuestas a una ciudadanía que exige soluciones urgentes ante la crisis económica.
A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.
Con el plazo de inscripción cerrado, la región de Antofagasta se prepara para una intensa carrera parlamentaria. Un total de 34 postulantes competirán por los cinco escaños del Distrito 3, en las elecciones programadas para el 16 de noviembre. Las listas, que se definieron tras negociaciones de último minuto, incluyen a cuatro de los actuales diputados: Yovana Ahumada (PSC), José Miguel Castro (RN), Jaime Araya (IND-PPD) y Sebastián Videla (IND-PL), quienes buscarán renovar sus mandatos. La única ausente en la nómina es Catalina Pérez (ex FA), quien no se inscribió tras ser desaforada y formalizada en mayo pasado. Los seis pactos y partidos que presentaron candidaturas son: Unidad por Chile: con Sebastián Videla (IND-PL), Jaime Araya (IND-PPD), Gabriela Carrasco (FA), Marcela Hernando (PR), Paulina Lizana (PC) y Margarita Montecino (DC). Cambio por Chile: con Yovana Ahumada (PSC), Leslie Moll (PSC), Carolina Moscoso (PSC), Adriana Jiménez (PNL), Carlo Arqueros (Partido Republicano) y Silvana Ubillo (Partido Republicano). Partido de la Gente: con Paola Debia, Fabián Ossandón, Sergio Marmie, Jessie González, Vilma Esquivel y Luis Ramos. Partido de Trabajadores Revolucionarios: con Natalia Sánchez, Daniela Avilés, Daniel Vargas y Néstor Vera. Verdes, Regionalistas y Humanistas: con Hernán Velásquez (FRVS), Mario Tapia (FRVS), Danahe Rojas (FRVS), María Lazcano (AH), Eduardo Sotomayor (AH) y Marco Ramo (AH). Chile Grande y Unido: con José Miguel Castro (RN), Daniela Castro (RN), Yantiel Calderón (Evópoli), Jorge Olivares (Evópoli), Carolina Latorre (Demócratas) y José Véliz (Demócratas).
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, anunció que el aborto libre no se incluirá en su programa de gobierno. La medida busca evitar roces con los partidos de la coalición que tienen posturas distintas, en particular con la Democracia Cristiana (DC). El presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, había adelantado que el tema se había excluido del programa para respetar la autonomía de cada partido. Ante esto, Jara señaló que la decisión se basa en la intención deconcentrarse en lo que nos une, reconociendo que en temas valóricos entendemos que hay una diferencia con la Democracia Cristiana . La candidata, que recientemente recibió propuestas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), hizo hincapié en la amplitud de su alianza de centroizquierda, diferenciándose de propuestas como la del candidato Kast, a quien describió como uncandidato único con un partido único. Finalmente, el senador y presidente de la DC, Huenchumilla, en una entrevista radial, había sido explícito sobre la ausencia de temas valóricos en el programa, como el aborto y la eutanasia, afirmando queno es un tema que obligue, sino que cada partido sigue pensando lo que piensa. Con esta decisión, la coalición busca mantener la unidad de cara a las próximas elecciones.
Mientras el oficialismo debate si el Partido Socialista (PS) y la Democracia Cristiana (DC) presentarán candidatos propios, la oposición ha logrado cerrar sus alianzas. Por un lado, la coalición de derecha Chile Vamos (RN, Evópoli y UDI) se unió a Demócratas en el pacto Chile Grande y Unido. Por otra parte, el Partido Republicano selló su alianza con el Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario en el pacto Cambio por Chile. Así también, el Partido de la Gente (PDG) y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) competirán de manera independiente. En el oficialismo, la coalición Unidad por Chile agrupa a seis partidos más la DC (PS, PPD, PL, PR, FA, PC y DC), mientras que un bloque conformado por el FRVS, Acción Humanista y otros movimientos forma el pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas. Finalmente, una de las principales dudas se concentra en el distrito 3, que corresponde a Antofagasta. Aún no se sabe si el PS presentará a su presidente regional, Hernán Vargas, como candidato. Además, los partidos ultiman detalles para repartir los cupos en los diferentes distritos, un proceso que continuará hasta la medianoche de este lunes, cuando venza el plazo para la inscripción de candidatos ante el Servicio Electoral (Servel).
Las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia marcaron un punto de quiebre histórico: por primera vez en dos décadas el Movimiento al Socialismo (MAS) quedó fuera del protagonismo electoral. El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga se convirtieron en los dos candidatos más votados y disputarán la segunda vuelta. De acuerdo con los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con más del 90% de las actas escrutadas, Paz —del Partido Demócrata Cristiano— alcanzó 1.561.000 votos, equivalentes al 32,08%. Quiroga, abanderado de la alianza opositora Alianza Libre, obtuvo 1.311.000 sufragios, con un 26,94%. El MAS sufrió un desplome histórico: apenas logró un 3,14%, cayendo al sexto lugar, lo que simboliza el fin del ciclo político iniciado con Evo Morales en 2005. Más atrás quedaron el empresario Samuel Doria Medina, quien partía como favorito según las encuestas, con un 19,93%, y el joven dirigente de izquierda Andrónico Rodríguez, con un 8,15%. La participación fue alta: un 78,55% de los 7,5 millones de electores habilitados acudieron a las urnas. El pase a segunda vuelta evidencia la fuerte fragmentación opositora. Pese a intentos previos de converger en una sola candidatura, las diferencias internas llevaron a competir con múltiples cartas, favoreciendo la dispersión de votos. Rodrigo Paz, de 54 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha construido su carrera en el Congreso y como alcalde de Tarija. Su candidatura se consolidó en las últimas semanas con un discurso de renovación y moderación, respaldado por su compañero de fórmula, Edman Lara, un expolicía con perfil anticorrupción. Jorge Quiroga, de 65 años, ya ejerció la presidencia entre 2001 y 2002. Su campaña se apoya en la experiencia y en un tono duro contra el MAS, lo que le asegura respaldo en sectores opositores más radicales, aunque limita su llegada a votantes moderados. De este modo, la segunda vuelta enfrentará dos estilos distintos: Paz, como opción de recambio y moderación, y Quiroga, como figura de experiencia y discurso ideológico más marcado. Ambos buscarán encarnar el fin de la era del MAS y ofrecer respuestas a una ciudadanía que exige soluciones urgentes ante la crisis económica.
A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.