El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
La Tesorería General de la República (TGR) dio a conocer su más reciente informe sobre recaudación por Impuesto Territorial —conocido comúnmente como contribuciones de bienes raíces—, revelando que entre enero y abril de 2025, la comuna de Antofagasta figura entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en el país, representando un crecimiento del 8% en comparación con igual periodo de 2024. Aunque ocho de las diez comunas con mayor recaudación se ubican en la Región Metropolitana —entre ellas Las Condes, Lo Barnechea y Santiago—, Antofagasta junto a Viña del Mar se suman a este grupo destacado de alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta también figura entre las zonas del país que más tributos territoriales aportaron, junto con la Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O’Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal del país. Cabe recordar que los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas de mayores y menores recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menos recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que aparece entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial.
Dos hombres chilenos de 61 y 67 años perdieron la vida la noche del pasado miércoles tras una colisión frontal entre un camión y una camioneta en el kilómetro 1578 de la Ruta 5 Norte, a la altura de la comuna de María Elena. El fatal accidente, cuyas causas son investigadas por la SIAT de Carabineros, se produjo cerca de las 22:00 horas. Ante esto, según el comunicado de Cenco, personal de Carabineros de la Tenencia de María Elena se trasladó rápidamente al lugar del siniestro tras recibir el aviso. En el sitio, se constató que la colisión involucró a un camión que transitaba de norte a sur y una camioneta, ocupada por las dos víctimas fatales. Preliminarmente, ambos vehículos y sus respectivos conductores contaban con toda la documentación al día. Los cuerpos de los fallecidos fueron levantados por el Servicio Médico Legal para las pericias correspondientes, mientras la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros trabaja para esclarecer las causas exactas de este lamentable suceso.
La región de Antofagasta registró un significativo incremento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Esta cifra representa un impresionante aumento del 81% en comparación con el 2022 y un 28,5% respecto al 2023, según datos de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), organismo dependiente de la Seremi de Salud. Ante esto, la información fue adelantada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, previo a la Cuenta Pública que se realizará el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este notable crecimiento se debe, en gran medida, al mayor conocimiento por parte de la ciudadanía sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022, los trámites sumaron 2.955, ascendiendo a 4.176 en 2023 y culminando en las 5.366 del año pasado. La calidad de este proceso está garantizada por la Norma ISO 9001:2015. Asimismo, la certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo esencial que determina la existencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación por parte de la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos clave para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, tareas a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad destacó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl , aunque la modalidad presencial sigue disponible. Para detallar, el proceso de evaluación, que incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culmina con la Resolución de Discapacidad en un plazo no superior a 25 días hábiles, tal como lo estipula la Ley 20.422. Finalmente, un factor adicional en este aumento es el creciente interés de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas, fomentando así la búsqueda de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
La Tesorería General de la República (TGR) dio a conocer su más reciente informe sobre recaudación por Impuesto Territorial —conocido comúnmente como contribuciones de bienes raíces—, revelando que entre enero y abril de 2025, la comuna de Antofagasta figura entre las diez con mayor aporte a nivel nacional. En total, la recaudación por este concepto alcanzó los $788.753 millones en el país, representando un crecimiento del 8% en comparación con igual periodo de 2024. Aunque ocho de las diez comunas con mayor recaudación se ubican en la Región Metropolitana —entre ellas Las Condes, Lo Barnechea y Santiago—, Antofagasta junto a Viña del Mar se suman a este grupo destacado de alto aporte fiscal. A nivel regional, Antofagasta también figura entre las zonas del país que más tributos territoriales aportaron, junto con la Metropolitana, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía y O’Higgins. Este positivo desempeño posiciona a la región como un actor relevante en el financiamiento comunal del país. Cabe recordar que los fondos recaudados se redistribuyen a través del Fondo Común Municipal (FCM), con el objetivo de equilibrar los ingresos entre comunas de mayores y menores recursos. Este mecanismo beneficia especialmente a comunas con menos recaudación propia, como es el caso de Puente Alto, que aparece entre las más favorecidas con recursos provenientes del FCM. Este resultado reafirma la importancia de Antofagasta no solo como capital regional, sino como una comuna que contribuye significativamente al desarrollo del país a través del sistema fiscal territorial.
Dos hombres chilenos de 61 y 67 años perdieron la vida la noche del pasado miércoles tras una colisión frontal entre un camión y una camioneta en el kilómetro 1578 de la Ruta 5 Norte, a la altura de la comuna de María Elena. El fatal accidente, cuyas causas son investigadas por la SIAT de Carabineros, se produjo cerca de las 22:00 horas. Ante esto, según el comunicado de Cenco, personal de Carabineros de la Tenencia de María Elena se trasladó rápidamente al lugar del siniestro tras recibir el aviso. En el sitio, se constató que la colisión involucró a un camión que transitaba de norte a sur y una camioneta, ocupada por las dos víctimas fatales. Preliminarmente, ambos vehículos y sus respectivos conductores contaban con toda la documentación al día. Los cuerpos de los fallecidos fueron levantados por el Servicio Médico Legal para las pericias correspondientes, mientras la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros trabaja para esclarecer las causas exactas de este lamentable suceso.
La región de Antofagasta registró un significativo incremento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Esta cifra representa un impresionante aumento del 81% en comparación con el 2022 y un 28,5% respecto al 2023, según datos de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), organismo dependiente de la Seremi de Salud. Ante esto, la información fue adelantada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, previo a la Cuenta Pública que se realizará el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este notable crecimiento se debe, en gran medida, al mayor conocimiento por parte de la ciudadanía sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022, los trámites sumaron 2.955, ascendiendo a 4.176 en 2023 y culminando en las 5.366 del año pasado. La calidad de este proceso está garantizada por la Norma ISO 9001:2015. Asimismo, la certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo esencial que determina la existencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación por parte de la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos clave para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, tareas a cargo del Registro Civil. Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad destacó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl , aunque la modalidad presencial sigue disponible. Para detallar, el proceso de evaluación, que incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culmina con la Resolución de Discapacidad en un plazo no superior a 25 días hábiles, tal como lo estipula la Ley 20.422. Finalmente, un factor adicional en este aumento es el creciente interés de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas, fomentando así la búsqueda de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo.