Con gran entusiasmo y alegría, un centenar de niños y niñas de Calama están viviendo unas entretenidas vacaciones de invierno gracias a la iniciativa Escuelas de Invierno Junaeb 2025. El programa, que se desarrolla en el Colegio Río Loa y es ejecutado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad, busca garantizar el acceso equitativo a espacios recreativos y educativos durante el receso escolar. Desde esta semana, los participantes disfrutan de una variada programación que incluye competencias de baile y canto, salidas pedagógicas al vivero municipal y museos, torneos deportivos, talleres de malabares y circo, circuitos psicomotrices, cuenta cuentos y talleres de promoción de vida saludable y fomento del reciclaje. Ante esto, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, destacó que el programabrinda la oportunidad para que los estudiantes que no pueden salir durante las vacaciones de este periodo fuera su comuna tengan la posibilidad de pasar algunos días con entretenciones, con juegos, con talleres como los de malabares, salidas pedagógicas a museos o a parques. Además, subrayó que el colegio es un ambiente protegido donde se les entrega alimentación con un menú distinto al habitual. Por su parte, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, agradeció el trabajo conjunto con Junaeb y al equipo municipal, enfatizando que esta iniciativa permite ofrecer escuelas formativas y deportivas, y asegurar la alimentación para los niños más vulnerables, especialmente para aquellas familias que no tienen la posibilidad de salir de la ciudad. Finalmente, las actividades de las Escuelas de Invierno Junaeb 2025 culminarán el próximo 25 de julio con una ceremonia de cierre, reafirmando el propósito del programa de ampliar las oportunidades educativas fuera del aula y fortalecer la educación pública y el derecho a la recreación de los estudiantes.
Un importante avance en la entrega de medicamentos asequibles se concretó el pasado viernes 11 de julio con la incorporación de la Farmacia de Clínica Andes Salud El Loa a la red de farmacias con convenio Fonasa en Calama. Esta alianza estratégica permitirá a los beneficiarios del sistema público en la comuna acceder a más de 150 medicamentos con precios preferentes, eliminando la necesidad de desplazarse a otros sectores. La iniciativa, que se extiende a más de 13 mil productos con descuentos a nivel nacional para afiliados de Fonasa en todo el país, busca aliviar el impacto económico que el gasto de bolsillo en salud representa para las familias chilenas. Según cifras de la OCDE, Chile ostenta uno de los porcentajes más altos entre los países miembros, con un 29,8% del gasto total en salud proveniente directamente del bolsillo de los ciudadanos. Ante esto, la directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza, destacó la relevancia de este acuerdo durante la actividad de incorporación.Esta alianza es muy importante, ya que permitirá un descuento significativo en medicamentos para más de 150 mil beneficiarios de Fonasa en Calama. Es una medida concreta que responde a la necesidad de contar con tratamientos más asequibles y cercanos para la población, afirmó Varas. Por su parte, Franco Tobar Moreno, gerente general de Clínica Andes Salud El Loa, subrayó que este convenio se alinea con la visión de la institución de facilitar el acceso a la salud en la región.Este convenio refuerza y amplía las alternativas de acceso que tienen los pacientes Fonasa a nuestra red. Hoy lo hacemos a través de la Farmacia, y anteriormente lo hicimos mediante una amplia gama de programas y prestaciones que siguen vigentes y en crecimiento, señaló Tobar. Finalmente, la Farmacia de Clínica Andes Salud El Loa, ubicada en Avenida Granaderos #2924, Calama, ofrecerá atención de lunes a viernes de 09:00 a 22:00 horas, brindando servicios, atención farmacéutica personalizada y productos para el cuidado de la salud, ahora con este nuevo beneficio para los pacientes Fonasa.
Este proceso es fundamental para que miles de jóvenes continúen recibiendo el apoyo que les permite financiar sus estudios. Si bien la gestión recae principalmente en las instituciones de educación superior, la Junaeb enfatiza la responsabilidad de los alumnos de estar atentos a los requisitos y asegurar que cumplen con las condiciones para la continuidad de su beca. Beneficios clave para la región de Antofagasta Los interesados pueden encontrar información detallada sobre los beneficios disponibles en la sección de becas del sitio web de Junaeb, www.junaeb.cl. donde en la región se destacan tres becas por su impacto: Beca Presidente de la República (BPR): Dirigida a estudiantes socioeconómicamente vulnerables con mérito académico. En educación superior, es un aporte de libre disposición de 12,4 UTM anuales, pagados hasta en 10 cuotas. En la región, 382 estudiantes de educación superior son beneficiarios de esta beca. Beca de Residencia Indígena (BRI): Consiste en un apoyo de $992.150, pagado en hasta 10 cuotas, destinado a cubrir gastos de arriendo para estudiantes de ascendencia indígena que deben cambiar de ciudad para continuar sus estudios superiores. Beca Indígena (BI): Aporte de libre disposición equivalente a $654.600 anuales, pagados hasta en 10 cuotas, para estudiantes de educación superior con ascendencia indígena acreditada por CONADI. Para este 2025, la Dirección Regional de Junaeb Antofagasta tiene una cobertura programada de 797 cupos para estudiantes de educación superior bajo esta beca. Ante esto, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, subrayó la importancia de estas ayudas: “El apoyo a las trayectorias educativas que constituye el corazón del quehacer de Junaeb, tiene una arista muy relevante para los estudiantes de educación superior, toda vez que los recursos destinados a estas becas les permiten apalancar recursos para vivienda, por ejemplo, cuando deben trasladarse de ciudad para realizar sus estudios superiores.” “Es responsabilidad de las IES validar a los estudiantes que mantienen las condiciones que les permiten continuar con el beneficio y es deber de los estudiantes asegurar las condicionantes, tales como las notas, para asegurar la continuidad del beneficio”, añadió Miranda Eldan. Finalmente, la Junaeb reitera el llamado a la proactividad de los estudiantes para asegurar que sus beneficios no se vean interrumpidos.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
Con gran entusiasmo y alegría, un centenar de niños y niñas de Calama están viviendo unas entretenidas vacaciones de invierno gracias a la iniciativa Escuelas de Invierno Junaeb 2025. El programa, que se desarrolla en el Colegio Río Loa y es ejecutado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad, busca garantizar el acceso equitativo a espacios recreativos y educativos durante el receso escolar. Desde esta semana, los participantes disfrutan de una variada programación que incluye competencias de baile y canto, salidas pedagógicas al vivero municipal y museos, torneos deportivos, talleres de malabares y circo, circuitos psicomotrices, cuenta cuentos y talleres de promoción de vida saludable y fomento del reciclaje. Ante esto, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, destacó que el programabrinda la oportunidad para que los estudiantes que no pueden salir durante las vacaciones de este periodo fuera su comuna tengan la posibilidad de pasar algunos días con entretenciones, con juegos, con talleres como los de malabares, salidas pedagógicas a museos o a parques. Además, subrayó que el colegio es un ambiente protegido donde se les entrega alimentación con un menú distinto al habitual. Por su parte, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, agradeció el trabajo conjunto con Junaeb y al equipo municipal, enfatizando que esta iniciativa permite ofrecer escuelas formativas y deportivas, y asegurar la alimentación para los niños más vulnerables, especialmente para aquellas familias que no tienen la posibilidad de salir de la ciudad. Finalmente, las actividades de las Escuelas de Invierno Junaeb 2025 culminarán el próximo 25 de julio con una ceremonia de cierre, reafirmando el propósito del programa de ampliar las oportunidades educativas fuera del aula y fortalecer la educación pública y el derecho a la recreación de los estudiantes.
Un importante avance en la entrega de medicamentos asequibles se concretó el pasado viernes 11 de julio con la incorporación de la Farmacia de Clínica Andes Salud El Loa a la red de farmacias con convenio Fonasa en Calama. Esta alianza estratégica permitirá a los beneficiarios del sistema público en la comuna acceder a más de 150 medicamentos con precios preferentes, eliminando la necesidad de desplazarse a otros sectores. La iniciativa, que se extiende a más de 13 mil productos con descuentos a nivel nacional para afiliados de Fonasa en todo el país, busca aliviar el impacto económico que el gasto de bolsillo en salud representa para las familias chilenas. Según cifras de la OCDE, Chile ostenta uno de los porcentajes más altos entre los países miembros, con un 29,8% del gasto total en salud proveniente directamente del bolsillo de los ciudadanos. Ante esto, la directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza, destacó la relevancia de este acuerdo durante la actividad de incorporación.Esta alianza es muy importante, ya que permitirá un descuento significativo en medicamentos para más de 150 mil beneficiarios de Fonasa en Calama. Es una medida concreta que responde a la necesidad de contar con tratamientos más asequibles y cercanos para la población, afirmó Varas. Por su parte, Franco Tobar Moreno, gerente general de Clínica Andes Salud El Loa, subrayó que este convenio se alinea con la visión de la institución de facilitar el acceso a la salud en la región.Este convenio refuerza y amplía las alternativas de acceso que tienen los pacientes Fonasa a nuestra red. Hoy lo hacemos a través de la Farmacia, y anteriormente lo hicimos mediante una amplia gama de programas y prestaciones que siguen vigentes y en crecimiento, señaló Tobar. Finalmente, la Farmacia de Clínica Andes Salud El Loa, ubicada en Avenida Granaderos #2924, Calama, ofrecerá atención de lunes a viernes de 09:00 a 22:00 horas, brindando servicios, atención farmacéutica personalizada y productos para el cuidado de la salud, ahora con este nuevo beneficio para los pacientes Fonasa.
Este proceso es fundamental para que miles de jóvenes continúen recibiendo el apoyo que les permite financiar sus estudios. Si bien la gestión recae principalmente en las instituciones de educación superior, la Junaeb enfatiza la responsabilidad de los alumnos de estar atentos a los requisitos y asegurar que cumplen con las condiciones para la continuidad de su beca. Beneficios clave para la región de Antofagasta Los interesados pueden encontrar información detallada sobre los beneficios disponibles en la sección de becas del sitio web de Junaeb, www.junaeb.cl. donde en la región se destacan tres becas por su impacto: Beca Presidente de la República (BPR): Dirigida a estudiantes socioeconómicamente vulnerables con mérito académico. En educación superior, es un aporte de libre disposición de 12,4 UTM anuales, pagados hasta en 10 cuotas. En la región, 382 estudiantes de educación superior son beneficiarios de esta beca. Beca de Residencia Indígena (BRI): Consiste en un apoyo de $992.150, pagado en hasta 10 cuotas, destinado a cubrir gastos de arriendo para estudiantes de ascendencia indígena que deben cambiar de ciudad para continuar sus estudios superiores. Beca Indígena (BI): Aporte de libre disposición equivalente a $654.600 anuales, pagados hasta en 10 cuotas, para estudiantes de educación superior con ascendencia indígena acreditada por CONADI. Para este 2025, la Dirección Regional de Junaeb Antofagasta tiene una cobertura programada de 797 cupos para estudiantes de educación superior bajo esta beca. Ante esto, Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, subrayó la importancia de estas ayudas: “El apoyo a las trayectorias educativas que constituye el corazón del quehacer de Junaeb, tiene una arista muy relevante para los estudiantes de educación superior, toda vez que los recursos destinados a estas becas les permiten apalancar recursos para vivienda, por ejemplo, cuando deben trasladarse de ciudad para realizar sus estudios superiores.” “Es responsabilidad de las IES validar a los estudiantes que mantienen las condiciones que les permiten continuar con el beneficio y es deber de los estudiantes asegurar las condicionantes, tales como las notas, para asegurar la continuidad del beneficio”, añadió Miranda Eldan. Finalmente, la Junaeb reitera el llamado a la proactividad de los estudiantes para asegurar que sus beneficios no se vean interrumpidos.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.