Docentes de Antofagasta se unen a plan nacional para mejorar la enseñanza de las Matemáticas
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas.
Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa "Study with your friends: mathematics for elementary school" y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional.
Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios.
Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza que "Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender". Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada.
Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados.
La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegan "tarde o envasadas desde Santiago". Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas.
Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. "Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina", detalló.
Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
el miércoles pasado a las 12:02
el martes pasado a las 9:40
el martes pasado a las 8:30
el lunes pasado a las 12:02
el lunes pasado a las 11:14
el miércoles pasado a las 12:02
el martes pasado a las 9:40
el martes pasado a las 8:30
el lunes pasado a las 12:02
24 de octubre de 2025
La Policía de Investigaciones (PDI) identificó a la persona durante fiscalizaciones migratorias en el sector La Chimba. El individuo fue puesto a disposición de las autoridades competentes para materializar su salida del país.
24 de octubre de 2025
1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025

20 de octubre de 2025
20 de octubre de 2025
Tras casi tres años de juicio, el Tercer Tribunal Oral de Santiago absolvió a todos los imputados por financiamiento ilegal de la política, entre ellos Longueira y ME-O.
La mujer, que figuraba en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas de Chile, fue hallada en avanzado estado de descomposición. Su pareja presentaba heridas cortopunzantes y tenía orden de detención vigente.
Una adolescente de 16 años llamada Amy Juliet fue la que envió el correo a la Universidad de Antofagasta amenazando que asesinaría a la mayor cantidad de personas.
Este 25 de octubre se conocerá la nómina de vocales. Revisa cómo excusarte si no puedes cumplir y el valor de las multas por no asistir a la obligación cívica.
Jóvenes chilenos compitieron con delegaciones de 45 países en los Emiratos Árabes Unidos. Calificaron el viaje y la oportunidad de compartir con otros científicos como una "experiencia maravillosa e inolvidable".
Más de 1.300 emprendedores de Antofagasta, Calama y otras comunas ya iniciaron su formalización este año para abrir restaurantes, food trucks y distribuidoras.
La PDI y Fiscalía formalizaron a un ciudadano boliviano por estafa reiterada, quien cobraba adelantos por trabajos de construcción y fabricación de muebles que nunca finalizaba, generando un perjuicio de cerca de $20 millones.
Seis extranjeros —tres colombianos, dos venezolanos y un ecuatoriano— fueron detenidos por el secuestro y tortura de un compatriota. La policía encontró hasta cinco estructuras subterráneas en el campamento “Mujeres Cabeza de Familia”.
El sistema de televigilancia municipal no solo registró el asalto a un joven en la Plaza Bicentenario, sino que permitió seguir a los delincuentes, posibilitando su captura por Carabineros cinco horas más tarde.
La Comisión de Educación dio el visto bueno a la iniciativa que busca regular el uso de dispositivos móviles en colegios. La propuesta incluye excepciones para casos de emergencia, necesidades educativas especiales o por razones pedagógicas y de seguridad.
21 de octubre de 2025































































































