El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha consolidado su compromiso con los Cuidados Paliativos Universales, atendiendo a más de mil pacientes hospitalizados durante el último año y realizando cerca de mil visitas domiciliarias. Este programa, que busca aliviar el dolor, ofrecer acompañamiento y dignificar el final de la vida en adultos y niños, se ha extendido más allá de las paredes del recinto, llevando la atención integral directamente a los hogares. Para detallar, la Unidad de Cuidados Paliativos Universales del HRA atiende a pacientes con enfermedades graves o en etapa terminal, sean oncológicas o no, ofreciendo una visión que abarca el alivio físico, el apoyo emocional y el acompañamiento espiritual. La Dra. Jessica Troncoso, jefa de la unidad, explica que, tras resolver la totalidad de las interconsultas hospitalarias, se ofrece a la familia un seguimiento a domicilio. Cuando el paciente se va de alta, le ofrecemos a la familia un acompañamiento por el equipo de cuidados paliativos a domicilio, detalló Troncoso. Este seguimiento ha significado la realización de 950 visitas por parte de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, enfermeras, psicólogos y técnicos en enfermería, asegurando que los pacientes no enfrenten este proceso en solitario. En un tema sensible, la Dra. Troncoso aclaró la diferencia entre la sedación paliativa y la eutanasia. La sedación paliativa busca disminuir el nivel de conciencia para aliviar el sufrimiento, afirmó, puntualizando que si el fallecimiento ocurre,es solo un proceso natural, no es nuestro objetivo. Este procedimiento se reserva para síntomas refractarios (como dolor o dificultad respiratoria) que no responden a tratamientos convencionales. Asimismo, en el marco de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, la unidad también aplica el formulario de voluntades anticipadas, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas sobre la prolongación o rechazo de tratamientos invasivos mientras están en pleno uso de sus facultades. Adicionalmente, el equipo ayuda a gestionar los certificados de retiro de fondos previsionales para pacientes terminales, facilitando el acceso a recursos que les corresponden. Así también, la atención en pacientes pediátricos no oncológicos está a cargo de la Dra. Pamela Shellman, quien coordina el programa para niñas, niños y adolescentes con enfermedades complejas. La muerte es cuestión de los vivos, no de los viejos, reflexiona Shellman, destacando la dificultad de enfrentar la pérdida infantil. El programa mantiene entre 10 y 12 pacientes pediátricos en control, buscando que este tiempo lo pasenacompañados por quienes ellos quieran, idealmente en sus hogares, con hospitalizaciones breves solo cuando la situación clínica lo amerita. Finalmente, ambas especialistas enfatizaron que los cuidados paliativos en el HRA no solo alivian el dolor, sino que dan sentido al último tramo de la vida, sosteniendo y dignificando a los pacientes y sus familias. El desafío a futuro es fortalecer la red de atención y aumentar los recursos humanos para asegurar un acompañamiento sensible y permanente en todas las etapas.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud ha lanzado una enérgica advertencia sobre los graves riesgos que implica la compra de medicamentos en lugares no autorizados, como almacenes de barrio u otros comercios informales. La alerta surge a raíz de diversas denuncias ciudadanas recibidas por la institución. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, fue categórico al señalar que solo las farmacias o almacenes farmacéuticos debidamente autorizados por la propia Seremi de Salud están facultados para expender todo producto definido como medicamento por el Instituto de Salud Pública (ISP). Falsificación, almacenaje deficiente y dosificación peligrosa Godoy detalló que adquirir fármacos fuera de los canales legales representa un peligro de múltiples dimensiones. Los locales no autorizados no garantizan la correcta cadena de frío ni las condiciones de almacenamiento adecuadas, lo que podría provocar reacciones adversas en los pacientes. Además, existe un alto riesgo de que los productos sean falsificados o que no sean los indicados para la necesidad de salud del consumidor, incluso con productos de libre venta, como el paracetamol, el riesgo es latente. Asimismo, el seremi ejemplificó que una dosis inadecuada del popular analgésico puede generar uncuadro de intoxicación con graves consecuencias para la función hepática. La restricción es aún más estricta para antibióticos, psicotrópicos y estupefacientes —cuya venta ilegal puede constituir tráfico conforme a la Ley 20.000. Finalmente, la autoridad sanitaria también puso el foco en los infractores. Los locales sorprendidos vendiendo medicamentos ilegalmente se exponen a sanciones económicas severas. Las multas fluctúan entre un décimo y las mil UTM, y, dependiendo de la gravedad de la falta, podrían arriesgar incluso la prohibición de funcionamiento.
La Seremi de Salud de Antofagasta confirmó la prohibición de funcionamiento de la Farmacia Superfarma, ubicada en calle Matta esquina Orella, luego de que una fiscalización constatara que el local no contaba con el Químico Farmacéutico titular al momento de prestar servicios. La medida fue informada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, quien explicó que la acción se tomó tras una solicitud ciudadana ingresada a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del organismo, buscando proteger la salud de la población. Ante esto, la autoridad sanitaria detalló que, como consecuencia de la falta, se inició un sumario sanitario contra el establecimiento. Godoy enfatizó quela ausencia del Químico Farmacéutico es una falta grave debido a que este profesional es el responsable técnico del recinto, recayendo sobre él una serie de tareas y responsabilidades consideradas vitales. Asimismo, el seremi recalcó que, por normativa, las farmacias deben contar con el Químico Farmacéutico durante el 100% de las horas que se encuentran operativas, ya que el correcto y adecuado funcionamiento de los locales depende directamente de su presencia.La responsabilidad corresponde a los Químicos y no al personal auxiliar o administrativo, precisó. Además, puntualizó que las ausencias del profesional solo están permitidas encasos muy puntuales, ejemplificando el día de votaciones con un límite de tres horas. Ante una emergencia personal, el procedimiento correcto es cerrar temporalmente el recinto. Finalmente, la Farmacia Superfarma arriesga sanciones que van desde un décimo hasta las mil UTM y deberá mantener la prohibición de funcionamiento hasta que se subsanen todas las deficiencias detectadas. Finalmente, la autoridad advirtió que cualquier desacato a la prohibición y el intento de atender al público podría derivar en la clausura definitiva del local.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, confirmó el inicio de un sumario sanitario y la prohibición de funcionamiento de la Farmacia Salud y Bienestar, ubicada en calle Rendic a la altura del 5.800 en la capital regional. La drástica medida fue tomada tras un hallazgo de graves transgresiones a la normativa vigente, cuyo objetivo principal es resguardar la salud de la ciudadanía. Según explicó Godoy, personal de la Unidad de Profesiones Médicas y Farmacias de la Autoridad Sanitaria se constituyó en el lugar luego de una denuncia ingresada vía OIRS. La fiscalización corroboró el principal incumplimiento: la ausencia del químico-farmacéutico al momento de la inspección. Ante esto, el seremi enfatizó que la falta del profesional es una transgresión grave, ya que es el responsable técnico del recinto.Las farmacias deben contar con el químico-farmacéutico durante el 100% de las horas que prestan sus servicios, puesto que el adecuado y correcto funcionamiento de los locales depende directamente de éstos. La responsabilidad corresponde a los Químicos y no al personal auxiliar o administrativo, aclaró Godoy. Además de la falta del profesional a cargo, la fiscalización reveló otras serias irregularidades. Se estaba realizando el expendio de medicamentos que requieren receta médica sin la respectiva retención. A esto se sumó que la auxiliar de la Farmacia que estaba vendiendo los productos al momento de la inspección no posee la certificación otorgada por la propia Seremi de Salud. Asimismo, el personero reiteró que la farmacia clausurada arriesga sanciones que van entre un décimo y las mil UTM, y se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta que demuestre haber zanjado todas sus falencias. Finalmente, Godoy hizo un llamado a la población a colaborar con las acciones de fiscalización en las más de 170 farmacias de la región, realizando sus respectivas denuncias en el sitio web de la Autoridad Sanitaria: https://oirs.minsal.cl.
La Seremi de Salud ha hecho un llamado a la comunidad a aprovechar los beneficios de la Ley CENABAST, que permite acceder a descuentos de hasta un 73% en medicamentos para combatir las alergias estacionales, un problema de salud recurrente durante la primavera. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que esta medida busca facilitar el acceso a tratamientos antialérgicos, permitiendo a las personas adquirir la medicación a un menor costo y logrando ahorros que pueden superar los $8.000 por medicamento. La autoridad sanitaria instó a la población a identificar las farmacias adheridas que cuenten con el sello CENABAST y a consultar la disponibilidad de sus medicamentos con descuento en el sitio web www.remediosmasbaratos.cl. Diferenciar alergias de virus respiratorios En paralelo, Godoy enfatizó la necesidad de diferenciar las alergias estacionales de los virus respiratorios, cuyos síntomas también suelen aumentar durante esta época.Queremos enfatizar que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio, ya que reconocer los síntomas de manera adecuada resulta clave para proteger la salud de toda la familia, indicó el Seremi. Según la autoridad, los síntomas más frecuentes de las alergias incluyen picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y, fundamentalmente, ausencia de fiebre. Estos signos suelen ser más persistentes y aparecer en momentos específicos del año. Por el contrario, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias. El seremi Godoy recalcó que el correcto reconocimiento de estos signos es esencial para tomar decisiones oportunas, como la búsqueda de atención médica, evitando la automedicación y asegurando un tratamiento seguro y efectivo.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha consolidado su compromiso con los Cuidados Paliativos Universales, atendiendo a más de mil pacientes hospitalizados durante el último año y realizando cerca de mil visitas domiciliarias. Este programa, que busca aliviar el dolor, ofrecer acompañamiento y dignificar el final de la vida en adultos y niños, se ha extendido más allá de las paredes del recinto, llevando la atención integral directamente a los hogares. Para detallar, la Unidad de Cuidados Paliativos Universales del HRA atiende a pacientes con enfermedades graves o en etapa terminal, sean oncológicas o no, ofreciendo una visión que abarca el alivio físico, el apoyo emocional y el acompañamiento espiritual. La Dra. Jessica Troncoso, jefa de la unidad, explica que, tras resolver la totalidad de las interconsultas hospitalarias, se ofrece a la familia un seguimiento a domicilio. Cuando el paciente se va de alta, le ofrecemos a la familia un acompañamiento por el equipo de cuidados paliativos a domicilio, detalló Troncoso. Este seguimiento ha significado la realización de 950 visitas por parte de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, enfermeras, psicólogos y técnicos en enfermería, asegurando que los pacientes no enfrenten este proceso en solitario. En un tema sensible, la Dra. Troncoso aclaró la diferencia entre la sedación paliativa y la eutanasia. La sedación paliativa busca disminuir el nivel de conciencia para aliviar el sufrimiento, afirmó, puntualizando que si el fallecimiento ocurre,es solo un proceso natural, no es nuestro objetivo. Este procedimiento se reserva para síntomas refractarios (como dolor o dificultad respiratoria) que no responden a tratamientos convencionales. Asimismo, en el marco de la Ley de Cuidados Paliativos Universales, la unidad también aplica el formulario de voluntades anticipadas, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas sobre la prolongación o rechazo de tratamientos invasivos mientras están en pleno uso de sus facultades. Adicionalmente, el equipo ayuda a gestionar los certificados de retiro de fondos previsionales para pacientes terminales, facilitando el acceso a recursos que les corresponden. Así también, la atención en pacientes pediátricos no oncológicos está a cargo de la Dra. Pamela Shellman, quien coordina el programa para niñas, niños y adolescentes con enfermedades complejas. La muerte es cuestión de los vivos, no de los viejos, reflexiona Shellman, destacando la dificultad de enfrentar la pérdida infantil. El programa mantiene entre 10 y 12 pacientes pediátricos en control, buscando que este tiempo lo pasenacompañados por quienes ellos quieran, idealmente en sus hogares, con hospitalizaciones breves solo cuando la situación clínica lo amerita. Finalmente, ambas especialistas enfatizaron que los cuidados paliativos en el HRA no solo alivian el dolor, sino que dan sentido al último tramo de la vida, sosteniendo y dignificando a los pacientes y sus familias. El desafío a futuro es fortalecer la red de atención y aumentar los recursos humanos para asegurar un acompañamiento sensible y permanente en todas las etapas.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud ha lanzado una enérgica advertencia sobre los graves riesgos que implica la compra de medicamentos en lugares no autorizados, como almacenes de barrio u otros comercios informales. La alerta surge a raíz de diversas denuncias ciudadanas recibidas por la institución. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, fue categórico al señalar que solo las farmacias o almacenes farmacéuticos debidamente autorizados por la propia Seremi de Salud están facultados para expender todo producto definido como medicamento por el Instituto de Salud Pública (ISP). Falsificación, almacenaje deficiente y dosificación peligrosa Godoy detalló que adquirir fármacos fuera de los canales legales representa un peligro de múltiples dimensiones. Los locales no autorizados no garantizan la correcta cadena de frío ni las condiciones de almacenamiento adecuadas, lo que podría provocar reacciones adversas en los pacientes. Además, existe un alto riesgo de que los productos sean falsificados o que no sean los indicados para la necesidad de salud del consumidor, incluso con productos de libre venta, como el paracetamol, el riesgo es latente. Asimismo, el seremi ejemplificó que una dosis inadecuada del popular analgésico puede generar uncuadro de intoxicación con graves consecuencias para la función hepática. La restricción es aún más estricta para antibióticos, psicotrópicos y estupefacientes —cuya venta ilegal puede constituir tráfico conforme a la Ley 20.000. Finalmente, la autoridad sanitaria también puso el foco en los infractores. Los locales sorprendidos vendiendo medicamentos ilegalmente se exponen a sanciones económicas severas. Las multas fluctúan entre un décimo y las mil UTM, y, dependiendo de la gravedad de la falta, podrían arriesgar incluso la prohibición de funcionamiento.
La Seremi de Salud de Antofagasta confirmó la prohibición de funcionamiento de la Farmacia Superfarma, ubicada en calle Matta esquina Orella, luego de que una fiscalización constatara que el local no contaba con el Químico Farmacéutico titular al momento de prestar servicios. La medida fue informada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, quien explicó que la acción se tomó tras una solicitud ciudadana ingresada a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del organismo, buscando proteger la salud de la población. Ante esto, la autoridad sanitaria detalló que, como consecuencia de la falta, se inició un sumario sanitario contra el establecimiento. Godoy enfatizó quela ausencia del Químico Farmacéutico es una falta grave debido a que este profesional es el responsable técnico del recinto, recayendo sobre él una serie de tareas y responsabilidades consideradas vitales. Asimismo, el seremi recalcó que, por normativa, las farmacias deben contar con el Químico Farmacéutico durante el 100% de las horas que se encuentran operativas, ya que el correcto y adecuado funcionamiento de los locales depende directamente de su presencia.La responsabilidad corresponde a los Químicos y no al personal auxiliar o administrativo, precisó. Además, puntualizó que las ausencias del profesional solo están permitidas encasos muy puntuales, ejemplificando el día de votaciones con un límite de tres horas. Ante una emergencia personal, el procedimiento correcto es cerrar temporalmente el recinto. Finalmente, la Farmacia Superfarma arriesga sanciones que van desde un décimo hasta las mil UTM y deberá mantener la prohibición de funcionamiento hasta que se subsanen todas las deficiencias detectadas. Finalmente, la autoridad advirtió que cualquier desacato a la prohibición y el intento de atender al público podría derivar en la clausura definitiva del local.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, confirmó el inicio de un sumario sanitario y la prohibición de funcionamiento de la Farmacia Salud y Bienestar, ubicada en calle Rendic a la altura del 5.800 en la capital regional. La drástica medida fue tomada tras un hallazgo de graves transgresiones a la normativa vigente, cuyo objetivo principal es resguardar la salud de la ciudadanía. Según explicó Godoy, personal de la Unidad de Profesiones Médicas y Farmacias de la Autoridad Sanitaria se constituyó en el lugar luego de una denuncia ingresada vía OIRS. La fiscalización corroboró el principal incumplimiento: la ausencia del químico-farmacéutico al momento de la inspección. Ante esto, el seremi enfatizó que la falta del profesional es una transgresión grave, ya que es el responsable técnico del recinto.Las farmacias deben contar con el químico-farmacéutico durante el 100% de las horas que prestan sus servicios, puesto que el adecuado y correcto funcionamiento de los locales depende directamente de éstos. La responsabilidad corresponde a los Químicos y no al personal auxiliar o administrativo, aclaró Godoy. Además de la falta del profesional a cargo, la fiscalización reveló otras serias irregularidades. Se estaba realizando el expendio de medicamentos que requieren receta médica sin la respectiva retención. A esto se sumó que la auxiliar de la Farmacia que estaba vendiendo los productos al momento de la inspección no posee la certificación otorgada por la propia Seremi de Salud. Asimismo, el personero reiteró que la farmacia clausurada arriesga sanciones que van entre un décimo y las mil UTM, y se mantendrá con prohibición de funcionamiento hasta que demuestre haber zanjado todas sus falencias. Finalmente, Godoy hizo un llamado a la población a colaborar con las acciones de fiscalización en las más de 170 farmacias de la región, realizando sus respectivas denuncias en el sitio web de la Autoridad Sanitaria: https://oirs.minsal.cl.
La Seremi de Salud ha hecho un llamado a la comunidad a aprovechar los beneficios de la Ley CENABAST, que permite acceder a descuentos de hasta un 73% en medicamentos para combatir las alergias estacionales, un problema de salud recurrente durante la primavera. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que esta medida busca facilitar el acceso a tratamientos antialérgicos, permitiendo a las personas adquirir la medicación a un menor costo y logrando ahorros que pueden superar los $8.000 por medicamento. La autoridad sanitaria instó a la población a identificar las farmacias adheridas que cuenten con el sello CENABAST y a consultar la disponibilidad de sus medicamentos con descuento en el sitio web www.remediosmasbaratos.cl. Diferenciar alergias de virus respiratorios En paralelo, Godoy enfatizó la necesidad de diferenciar las alergias estacionales de los virus respiratorios, cuyos síntomas también suelen aumentar durante esta época.Queremos enfatizar que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio, ya que reconocer los síntomas de manera adecuada resulta clave para proteger la salud de toda la familia, indicó el Seremi. Según la autoridad, los síntomas más frecuentes de las alergias incluyen picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y, fundamentalmente, ausencia de fiebre. Estos signos suelen ser más persistentes y aparecer en momentos específicos del año. Por el contrario, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias. El seremi Godoy recalcó que el correcto reconocimiento de estos signos es esencial para tomar decisiones oportunas, como la búsqueda de atención médica, evitando la automedicación y asegurando un tratamiento seguro y efectivo.