El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
Según el Informe de Vigilancia Nutricional del Minsal, el 10,2% de los niños menores de 6 años en la región tiene obesidad, y el 19,1% presenta sobrepeso. Esto se complementa con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, que revela que solo el 26,4% de los menores de 5 a 17 años cumple con la recomendación de actividad física diaria. Frente a este escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) ha implementado la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), una política pública que busca crear entornos escolares seguros y saludables. La Escuela 21 de Mayo de Calama ha manifestado su voluntad de sumarse a esta iniciativa. Asimismo, Alberto Godoy, seremi de Salud, explicó que el establecimiento loíno se convertirá en un modelo a seguir, al ser el primero de Calama en buscar la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud (EPS) durante 2025. Para lograr esta acreditación, la Escuela 21 de Mayo deberá generar ambientes escolares que fomenten el ejercicio físico y la alimentación equilibrada. Entre las acciones que se implementarán se encuentran pausas activas, mejoras en los implementos deportivos, la creación de huertas escolares y la realización de talleres sobre alimentación saludable. Finalmente, el seremi de Salud enfatizó la importancia de este programa y llamó a otros directores y maestros a sumarse a la EEPS para proteger la salud de los estudiantes desde edades tempranas. La Escuela 21 de Mayo será sometida a un seguimiento sistemático para evaluar sus avances, utilizando indicadores de salud y herramientas de autoevaluación y monitoreo.
En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
La alerta sanitaria para enfrentar la amenaza que suponen los mosquitos transmisores del dengue y la malaria, así como otros vectores de enfermedades como el mal de Chagas y la influenza aviar, se extendió hasta el 31 de julio de 2026. Esta prórroga otorga facultades extraordinarias a las autoridades para reforzar la vigilancia y las medidas de control en todo el país. El seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy, explicó que la medida, oficializada por el Ministerio de Salud, permite agilizar trámites administrativos y disponer de más recursos humanos y financieros.Durante este año se han repetido hallazgos de los mosquitos Aedes y Anopheles en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, señaló Godoy, destacando la importancia de esta acción preventiva. Cabe destacar que, aunque los mosquitos no han sido detectados en la región de Antofagasta, la Seremi de Salud mantiene una vigilancia activa. Fabiola Rivas, coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores, detalló que se inspeccionan puntos estratégicos como lugares con acumulación de agua, donde se instalan trampas para monitorear la posible presencia de estos insectos. Junto al trabajo de las autoridades, la participación ciudadana es fundamental. Fabiola Rivas hizo un llamado a la comunidad a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo. Es importante eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques sin tapa, botellas, latas y floreros, enfatizó. En el caso de la vinchuca, vector del Mal de Chagas, la principal recomendación es mantener la vivienda limpia y ordenada, reparando grietas en paredes y techos que puedan servir de refugio para el insecto. Para la influenza aviar, es crucial evitar el contacto con aves muertas o enfermas y lavarse las manos frecuentemente. Finalmente, las autoridades recordaron que, en caso de encontrar alguno de estos vectores, como el Aedes aegypti, el Anopheles o ejemplares de vinchucas, es importante notificar de inmediato a la Seremi de Salud.
La Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI continúa avanzando en la reparación y modernización del sistema de climatización del Hospital Regional de Antofagasta, en virtud de una mejora continua, con el propósito de asegurar la calidad, seguridad y confort de pacientes y funcionarios. Se trata de una intervención al sistema, que es clave para el funcionamiento del principal recinto hospitalario de la macrozona norte del país. Las obras comenzaron el 28 de febrero con el reemplazo de las primeras tuberías del sistema, marcando el inicio de un proceso de modernización que incluye inspecciones, identificación de hallazgos y ejecución de reparaciones preventivas, todo para evitar afectaciones en el normal funcionamiento del hospital. De manera paralela, la Concesionaria ha reforzado su equipo técnico con profesionales especializados en climatización de gran envergadura, incorporando además el apoyo de una empresa externa disponible las 24 horas del día para responder de forma inmediata ante cualquier contingencia. Compromiso con la calidad del servicio La gerenta general de la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, Alba Pérez Aguilera, enfatizó el compromiso de la empresa con el hospital y la comunidad. “Como antofagastina, quiero que este hospital sea un orgullo para quienes vivimos aquí. Por eso hemos puesto todo nuestro profesionalismo y dedicación para resolver de manera integral las incidencias que han afectado al sistema de climatización, trabajando siempre con un objetivo claro: entregar un servicio de calidad a pacientes y funcionarios. Entendemos las molestias que se han generado, pero al mismo tiempo hemos actuado con rapidez y coordinación junto a todos los actores del recinto”. Obras estructurales y nuevas soluciones Dentro de las principales mejoras destacan la instalación de válvulas de corte, que permitirán aislar sectores específicos en caso de incidencias, evitando que éstas afecten el funcionamiento del resto del hospital. Además, se está desarrollando un estudio para la independización del sistema de climatización de los pabellones quirúrgicos, de modo que cuenten con un circuito autónomo y estable, independiente del resto del complejo asistencial. Otro avance relevante será la instalación de dos nuevas plantas de tratamiento de aguas, mejorando la calidad del suministro que alimenta el sistema de climatización, optimizando su desempeño y aumentando la vida útil de los equipos. Un hospital de referencia para el norte de Chile Estas obras confirman el compromiso de Salud Siglo XXI con la mejora continua del Hospital Regional de Antofagasta, el más grande del norte del país y centro de referencia para toda la macrozona. “Queremos que este hospital siga siendo un referente en atención de salud y un espacio de confianza para pacientes, funcionarios y toda la comunidad. Por eso continuaremos trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Salud y las autoridades locales, manteniendo siempre como foco principal a las personas que día a día utilizan y trabajan en este importante establecimiento”, concluyó Pérez.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
Según el Informe de Vigilancia Nutricional del Minsal, el 10,2% de los niños menores de 6 años en la región tiene obesidad, y el 19,1% presenta sobrepeso. Esto se complementa con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, que revela que solo el 26,4% de los menores de 5 a 17 años cumple con la recomendación de actividad física diaria. Frente a este escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) ha implementado la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), una política pública que busca crear entornos escolares seguros y saludables. La Escuela 21 de Mayo de Calama ha manifestado su voluntad de sumarse a esta iniciativa. Asimismo, Alberto Godoy, seremi de Salud, explicó que el establecimiento loíno se convertirá en un modelo a seguir, al ser el primero de Calama en buscar la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud (EPS) durante 2025. Para lograr esta acreditación, la Escuela 21 de Mayo deberá generar ambientes escolares que fomenten el ejercicio físico y la alimentación equilibrada. Entre las acciones que se implementarán se encuentran pausas activas, mejoras en los implementos deportivos, la creación de huertas escolares y la realización de talleres sobre alimentación saludable. Finalmente, el seremi de Salud enfatizó la importancia de este programa y llamó a otros directores y maestros a sumarse a la EEPS para proteger la salud de los estudiantes desde edades tempranas. La Escuela 21 de Mayo será sometida a un seguimiento sistemático para evaluar sus avances, utilizando indicadores de salud y herramientas de autoevaluación y monitoreo.
En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
La alerta sanitaria para enfrentar la amenaza que suponen los mosquitos transmisores del dengue y la malaria, así como otros vectores de enfermedades como el mal de Chagas y la influenza aviar, se extendió hasta el 31 de julio de 2026. Esta prórroga otorga facultades extraordinarias a las autoridades para reforzar la vigilancia y las medidas de control en todo el país. El seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy, explicó que la medida, oficializada por el Ministerio de Salud, permite agilizar trámites administrativos y disponer de más recursos humanos y financieros.Durante este año se han repetido hallazgos de los mosquitos Aedes y Anopheles en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, señaló Godoy, destacando la importancia de esta acción preventiva. Cabe destacar que, aunque los mosquitos no han sido detectados en la región de Antofagasta, la Seremi de Salud mantiene una vigilancia activa. Fabiola Rivas, coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores, detalló que se inspeccionan puntos estratégicos como lugares con acumulación de agua, donde se instalan trampas para monitorear la posible presencia de estos insectos. Junto al trabajo de las autoridades, la participación ciudadana es fundamental. Fabiola Rivas hizo un llamado a la comunidad a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo. Es importante eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques sin tapa, botellas, latas y floreros, enfatizó. En el caso de la vinchuca, vector del Mal de Chagas, la principal recomendación es mantener la vivienda limpia y ordenada, reparando grietas en paredes y techos que puedan servir de refugio para el insecto. Para la influenza aviar, es crucial evitar el contacto con aves muertas o enfermas y lavarse las manos frecuentemente. Finalmente, las autoridades recordaron que, en caso de encontrar alguno de estos vectores, como el Aedes aegypti, el Anopheles o ejemplares de vinchucas, es importante notificar de inmediato a la Seremi de Salud.
La Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI continúa avanzando en la reparación y modernización del sistema de climatización del Hospital Regional de Antofagasta, en virtud de una mejora continua, con el propósito de asegurar la calidad, seguridad y confort de pacientes y funcionarios. Se trata de una intervención al sistema, que es clave para el funcionamiento del principal recinto hospitalario de la macrozona norte del país. Las obras comenzaron el 28 de febrero con el reemplazo de las primeras tuberías del sistema, marcando el inicio de un proceso de modernización que incluye inspecciones, identificación de hallazgos y ejecución de reparaciones preventivas, todo para evitar afectaciones en el normal funcionamiento del hospital. De manera paralela, la Concesionaria ha reforzado su equipo técnico con profesionales especializados en climatización de gran envergadura, incorporando además el apoyo de una empresa externa disponible las 24 horas del día para responder de forma inmediata ante cualquier contingencia. Compromiso con la calidad del servicio La gerenta general de la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, Alba Pérez Aguilera, enfatizó el compromiso de la empresa con el hospital y la comunidad. “Como antofagastina, quiero que este hospital sea un orgullo para quienes vivimos aquí. Por eso hemos puesto todo nuestro profesionalismo y dedicación para resolver de manera integral las incidencias que han afectado al sistema de climatización, trabajando siempre con un objetivo claro: entregar un servicio de calidad a pacientes y funcionarios. Entendemos las molestias que se han generado, pero al mismo tiempo hemos actuado con rapidez y coordinación junto a todos los actores del recinto”. Obras estructurales y nuevas soluciones Dentro de las principales mejoras destacan la instalación de válvulas de corte, que permitirán aislar sectores específicos en caso de incidencias, evitando que éstas afecten el funcionamiento del resto del hospital. Además, se está desarrollando un estudio para la independización del sistema de climatización de los pabellones quirúrgicos, de modo que cuenten con un circuito autónomo y estable, independiente del resto del complejo asistencial. Otro avance relevante será la instalación de dos nuevas plantas de tratamiento de aguas, mejorando la calidad del suministro que alimenta el sistema de climatización, optimizando su desempeño y aumentando la vida útil de los equipos. Un hospital de referencia para el norte de Chile Estas obras confirman el compromiso de Salud Siglo XXI con la mejora continua del Hospital Regional de Antofagasta, el más grande del norte del país y centro de referencia para toda la macrozona. “Queremos que este hospital siga siendo un referente en atención de salud y un espacio de confianza para pacientes, funcionarios y toda la comunidad. Por eso continuaremos trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Salud y las autoridades locales, manteniendo siempre como foco principal a las personas que día a día utilizan y trabajan en este importante establecimiento”, concluyó Pérez.