Este viernes 21 de noviembre, el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), informó un cambio en la dirección del Hospital Regional de Antofagasta, luego de que se le solicitara su renuncia, el Dr. Antonio Zapata dejó sus funciones como director del recinto y de manera transitoria, el Dr. Antonio Cárdenas Tadich, asumió la dirección del recinto desde la fecha. No obstante, la decisión fue apoyada por los gremios del establecimiento hospitalario, por lo que junto con el Colegio Médico Regional, este lunes enviaron su respaldo al trabajo de Zapata, asegurando que su salida no tendría fundamentos técnicos y que se concretó a sólo meses del tiempo formal que contemplaba la gestión. Yoselyn Castillo, Vicepresidenta del Colegio Médico Regional de Antofagasta, aseguró que Es una decisión arbitraria, la gestión sí ha mejorado, posición que fue adoptada por los gremios de funcionarios del HRA; Fentess, Fenpruss, Fenaseng, Asenf y Confetsach, donde aseguraron que la salida del ahora ex director responde a una falta de confianza e incluso apuntaron contra el director del SSA, Francisco Grisolía. El primero que debería salir es el gestor de la red, remarcó Marta Ponce, Presidenta Regional Fentess HRA. Conflictos internos La salida del ahora ex director del Hospital Regional, se suma a una serie de conflictos internos. Hace menos de dos semanas, el médico Pedro Pablo Usedo, quien ha ejercido como director subrogante interpuso una demanda de tutela laboral contra el propio recinto y el Servicio de Salud, por la falta de medidas ante hechos denunciados por el profesional, relacionados a acoso laboral, hostigamiento y vulneración a su integridad física y psíquica. En dicha situación, también estarían implicados otros profesionales de la Asociación de Funcionarios Médicos, a la que también pertenecen funcionarios que interpusieron acciones legales contra la dirección del Hospital Regional, por destituciones injustificadas de médicos especialistas y persecución laboral. Escenario complejo dentro del Hospital Regional de Antofagasta, mientras dirigentes de los gremios de profesionales y funcionarios se mantienen en alerta exigiendo la restitución del ex director Antonio Zapata.
El Servicio de Salud Antofagasta informó un relevante cambio en la dirección del Hospital Regional “Dr. Leonardo Guzmán”. A contar de esta fecha, el Dr. Antonio Zapata dejó sus funciones como director del principal recinto asistencial de la región, culminando un periodo marcado por algunas polémicas. La entidad agradeció públicamente su labor y liderazgo durante el tiempo que encabezó el establecimiento. De manera transitoria, asumirá la dirección el Dr. Antonio Cárdenas Tadich, quien tendrá la responsabilidad de resguardar la continuidad de los procesos clínicos, administrativos y operativos del hospital. El nombramiento busca asegurar que la atención de pacientes mantenga los estándares de calidad, oportunidad y seguridad que exige la red asistencial. Desde el Servicio de Salud destacaron que este cambio se desarrolla con normalidad y forma parte del trabajo permanente para fortalecer la gestión interna y garantizar que los distintos establecimientos de la región continúen funcionando sin interrupciones. Asimismo, reafirmaron su compromiso con las usuarias y usuarios, subrayando que la prioridad es mantener la continuidad de las prestaciones y mejorar los procesos que permitan responder oportunamente a las necesidades de la comunidad. Gremios en Contra Por su parte el Colegio Médico de Antofagasta y otros gremios se mostraron contrarios a la medida del Servicio de Salud de Antofagasta haciendo un llamado a restituir en forma inmediata al Doctor Zapata en el cargo. Manifestaron que la decisión del director del SSA, Francisco Grisolía carece es arbitraria y carente de fundamento técnico, medida que afectaría a los usuarios del principal recinto hospitalario del norte de Chile.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) vive un punto de inflexión en la gestión de sus listas de espera. Tras un año de ajustes internos, jornadas extendidas y reorganización de recursos, los tiempos de espera para atenciones de especialidad médica, odontológicas y cirugías han descendido con fuerza, marcando una caída histórica entre diciembre de 2024 y octubre de 2025. El director del HRA, Dr. Antonio Zapata, detalló los avances: “Hemos logrado bajar en más de un treinta por ciento los tiempos de espera en consultas de nueva especialidad y consulta quirúrgica, y en odontología la reducción supera el cuarenta por ciento”. Estos resultados cobran especial relevancia en un contexto de alta demanda, donde la cantidad de beneficiarios de Fonasa en la región supera el 90%, sumado a la escasez de especialistas que afecta a toda la macrozona norte. “Reducir tiempos de espera en este contexto es un desafío mayor”, señaló el Dr. Zapata. El avance se consolidó gracias a una serie de mejoras operacionales: se optimizaron los horarios clínicos, se reorganizó el uso de boxes de atención y, crucialmente, se incrementó la productividad quirúrgica. El hospital pasó de realizar tres cirugías diarias por pabellón a alcanzar un promedio de cuatro e incluso cinco. En el ámbito ambulatorio, se aumentó la atención de dos pacientes por hora a tres o cuatro en algunas especialidades. Uno de los pilares de este logro fue la implementación del registro electrónico de asistencia de profesionales, una herramienta que permitió ordenar los flujos de atención, mejorar la programación y redistribuir mejor las horas. A esto se sumó el compromiso del equipo humano del HRA, que incluyó a enfermeras, matronas, técnicos paramédicos y médicos en los programas RELE (Resolución de Lista de Espera). “Muchos profesionales ofrecieron su tiempo personal, incluso fines de semana, para avanzar en la reducción de listas de espera”, destacó el director. Asimismo, el Dr. Zapata hizo un llamado a los pacientes a mantener sus datos de contacto actualizados, ya que la falta de localización es una causa frecuente de pérdida de horas médicas. Para facilitar esto, el hospital recordó la disponibilidad de la aplicación móvil “Hospital en tus manos” (iOS y Android), donde los usuarios pueden actualizar sus teléfonos, direcciones y correos. Finalmente, a pesar de los indicadores inéditos, el equipo directivo mantiene la cautela. “No estamos completamente satisfechos. Sabemos que aún queda mucho por mejorar”, concluyó el director, asegurando que el compromiso del centro de salud es lograr que las personas esperen el menor tiempo posible por una atención o resolución.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, reiteró la importancia de las medidas de autocuidado y prevención entre la población de Antofagasta, luego de que la región experimentara un segundo peak de consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, superando el promedio habitual de las últimas dos semanas. En este periodo de tiempo siempre se ha generado un segundo peak de consultas de urgencia por causa respiratoria en nuestra región. No obstante, en las últimas dos semanas estas consultas sobrepasaron el promedio, por lo que creemos importante insistir a la población para que use lo aprendido en pandemia en torno a las medidas preventivas y de autocuidado, señaló Godoy. La autoridad sanitaria recordó que la región se acerca a un periodo de fiestas, reuniones familiares y concurrencia masiva a grandes centros comerciales, lo que incrementa el riesgo de contagios. Por ello, advirtió quesi tiene síntomas de enfermedad respiratoria o se siente enfermo, lo ideal es no salir de la casa, y si debe hacerlo obligatoriamente, debe hacerlo usando mascarilla. Otras precauciones esenciales en las que se insistió son: Lavado frecuente de manos. Taparse la boca con el codo al momento de estornudar. Mantener los espacios cerrados ventilados. Higienizar o limpiar regularmente las superficies. Según el último Reporte de Enfermedades Respiratorias regional, hasta la Semana Epidemiológica (SE) N° 45 de 2025, los establecimientos de salud de Antofagasta han registrado 131 mil 446 atenciones de urgencia por causas respiratorias. Si bien esta cifra representa un 8,14% menos que el total de casos presentados en 2024, el reciente aumento generó la alerta. El informe también detalla una disminución del 7,08% en el total de atenciones al comparar la SE N° 44 y la SE N° 45 de este año. Respecto al análisis de laboratorio, el Centro Centinela Etiológico para la SE N° 45 indica que la mayor circulación viral sigue siendo la Influenza. Finalmente, Godoy hizo un llamado a la ciudadanía a no confundir los síntomas, enfatizando que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio. Mientras las alergias se presentan con picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y ausencia de fiebre, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud confirmó el inicio de un sumario sanitario en contra del casino de alimentos Algorta Norte, una empresa contratista de faena minera emplazada al noroeste de Baquedano. La medida fue adoptada tras una fiscalización que reveló una serie de incumplimientos graves a la normativa vigente, en el contexto de un brote de Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA). Alberto Godoy, seremi de Salud de la región, explicó en un comunicado de prensa que la acción inspectiva se gatilló a raíz del reporte de diez trabajadores que presentaron cuadros gastrointestinales. Los afectados habrían consumido alimentos en el citado recinto, lo que motivó su asistencia a un centro asistencial. La inspección, ejecutada por la Unidad de Alimentos de la Autoridad Sanitaria, arrojó diversas transgresiones que comprometen la inocuidad de los alimentos: Falta de control de temperatura: Se constató la inexistencia de un control de temperaturas de carnes y pollos durante la fase de transporte. Las mediciones solo se realizaban al momento de la recepción en las bodegas. Inexistencia de programa de BPM: La empresa no cuenta con un Programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), herramienta fundamental para asegurar la calidad e higiene del proceso. Deficiencias de infraestructura: Se observó que las bodegas externas carecen de cielo y techos. Además, se identificaron pisos no lavables en otras áreas, una campana extractora mal instalada que dificulta su limpieza, y la ausencia de indicadores para vigilar la temperatura en los baños maría. Finalmente, el seremi Godoy indicó que la entidad arriesga duras sanciones. De acuerdo con el Código Sanitario, las multas podrían fluctuar entre un décimo y las 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), dependiendo de la gravedad y reiteración de las infracciones.
Este viernes 21 de noviembre, el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), informó un cambio en la dirección del Hospital Regional de Antofagasta, luego de que se le solicitara su renuncia, el Dr. Antonio Zapata dejó sus funciones como director del recinto y de manera transitoria, el Dr. Antonio Cárdenas Tadich, asumió la dirección del recinto desde la fecha. No obstante, la decisión fue apoyada por los gremios del establecimiento hospitalario, por lo que junto con el Colegio Médico Regional, este lunes enviaron su respaldo al trabajo de Zapata, asegurando que su salida no tendría fundamentos técnicos y que se concretó a sólo meses del tiempo formal que contemplaba la gestión. Yoselyn Castillo, Vicepresidenta del Colegio Médico Regional de Antofagasta, aseguró que Es una decisión arbitraria, la gestión sí ha mejorado, posición que fue adoptada por los gremios de funcionarios del HRA; Fentess, Fenpruss, Fenaseng, Asenf y Confetsach, donde aseguraron que la salida del ahora ex director responde a una falta de confianza e incluso apuntaron contra el director del SSA, Francisco Grisolía. El primero que debería salir es el gestor de la red, remarcó Marta Ponce, Presidenta Regional Fentess HRA. Conflictos internos La salida del ahora ex director del Hospital Regional, se suma a una serie de conflictos internos. Hace menos de dos semanas, el médico Pedro Pablo Usedo, quien ha ejercido como director subrogante interpuso una demanda de tutela laboral contra el propio recinto y el Servicio de Salud, por la falta de medidas ante hechos denunciados por el profesional, relacionados a acoso laboral, hostigamiento y vulneración a su integridad física y psíquica. En dicha situación, también estarían implicados otros profesionales de la Asociación de Funcionarios Médicos, a la que también pertenecen funcionarios que interpusieron acciones legales contra la dirección del Hospital Regional, por destituciones injustificadas de médicos especialistas y persecución laboral. Escenario complejo dentro del Hospital Regional de Antofagasta, mientras dirigentes de los gremios de profesionales y funcionarios se mantienen en alerta exigiendo la restitución del ex director Antonio Zapata.
El Servicio de Salud Antofagasta informó un relevante cambio en la dirección del Hospital Regional “Dr. Leonardo Guzmán”. A contar de esta fecha, el Dr. Antonio Zapata dejó sus funciones como director del principal recinto asistencial de la región, culminando un periodo marcado por algunas polémicas. La entidad agradeció públicamente su labor y liderazgo durante el tiempo que encabezó el establecimiento. De manera transitoria, asumirá la dirección el Dr. Antonio Cárdenas Tadich, quien tendrá la responsabilidad de resguardar la continuidad de los procesos clínicos, administrativos y operativos del hospital. El nombramiento busca asegurar que la atención de pacientes mantenga los estándares de calidad, oportunidad y seguridad que exige la red asistencial. Desde el Servicio de Salud destacaron que este cambio se desarrolla con normalidad y forma parte del trabajo permanente para fortalecer la gestión interna y garantizar que los distintos establecimientos de la región continúen funcionando sin interrupciones. Asimismo, reafirmaron su compromiso con las usuarias y usuarios, subrayando que la prioridad es mantener la continuidad de las prestaciones y mejorar los procesos que permitan responder oportunamente a las necesidades de la comunidad. Gremios en Contra Por su parte el Colegio Médico de Antofagasta y otros gremios se mostraron contrarios a la medida del Servicio de Salud de Antofagasta haciendo un llamado a restituir en forma inmediata al Doctor Zapata en el cargo. Manifestaron que la decisión del director del SSA, Francisco Grisolía carece es arbitraria y carente de fundamento técnico, medida que afectaría a los usuarios del principal recinto hospitalario del norte de Chile.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) vive un punto de inflexión en la gestión de sus listas de espera. Tras un año de ajustes internos, jornadas extendidas y reorganización de recursos, los tiempos de espera para atenciones de especialidad médica, odontológicas y cirugías han descendido con fuerza, marcando una caída histórica entre diciembre de 2024 y octubre de 2025. El director del HRA, Dr. Antonio Zapata, detalló los avances: “Hemos logrado bajar en más de un treinta por ciento los tiempos de espera en consultas de nueva especialidad y consulta quirúrgica, y en odontología la reducción supera el cuarenta por ciento”. Estos resultados cobran especial relevancia en un contexto de alta demanda, donde la cantidad de beneficiarios de Fonasa en la región supera el 90%, sumado a la escasez de especialistas que afecta a toda la macrozona norte. “Reducir tiempos de espera en este contexto es un desafío mayor”, señaló el Dr. Zapata. El avance se consolidó gracias a una serie de mejoras operacionales: se optimizaron los horarios clínicos, se reorganizó el uso de boxes de atención y, crucialmente, se incrementó la productividad quirúrgica. El hospital pasó de realizar tres cirugías diarias por pabellón a alcanzar un promedio de cuatro e incluso cinco. En el ámbito ambulatorio, se aumentó la atención de dos pacientes por hora a tres o cuatro en algunas especialidades. Uno de los pilares de este logro fue la implementación del registro electrónico de asistencia de profesionales, una herramienta que permitió ordenar los flujos de atención, mejorar la programación y redistribuir mejor las horas. A esto se sumó el compromiso del equipo humano del HRA, que incluyó a enfermeras, matronas, técnicos paramédicos y médicos en los programas RELE (Resolución de Lista de Espera). “Muchos profesionales ofrecieron su tiempo personal, incluso fines de semana, para avanzar en la reducción de listas de espera”, destacó el director. Asimismo, el Dr. Zapata hizo un llamado a los pacientes a mantener sus datos de contacto actualizados, ya que la falta de localización es una causa frecuente de pérdida de horas médicas. Para facilitar esto, el hospital recordó la disponibilidad de la aplicación móvil “Hospital en tus manos” (iOS y Android), donde los usuarios pueden actualizar sus teléfonos, direcciones y correos. Finalmente, a pesar de los indicadores inéditos, el equipo directivo mantiene la cautela. “No estamos completamente satisfechos. Sabemos que aún queda mucho por mejorar”, concluyó el director, asegurando que el compromiso del centro de salud es lograr que las personas esperen el menor tiempo posible por una atención o resolución.
El seremi de Salud, Alberto Godoy, reiteró la importancia de las medidas de autocuidado y prevención entre la población de Antofagasta, luego de que la región experimentara un segundo peak de consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, superando el promedio habitual de las últimas dos semanas. En este periodo de tiempo siempre se ha generado un segundo peak de consultas de urgencia por causa respiratoria en nuestra región. No obstante, en las últimas dos semanas estas consultas sobrepasaron el promedio, por lo que creemos importante insistir a la población para que use lo aprendido en pandemia en torno a las medidas preventivas y de autocuidado, señaló Godoy. La autoridad sanitaria recordó que la región se acerca a un periodo de fiestas, reuniones familiares y concurrencia masiva a grandes centros comerciales, lo que incrementa el riesgo de contagios. Por ello, advirtió quesi tiene síntomas de enfermedad respiratoria o se siente enfermo, lo ideal es no salir de la casa, y si debe hacerlo obligatoriamente, debe hacerlo usando mascarilla. Otras precauciones esenciales en las que se insistió son: Lavado frecuente de manos. Taparse la boca con el codo al momento de estornudar. Mantener los espacios cerrados ventilados. Higienizar o limpiar regularmente las superficies. Según el último Reporte de Enfermedades Respiratorias regional, hasta la Semana Epidemiológica (SE) N° 45 de 2025, los establecimientos de salud de Antofagasta han registrado 131 mil 446 atenciones de urgencia por causas respiratorias. Si bien esta cifra representa un 8,14% menos que el total de casos presentados en 2024, el reciente aumento generó la alerta. El informe también detalla una disminución del 7,08% en el total de atenciones al comparar la SE N° 44 y la SE N° 45 de este año. Respecto al análisis de laboratorio, el Centro Centinela Etiológico para la SE N° 45 indica que la mayor circulación viral sigue siendo la Influenza. Finalmente, Godoy hizo un llamado a la ciudadanía a no confundir los síntomas, enfatizando que no se debe confundir una alergia con un virus respiratorio. Mientras las alergias se presentan con picazón en ojos y nariz, estornudos continuos, congestión nasal clara y ausencia de fiebre, los virus respiratorios se manifiestan con fiebre, dolor muscular, tos persistente, secreción nasal más espesa y, en algunos casos, dificultades respiratorias.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud confirmó el inicio de un sumario sanitario en contra del casino de alimentos Algorta Norte, una empresa contratista de faena minera emplazada al noroeste de Baquedano. La medida fue adoptada tras una fiscalización que reveló una serie de incumplimientos graves a la normativa vigente, en el contexto de un brote de Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA). Alberto Godoy, seremi de Salud de la región, explicó en un comunicado de prensa que la acción inspectiva se gatilló a raíz del reporte de diez trabajadores que presentaron cuadros gastrointestinales. Los afectados habrían consumido alimentos en el citado recinto, lo que motivó su asistencia a un centro asistencial. La inspección, ejecutada por la Unidad de Alimentos de la Autoridad Sanitaria, arrojó diversas transgresiones que comprometen la inocuidad de los alimentos: Falta de control de temperatura: Se constató la inexistencia de un control de temperaturas de carnes y pollos durante la fase de transporte. Las mediciones solo se realizaban al momento de la recepción en las bodegas. Inexistencia de programa de BPM: La empresa no cuenta con un Programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), herramienta fundamental para asegurar la calidad e higiene del proceso. Deficiencias de infraestructura: Se observó que las bodegas externas carecen de cielo y techos. Además, se identificaron pisos no lavables en otras áreas, una campana extractora mal instalada que dificulta su limpieza, y la ausencia de indicadores para vigilar la temperatura en los baños maría. Finalmente, el seremi Godoy indicó que la entidad arriesga duras sanciones. De acuerdo con el Código Sanitario, las multas podrían fluctuar entre un décimo y las 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), dependiendo de la gravedad y reiteración de las infracciones.