La Seremi de Salud de Antofagasta ha prohibido el funcionamiento de cinco locales comerciales tras detectar graves irregularidades sanitarias en operativos intersectoriales realizados en el sector centro-norte de la ciudad, incluyendo las cercanías del Hospital Regional. La medida, informada esta mañana por el seremi de Salud, Alberto Godoy, busca proteger la salud pública ante hallazgos alarmantes como la presencia de baratas en todas sus etapas reproductivas, alimentos en mal estado, falta de autorizaciones y condiciones de higiene deplorables. Los establecimientos afectados con prohibición de funcionamiento son “El Repostero”, “Dulce Patria”, “El Gallo”, “Mira Ve” y “Belén”. Godoy enfatizó que “nuestro deber es proteger a la comunidad de peligros sanitarios que muchas veces están a la vista y otras no. Estos procedimientos no solo buscan sancionar, sino también generar conciencia en los responsables de los locales sobre su rol en el resguardo de la salud de las personas”. Ante esto, los operativos, coordinados por la Seremi de Seguridad Pública en conjunto con diversos organismos, no solo se limitaron a aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo constató informalidad laboral, con trabajadores sin contrato ni registro de asistencia, y empleadores que no acreditaban el pago de cotizaciones. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos cursó infracciones por no emisión de documentos tributarios, evidenciando evasión fiscal en al menos tres locales. El SERNAC también detectó falta de información clara para los consumidores, como la ausencia de listados de precios visibles. En materia de seguridad, Carabineros de la Segunda Comisaría realizó controles de identidad y fiscalizaciones de patentes comerciales, además de resguardar a los equipos fiscalizadores. Junto a la Seremi de Transportes, se llevaron a cabo más de 10 controles vehiculares en la zona. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que se ha intensificado la fiscalización en locales de venta de alimentos y expendio de alcohol, especialmente en áreas con alta concentración de denuncias. “Hemos puesto especial énfasis en el entorno del Hospital Regional, donde vecinos, pacientes y funcionarios reportan reiteradas incivilidades. Estas acciones no solo abordan temas sanitarios y de seguridad, sino también informalidad laboral, evasión de impuestos, abuso al consumidor y la presencia de personas con órdenes de detención vigentes, afirmó Cortés-Monroy De La Fuente. Finalmente, este despliegue coordinado de los servicios públicos refleja un firme compromiso por garantizar la seguridad sanitaria, laboral y tributaria en zonas de alta afluencia de público, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger a la comunidad.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
Una operación conjunta de fiscalización en el centro de Antofagasta culminó esta mañana con el decomiso de más de 560 kilogramos de alimentos en mal estado y la prohibición de funcionamiento de tres céntricos establecimientos, debido a serias infracciones sanitarias. El operativo, liderado por la Seremi de Salud, en conjunto con Sernac, Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carabineros de Chile, busca garantizar el cumplimiento de la normativa y resguardar la salud y seguridad de los consumidores. Ante esto, los locales afectados, identificados como HM Menú de Casa, Los Kkondori Toss y Fryspi Broaster Chiken, fueron clausurados por presentar una serie de irregularidades que incluyen contaminación cruzada, almacenamiento inadecuado de alimentos, presencia de grasas y aceites cayendo sobre la comida, y la venta de productos cárneos y postres sin autorización sanitaria. Estas condiciones insalubres, sumadas a deficiencias en infraestructura e higiene general, motivaron la drástica medida. Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó la importancia de estas fiscalizaciones paragarantizar que el consumo de alimentos sea seguro. Durante la inspección, se procedió a la desnaturalización de los 560 kilos de alimentos, que abarcaban desde carnes en mal estado hasta otros productos no aptos para el consumo humano. Los responsables enfrentarán sumarios sanitarios con multas que podrían ascender hasta las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Además de las infracciones sanitarias, el operativo reveló otras irregularidades. El Sernac constató que varios comercios no exhibían de forma visible la identificación del jefe de local ni las tablas de precios, infringiendo la Ley del Consumidor. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos (SII) citó a los dueños de “HM Menú de Casa” por inconsistencias tributarias. En materia de seguridad, Carabineros de Chile llevó a cabo 17 controles de identidad y seis vehiculares, asegurando el desarrollo del operativo. Así también, se cursaron dos citaciones a locales que operaban sin patente comercial. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó la continuidad de estas intervenciones en el centro de Antofagasta, en respuesta a las denuncias ciudadanas, con el objetivo demejorar las condiciones de seguridad y que las personas se sientan tranquilas al transitar por el sector. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a los comerciantes a regularizar sus condiciones y a la comunidad a preferir siempre locales que cuenten con las autorizaciones correspondientes para un consumo seguro.
La Atención Primaria de Salud (APS) de la comuna ha dado un paso significativo en el cuidado de sus adultos mayores con el lanzamiento del programaMenos Dependencia. Este nuevo proyecto, diseñado para personas con dependencia leve, tiene como objetivo principal promover y mejorar su calidad de vida, incentivando un envejecimiento activo y saludable. La estrategia cuenta con el valioso apoyo de profesionales como kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, quienes imparten talleres enfocados en la estimulación motora, cognitiva y el autocuidado. Ante esto, el alcalde y presidente del Directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Sacha Razmilic, expresó su orgullo por esta iniciativa que beneficia directamente a un sector de la población mayor que no contaba con espacios ni programas dedicados. “Este programa es un orgullo para la Municipalidad y la Corporación Municipal que apoya a nuestros adultos mayores desde la Dirección de Salud. Hacerlos más autovalentes es el objetivo para que puedan mantenerse activos y sociabilizar. Muchos de ellos no salían de sus casas y acá pueden hacer actividades, pasarlo bien y hacer amigos en un entorno de comunidad y muchos cuidados”, destacó Razmilic, esperando su expansión por toda la ciudad. Asimismo, los talleres que se imparten son variados y buscan abordar diferentes aspectos del bienestar. Incluyen actividades de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas, estimulación de funciones cognitivas, y sesiones de autocuidado y estilos de vida saludable. Del mismo modo, Jonathan Vergara, secretario ejecutivo de CMDS, señaló queMenos Dependencia es un programa piloto financiado con fondos municipales.Es una iniciativa de esta administración financiada con fondos municipales que viene a atender a un grupo de adultos mayores que no era atendido por ningún otro programa del gobierno y viene a entregarle un espacio seguro donde pueden fortalecer sus capacidades cognitivas físicas, explicó Vergara, enfatizando también el aspecto de interacción social entre los participantes. Desde la Dirección de Salud de CMDS, ya se trabaja en la expansión de este programa piloto más allá del CESFAM Centro-Sur. Rossana Díaz, directora de APS, anunció que, dado el éxito de la iniciativa, ya se están realizando gestiones para llevarlo a los sectores norte y centro de la comuna.Este programa es pionero incluso en el país, afirmó Díaz, resaltando que cubre a un grupo de adultos mayores que utilizaban ayudas técnicas como muletas o sillas de ruedas y que quedaban fuera de otros programas existentes.Queremos hacerlo en todos los CESFAM, ahora vamos al sector norte y nuestra idea es hacerlo en todos lados para que nuestros adultos mayores no se queden acostados en sus casas, subrayó la profesional. Así también, los beneficiarios del programa y sus cuidadores han manifestado su profunda gratitud. Rosa Torres, quien asiste con su esposo, compartió cómo el programa le ha brindado apoyo emocional en un momento difícil:Ahora me han brindado ayuda, he salido adelante. Estoy muy agradecida de la atención de las niñas. Ojalá esto siga. Su esposo, Gilberto Romero, de 80 años, añadió: “Nos acompañamos con mi esposa. Es muy entretenido, se nos pasa muy luego la hora. Las profesionales tienen mucha paciencia. Tengo 80 años y tenemos algunas enfermedades que acá olvidamos un poco y también trabajamos la mente. Me siento agradecido”. Juan Muñoz, cuidador de su esposa con dependencia cognitiva, también expresó su satisfacción: “Hace poco nos integramos gracias a la asesoría que nos dan en el CESFAM Centro-Sur donde hemos tenido una muy buena acogida. A partir de eso llegamos a este programa, llevamos tres semanas participando y destaco la pasión de las monitoras para trabajar con las personas mayores”. Finalmente, Brunilda Olave, cuidadora de su madre de 94 años con Alzheimer, testificó los positivos cambios en su madre: “He notado varios cambios en mi mamá. Es más independiente, mueve mejor sus piernas tiene más estabilidad. Le ha hecho excelente el programa. Las niñas son muy dedicadas y preocupada por los adultos mayores”.
Este procedimiento quirúrgico, de alto costo y vital para la recuperación física y psicológica, a menudo resulta inaccesible para muchas mujeres debido a la falta de recursos. La aprobación de estos fondos es un compromiso tangible del municipio con la salud y el bienestar de las calameñas. Se trata de la aprobación de $30 millones de pesos destinados al Programa de Reconstrucción de Mamas Municipal, una iniciativa que busca mejorar significativamente la calidad de vida y la autoestima de las pacientes. Ante esto, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, explicó que la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Secretaría Comunal de Planificación serán las encargadas de gestionar estos recursos.Nuestro municipio proporcionará los fondos para las mujeres que hayan tenido cáncer y que ahora estén en el proceso de reconstrucción , afirmó el edil, destacando que se está evaluando la mejor modalidad de entrega para optimizar el trabajo y reducir las listas de espera, que actualmente son considerablemente altas en la comuna. Asimismo, Calama enfrenta una alta demanda de reconstrucciones mamarias, y esta inversión municipal busca agilizar los procesos y beneficiar a un mayor número de pacientes. El objetivo primordial es ofrecer una mejor calidad de vida, tanto a nivel psicológico como físico, a las mujeres afectadas por esta enfermedad. La máxima autoridad comunal también subrayó los esfuerzos realizados por el sistema de salud público para reducir las listas de espera, especialmente con el apoyo del gobierno regional para intensificar las operaciones relacionadas con el cáncer de mama en la provincia de El Loa. En este contexto, el aporte municipal se suma paracolaborar con esta inversión en el Programa de Reconstrucción de Mamas Municipal, destinando recursos a dichas entidades y otras que se puedan integrar, para que la lista de espera se acorte lo más pronto posible, concluyó Chamorro. Finalmente, con estos 30 millones de pesos ya aprobados, la Municipalidad de Calama planea continuar estructurando nuevas líneas de trabajo a través del programaReconstrucción de Mamas Municipal, con la meta de abarcar a más pacientes y restituir la dignidad y la salud a quienes han padecido esta enfermedad.
La Seremi de Salud de Antofagasta ha prohibido el funcionamiento de cinco locales comerciales tras detectar graves irregularidades sanitarias en operativos intersectoriales realizados en el sector centro-norte de la ciudad, incluyendo las cercanías del Hospital Regional. La medida, informada esta mañana por el seremi de Salud, Alberto Godoy, busca proteger la salud pública ante hallazgos alarmantes como la presencia de baratas en todas sus etapas reproductivas, alimentos en mal estado, falta de autorizaciones y condiciones de higiene deplorables. Los establecimientos afectados con prohibición de funcionamiento son “El Repostero”, “Dulce Patria”, “El Gallo”, “Mira Ve” y “Belén”. Godoy enfatizó que “nuestro deber es proteger a la comunidad de peligros sanitarios que muchas veces están a la vista y otras no. Estos procedimientos no solo buscan sancionar, sino también generar conciencia en los responsables de los locales sobre su rol en el resguardo de la salud de las personas”. Ante esto, los operativos, coordinados por la Seremi de Seguridad Pública en conjunto con diversos organismos, no solo se limitaron a aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo constató informalidad laboral, con trabajadores sin contrato ni registro de asistencia, y empleadores que no acreditaban el pago de cotizaciones. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos cursó infracciones por no emisión de documentos tributarios, evidenciando evasión fiscal en al menos tres locales. El SERNAC también detectó falta de información clara para los consumidores, como la ausencia de listados de precios visibles. En materia de seguridad, Carabineros de la Segunda Comisaría realizó controles de identidad y fiscalizaciones de patentes comerciales, además de resguardar a los equipos fiscalizadores. Junto a la Seremi de Transportes, se llevaron a cabo más de 10 controles vehiculares en la zona. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que se ha intensificado la fiscalización en locales de venta de alimentos y expendio de alcohol, especialmente en áreas con alta concentración de denuncias. “Hemos puesto especial énfasis en el entorno del Hospital Regional, donde vecinos, pacientes y funcionarios reportan reiteradas incivilidades. Estas acciones no solo abordan temas sanitarios y de seguridad, sino también informalidad laboral, evasión de impuestos, abuso al consumidor y la presencia de personas con órdenes de detención vigentes, afirmó Cortés-Monroy De La Fuente. Finalmente, este despliegue coordinado de los servicios públicos refleja un firme compromiso por garantizar la seguridad sanitaria, laboral y tributaria en zonas de alta afluencia de público, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger a la comunidad.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
Una operación conjunta de fiscalización en el centro de Antofagasta culminó esta mañana con el decomiso de más de 560 kilogramos de alimentos en mal estado y la prohibición de funcionamiento de tres céntricos establecimientos, debido a serias infracciones sanitarias. El operativo, liderado por la Seremi de Salud, en conjunto con Sernac, Servicio de Impuestos Internos (SII) y Carabineros de Chile, busca garantizar el cumplimiento de la normativa y resguardar la salud y seguridad de los consumidores. Ante esto, los locales afectados, identificados como HM Menú de Casa, Los Kkondori Toss y Fryspi Broaster Chiken, fueron clausurados por presentar una serie de irregularidades que incluyen contaminación cruzada, almacenamiento inadecuado de alimentos, presencia de grasas y aceites cayendo sobre la comida, y la venta de productos cárneos y postres sin autorización sanitaria. Estas condiciones insalubres, sumadas a deficiencias en infraestructura e higiene general, motivaron la drástica medida. Asimismo, el seremi de Salud, Alberto Godoy, enfatizó la importancia de estas fiscalizaciones paragarantizar que el consumo de alimentos sea seguro. Durante la inspección, se procedió a la desnaturalización de los 560 kilos de alimentos, que abarcaban desde carnes en mal estado hasta otros productos no aptos para el consumo humano. Los responsables enfrentarán sumarios sanitarios con multas que podrían ascender hasta las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Además de las infracciones sanitarias, el operativo reveló otras irregularidades. El Sernac constató que varios comercios no exhibían de forma visible la identificación del jefe de local ni las tablas de precios, infringiendo la Ley del Consumidor. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos (SII) citó a los dueños de “HM Menú de Casa” por inconsistencias tributarias. En materia de seguridad, Carabineros de Chile llevó a cabo 17 controles de identidad y seis vehiculares, asegurando el desarrollo del operativo. Así también, se cursaron dos citaciones a locales que operaban sin patente comercial. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó la continuidad de estas intervenciones en el centro de Antofagasta, en respuesta a las denuncias ciudadanas, con el objetivo demejorar las condiciones de seguridad y que las personas se sientan tranquilas al transitar por el sector. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a los comerciantes a regularizar sus condiciones y a la comunidad a preferir siempre locales que cuenten con las autorizaciones correspondientes para un consumo seguro.
La Atención Primaria de Salud (APS) de la comuna ha dado un paso significativo en el cuidado de sus adultos mayores con el lanzamiento del programaMenos Dependencia. Este nuevo proyecto, diseñado para personas con dependencia leve, tiene como objetivo principal promover y mejorar su calidad de vida, incentivando un envejecimiento activo y saludable. La estrategia cuenta con el valioso apoyo de profesionales como kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, quienes imparten talleres enfocados en la estimulación motora, cognitiva y el autocuidado. Ante esto, el alcalde y presidente del Directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Sacha Razmilic, expresó su orgullo por esta iniciativa que beneficia directamente a un sector de la población mayor que no contaba con espacios ni programas dedicados. “Este programa es un orgullo para la Municipalidad y la Corporación Municipal que apoya a nuestros adultos mayores desde la Dirección de Salud. Hacerlos más autovalentes es el objetivo para que puedan mantenerse activos y sociabilizar. Muchos de ellos no salían de sus casas y acá pueden hacer actividades, pasarlo bien y hacer amigos en un entorno de comunidad y muchos cuidados”, destacó Razmilic, esperando su expansión por toda la ciudad. Asimismo, los talleres que se imparten son variados y buscan abordar diferentes aspectos del bienestar. Incluyen actividades de estimulación de funciones motoras y prevención de caídas, estimulación de funciones cognitivas, y sesiones de autocuidado y estilos de vida saludable. Del mismo modo, Jonathan Vergara, secretario ejecutivo de CMDS, señaló queMenos Dependencia es un programa piloto financiado con fondos municipales.Es una iniciativa de esta administración financiada con fondos municipales que viene a atender a un grupo de adultos mayores que no era atendido por ningún otro programa del gobierno y viene a entregarle un espacio seguro donde pueden fortalecer sus capacidades cognitivas físicas, explicó Vergara, enfatizando también el aspecto de interacción social entre los participantes. Desde la Dirección de Salud de CMDS, ya se trabaja en la expansión de este programa piloto más allá del CESFAM Centro-Sur. Rossana Díaz, directora de APS, anunció que, dado el éxito de la iniciativa, ya se están realizando gestiones para llevarlo a los sectores norte y centro de la comuna.Este programa es pionero incluso en el país, afirmó Díaz, resaltando que cubre a un grupo de adultos mayores que utilizaban ayudas técnicas como muletas o sillas de ruedas y que quedaban fuera de otros programas existentes.Queremos hacerlo en todos los CESFAM, ahora vamos al sector norte y nuestra idea es hacerlo en todos lados para que nuestros adultos mayores no se queden acostados en sus casas, subrayó la profesional. Así también, los beneficiarios del programa y sus cuidadores han manifestado su profunda gratitud. Rosa Torres, quien asiste con su esposo, compartió cómo el programa le ha brindado apoyo emocional en un momento difícil:Ahora me han brindado ayuda, he salido adelante. Estoy muy agradecida de la atención de las niñas. Ojalá esto siga. Su esposo, Gilberto Romero, de 80 años, añadió: “Nos acompañamos con mi esposa. Es muy entretenido, se nos pasa muy luego la hora. Las profesionales tienen mucha paciencia. Tengo 80 años y tenemos algunas enfermedades que acá olvidamos un poco y también trabajamos la mente. Me siento agradecido”. Juan Muñoz, cuidador de su esposa con dependencia cognitiva, también expresó su satisfacción: “Hace poco nos integramos gracias a la asesoría que nos dan en el CESFAM Centro-Sur donde hemos tenido una muy buena acogida. A partir de eso llegamos a este programa, llevamos tres semanas participando y destaco la pasión de las monitoras para trabajar con las personas mayores”. Finalmente, Brunilda Olave, cuidadora de su madre de 94 años con Alzheimer, testificó los positivos cambios en su madre: “He notado varios cambios en mi mamá. Es más independiente, mueve mejor sus piernas tiene más estabilidad. Le ha hecho excelente el programa. Las niñas son muy dedicadas y preocupada por los adultos mayores”.
Este procedimiento quirúrgico, de alto costo y vital para la recuperación física y psicológica, a menudo resulta inaccesible para muchas mujeres debido a la falta de recursos. La aprobación de estos fondos es un compromiso tangible del municipio con la salud y el bienestar de las calameñas. Se trata de la aprobación de $30 millones de pesos destinados al Programa de Reconstrucción de Mamas Municipal, una iniciativa que busca mejorar significativamente la calidad de vida y la autoestima de las pacientes. Ante esto, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, explicó que la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Secretaría Comunal de Planificación serán las encargadas de gestionar estos recursos.Nuestro municipio proporcionará los fondos para las mujeres que hayan tenido cáncer y que ahora estén en el proceso de reconstrucción , afirmó el edil, destacando que se está evaluando la mejor modalidad de entrega para optimizar el trabajo y reducir las listas de espera, que actualmente son considerablemente altas en la comuna. Asimismo, Calama enfrenta una alta demanda de reconstrucciones mamarias, y esta inversión municipal busca agilizar los procesos y beneficiar a un mayor número de pacientes. El objetivo primordial es ofrecer una mejor calidad de vida, tanto a nivel psicológico como físico, a las mujeres afectadas por esta enfermedad. La máxima autoridad comunal también subrayó los esfuerzos realizados por el sistema de salud público para reducir las listas de espera, especialmente con el apoyo del gobierno regional para intensificar las operaciones relacionadas con el cáncer de mama en la provincia de El Loa. En este contexto, el aporte municipal se suma paracolaborar con esta inversión en el Programa de Reconstrucción de Mamas Municipal, destinando recursos a dichas entidades y otras que se puedan integrar, para que la lista de espera se acorte lo más pronto posible, concluyó Chamorro. Finalmente, con estos 30 millones de pesos ya aprobados, la Municipalidad de Calama planea continuar estructurando nuevas líneas de trabajo a través del programaReconstrucción de Mamas Municipal, con la meta de abarcar a más pacientes y restituir la dignidad y la salud a quienes han padecido esta enfermedad.