El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha implementado un robusto plan de contingencia para asegurar la plena continuidad de la atención médica este domingo 16 de noviembre, fecha en que Chile acude a las urnas para las elecciones parlamentarias y presidenciales. El operativo busca compatibilizar el derecho cívico de sus trabajadores con la obligación de mantener operativos todos los servicios esenciales para la comunidad. Ante esto, el director del HRA, doctor Antonio Zapata, explicó que la coordinación abarca a todo el equipo del recinto para enfrentar la jornada electoral sin afectar los servicios críticos. “Actualmente nos encontramos trabajando con todo nuestro equipo directivo y funcionarias y funcionarios del hospital para poder cubrir durante este fin de semana las atenciones durante lo que ocurre en la votación para las elecciones presidenciales de nuestro país”, señaló. Para garantizar que cada funcionaria y funcionario pueda ejercer su derecho legal a un permiso de tres horas para votar, la dirección ha dispuesto turnos especiales y reemplazos. El doctor Zapata detalló que se ha trabajado con los coordinadores de cada área para asegurar que “esos espacios que queden, mientras nuestros funcionarios vayan a votar, sean cubiertos. Por lo tanto, hay una continuidad de la atención en todo el hospital”. El director del HRA recalcó que los servicios de Urgencia, las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) y los pacientes hospitalizados se mantendrán completamente operativos. Sin embargo, hizo un llamado enfático a la comunidad para el uso responsable de los niveles de atención. “Si bien la urgencia de nuestro hospital va a estar funcionando completamente normal, si es una urgencia de riesgo no vital, recomendamos privilegiar la atención en los servicios de atención primaria, para no saturar nuestra urgencia, que está destinada a los casos de mayor gravedad en toda la región”, advirtió. Finalmente, el doctor Zapata extendió un mensaje de prudencia a la ciudadanía que se movilizará para votar. Hizo hincapié en la precaución vial, la no transgresión de la ley seca y acudir a los locales de votación de forma tranquila para que el proceso democrático se desarrolle con total normalidad. Con esta medida, el principal centro asistencial del norte grande reafirma su compromiso con la salud pública, asegurando que el ejercicio democrático no interrumpirá el derecho a la atención médica oportuna y segura en Antofagasta.
La Seremi de Salud de Antofagasta confirmó el inicio de sendos sumarios sanitarios contra el Casino HMC de Michilla y la empresa Rimo, esta última a cargo de la provisión de alimentos, tras la intoxicación de 15 trabajadores. La acción de la autoridad sanitaria se desencadenó luego de que un centro asistencial notificara un brote de Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA). Los 15 afectados reportaron síntomas como dolor abdominal, diarrea y vómitos, luego de haber consumido productos preparados en el lugar. Ante esto, la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, explicó que una fiscalización de la Unidad de Alimentos se constituyó en el casino y comedores de la faena, encontrando una serie de irregularidades que contravienen la normativa vigente. Entre las deficiencias detectadas, la autoridad destacó: Transporte Inadecuado: La empresa a cargo trasladaba alimentos a comedores cercanos sin los debidos resguardos para garantizar la inocuidad. Manejo Deficiente de Materias Primas: Se constató falta de rotulación y alimentos refrigerados que no mantenían la temperatura adecuada. Irregularidades Estructurales y de Procedimiento: Se evidenciaron daños estructurales en las instalaciones, cambios en procedimientos internos no informados a la Seremi de Salud y la inexistencia de un sistema de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) que garantice la calidad sanitaria de las preparaciones. Finalmente, las entidades sumariadas por la Autoridad Sanitaria arriesgan multas que oscilan entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
La región de Antofagasta ha cerrado con éxito la campaña de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), superando la meta propuesta y alcanzando un avance del 87,3%. Así lo informó el seremi de Salud, Alberto Godoy, destacando los positivos resultados obtenidos en este segundo año de aplicación del medicamento preventivo. La campaña culminó el 30 de septiembre para los recién nacidos y se extendió hasta el 12 de octubre para los lactantes. No solo cumplimos la meta -que era del 85%-, sino que la superamos, señaló Godoy, manifestando el optimismo de cara a la campaña de 2026. Ante esto, la autoridad sanitaria enfatizó el impacto directo de esta estrategia. Por segundo año consecutivo no se reportaron muertes de menores en la región ni el país por el Virus Sincicial, tampoco se produjo el colapso de las camas pediátricas que era tan típico durante los meses de invierno hasta hace dos años atrás, afirmó el Seremi, resaltando la efectividad del programa. En total, la región logró inmunizar a 5.865 menores, distribuidos entre poco más de 2.180 lactantes y 3.500 recién nacidos. Adicionalmente, se atendió a cerca de 70 lactantes en riesgo y 114 niños con otras patologías de riesgo. Asimismo, el seremi Godoy recordó que Chile fue pionero en Latinoamérica al adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS. Estamos muy satisfechos con los resultados que ha obtenido esta estrategia. Sin embargo, queremos seguir mejorando su cobertura, dijo, haciendo un llamado a los futuros padres para que permitan que sus hijos reciban la dosis el próximo año. Finalmente, el medicamento se administra de forma gratuita durante la campaña en maternidades, unidades de Neonatología, todos los consultorios (Cesfam) de la región y vacunatorios privados.
Las notificaciones por intentos de suicidio en la región de Antofagasta experimentaron un drástico incremento del 47% al comparar los 12 meses del año 2024 con tan solo los primeros 10 meses del 2025. El número de casos reportados creció de 351 a 515, según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, detalló que la mitad de los casos notificados se concentran en un rango etario sensible: personas entre 10 y 23 años. Desglosando las cifras de enero a octubre de 2025, se registraron 49 intentos en menores de 10 a 14 años, 139 en el grupo de 15 a 19 años, y 103 en jóvenes de 20 a 24 años. Asimismo, Godoy explicó que parte de este aumento estadístico se debe a un exhaustivo trabajo de abogacía realizado por la Unidad de Epidemiología de enfermedades no transmisibles de la Seremi con diversos recintos de salud. Dado que no existe una obligación legal para que los establecimientos informen sobre los intentos de suicidio, la entidad desarrolló una intensa labor de concientización y acompañamiento para lograr un compromiso de notificación por parte de los delegados de epidemiología. Contar con datos más fidedignos y completos, que abarcan personas de 10 a 87 años, permite a la autoridad focalizar mejor las acciones preventivas. Los grupos etarios con mayor incidencia en 2025 (15-19, 20-24 y 25-29 años) coinciden con el patrón observado durante 2024. La Seremi de Salud destacó que en la gran mayoría de los casos subyace un componente de depresión, una patología cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante este escenario, la autoridad sanitaria reiteró la responsabilidad fundamental que recae en padres, familiares y amigos de generar espacios de conversación y confianza. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, enfatizó Godoy. Finalmente, la Seremi recordó a la comunidad las líneas de ayuda disponibles del Ministerio de Salud: la línea *4141, activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para la prevención de suicidio y atención de cuadros ansiosos o depresivos, y el call center Salud Responde (600-360-7777), con el mismo horario de servicio.
Un total de 3.946 niños de primero y segundo Básico de la región de Antofagasta han recibido la inmunización contra el Sarampión como parte de la estrategia de “puesta al día” impulsada por el Ministerio de Salud. Este avance representa casi el 50% de la meta regional, que busca vacunar a poco más de 8.200 escolares. Ante esto, la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, explicó que la cobertura en Primero Básico alcanza un 47,7% y en Segundo Básico un 48,3% hasta el pasado lunes 3 de noviembre. Esta cifra está levemente sobre el promedio nacional (45,6% y 38,7%, respectivamente), lo que, según la autoridad, es un reflejo del “intenso trabajo” de la Atención Primaria de Salud. Asimismo, la seremi de Salud (s) detalló que el objetivo de esta estrategia es vacunar a aquellos niños que, por diversas razones, no recibieron la dosis obligatoria y gratuita contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP) a la edad programada (entre 12 y 36 meses). “Es a esos niños que ahora estamos poniendo al día es su inmunización contra el Sarampión”, señaló Castillo, quien agregó que la vacunación programática escolar se concentra habitualmente en el segundo semestre a través de visitas a los recintos educativos. En la región de Antofagasta, la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) ha implementado una estrategia comunal que, además de la vacunación programática (dTpa en 1° y 8° Básico, y VPH en 4° Básico), incluyó la puesta al día para esquemas incompletos de VPH (en 5° a 8° Básico) y SRP (Sarampión) en 1° y 2° Básico. La CMDS destacó que la ejecución de esta campaña finalizó exitosamente el 3 de octubre, con una cobertura que “superó la media nacional y la media regional”. Finalmente, la seremi Castillo recordó a los padres y apoderados que aquellos alumnos que no fueron vacunados en sus establecimientos educativos –por inasistencia o por otros motivos– pueden recibir la dosis acudiendo a cualquier consultorio (CESFAM) de la red de Atención Primaria de Salud de la comuna o del país, de forma gratuita.
El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha implementado un robusto plan de contingencia para asegurar la plena continuidad de la atención médica este domingo 16 de noviembre, fecha en que Chile acude a las urnas para las elecciones parlamentarias y presidenciales. El operativo busca compatibilizar el derecho cívico de sus trabajadores con la obligación de mantener operativos todos los servicios esenciales para la comunidad. Ante esto, el director del HRA, doctor Antonio Zapata, explicó que la coordinación abarca a todo el equipo del recinto para enfrentar la jornada electoral sin afectar los servicios críticos. “Actualmente nos encontramos trabajando con todo nuestro equipo directivo y funcionarias y funcionarios del hospital para poder cubrir durante este fin de semana las atenciones durante lo que ocurre en la votación para las elecciones presidenciales de nuestro país”, señaló. Para garantizar que cada funcionaria y funcionario pueda ejercer su derecho legal a un permiso de tres horas para votar, la dirección ha dispuesto turnos especiales y reemplazos. El doctor Zapata detalló que se ha trabajado con los coordinadores de cada área para asegurar que “esos espacios que queden, mientras nuestros funcionarios vayan a votar, sean cubiertos. Por lo tanto, hay una continuidad de la atención en todo el hospital”. El director del HRA recalcó que los servicios de Urgencia, las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) y los pacientes hospitalizados se mantendrán completamente operativos. Sin embargo, hizo un llamado enfático a la comunidad para el uso responsable de los niveles de atención. “Si bien la urgencia de nuestro hospital va a estar funcionando completamente normal, si es una urgencia de riesgo no vital, recomendamos privilegiar la atención en los servicios de atención primaria, para no saturar nuestra urgencia, que está destinada a los casos de mayor gravedad en toda la región”, advirtió. Finalmente, el doctor Zapata extendió un mensaje de prudencia a la ciudadanía que se movilizará para votar. Hizo hincapié en la precaución vial, la no transgresión de la ley seca y acudir a los locales de votación de forma tranquila para que el proceso democrático se desarrolle con total normalidad. Con esta medida, el principal centro asistencial del norte grande reafirma su compromiso con la salud pública, asegurando que el ejercicio democrático no interrumpirá el derecho a la atención médica oportuna y segura en Antofagasta.
La Seremi de Salud de Antofagasta confirmó el inicio de sendos sumarios sanitarios contra el Casino HMC de Michilla y la empresa Rimo, esta última a cargo de la provisión de alimentos, tras la intoxicación de 15 trabajadores. La acción de la autoridad sanitaria se desencadenó luego de que un centro asistencial notificara un brote de Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA). Los 15 afectados reportaron síntomas como dolor abdominal, diarrea y vómitos, luego de haber consumido productos preparados en el lugar. Ante esto, la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, explicó que una fiscalización de la Unidad de Alimentos se constituyó en el casino y comedores de la faena, encontrando una serie de irregularidades que contravienen la normativa vigente. Entre las deficiencias detectadas, la autoridad destacó: Transporte Inadecuado: La empresa a cargo trasladaba alimentos a comedores cercanos sin los debidos resguardos para garantizar la inocuidad. Manejo Deficiente de Materias Primas: Se constató falta de rotulación y alimentos refrigerados que no mantenían la temperatura adecuada. Irregularidades Estructurales y de Procedimiento: Se evidenciaron daños estructurales en las instalaciones, cambios en procedimientos internos no informados a la Seremi de Salud y la inexistencia de un sistema de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) que garantice la calidad sanitaria de las preparaciones. Finalmente, las entidades sumariadas por la Autoridad Sanitaria arriesgan multas que oscilan entre un décimo y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
La región de Antofagasta ha cerrado con éxito la campaña de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), superando la meta propuesta y alcanzando un avance del 87,3%. Así lo informó el seremi de Salud, Alberto Godoy, destacando los positivos resultados obtenidos en este segundo año de aplicación del medicamento preventivo. La campaña culminó el 30 de septiembre para los recién nacidos y se extendió hasta el 12 de octubre para los lactantes. No solo cumplimos la meta -que era del 85%-, sino que la superamos, señaló Godoy, manifestando el optimismo de cara a la campaña de 2026. Ante esto, la autoridad sanitaria enfatizó el impacto directo de esta estrategia. Por segundo año consecutivo no se reportaron muertes de menores en la región ni el país por el Virus Sincicial, tampoco se produjo el colapso de las camas pediátricas que era tan típico durante los meses de invierno hasta hace dos años atrás, afirmó el Seremi, resaltando la efectividad del programa. En total, la región logró inmunizar a 5.865 menores, distribuidos entre poco más de 2.180 lactantes y 3.500 recién nacidos. Adicionalmente, se atendió a cerca de 70 lactantes en riesgo y 114 niños con otras patologías de riesgo. Asimismo, el seremi Godoy recordó que Chile fue pionero en Latinoamérica al adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS. Estamos muy satisfechos con los resultados que ha obtenido esta estrategia. Sin embargo, queremos seguir mejorando su cobertura, dijo, haciendo un llamado a los futuros padres para que permitan que sus hijos reciban la dosis el próximo año. Finalmente, el medicamento se administra de forma gratuita durante la campaña en maternidades, unidades de Neonatología, todos los consultorios (Cesfam) de la región y vacunatorios privados.
Las notificaciones por intentos de suicidio en la región de Antofagasta experimentaron un drástico incremento del 47% al comparar los 12 meses del año 2024 con tan solo los primeros 10 meses del 2025. El número de casos reportados creció de 351 a 515, según datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud. Ante esto, el Secretario Regional Ministerial de Salud, Alberto Godoy, detalló que la mitad de los casos notificados se concentran en un rango etario sensible: personas entre 10 y 23 años. Desglosando las cifras de enero a octubre de 2025, se registraron 49 intentos en menores de 10 a 14 años, 139 en el grupo de 15 a 19 años, y 103 en jóvenes de 20 a 24 años. Asimismo, Godoy explicó que parte de este aumento estadístico se debe a un exhaustivo trabajo de abogacía realizado por la Unidad de Epidemiología de enfermedades no transmisibles de la Seremi con diversos recintos de salud. Dado que no existe una obligación legal para que los establecimientos informen sobre los intentos de suicidio, la entidad desarrolló una intensa labor de concientización y acompañamiento para lograr un compromiso de notificación por parte de los delegados de epidemiología. Contar con datos más fidedignos y completos, que abarcan personas de 10 a 87 años, permite a la autoridad focalizar mejor las acciones preventivas. Los grupos etarios con mayor incidencia en 2025 (15-19, 20-24 y 25-29 años) coinciden con el patrón observado durante 2024. La Seremi de Salud destacó que en la gran mayoría de los casos subyace un componente de depresión, una patología cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Ante este escenario, la autoridad sanitaria reiteró la responsabilidad fundamental que recae en padres, familiares y amigos de generar espacios de conversación y confianza. Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista, enfatizó Godoy. Finalmente, la Seremi recordó a la comunidad las líneas de ayuda disponibles del Ministerio de Salud: la línea *4141, activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para la prevención de suicidio y atención de cuadros ansiosos o depresivos, y el call center Salud Responde (600-360-7777), con el mismo horario de servicio.
Un total de 3.946 niños de primero y segundo Básico de la región de Antofagasta han recibido la inmunización contra el Sarampión como parte de la estrategia de “puesta al día” impulsada por el Ministerio de Salud. Este avance representa casi el 50% de la meta regional, que busca vacunar a poco más de 8.200 escolares. Ante esto, la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, explicó que la cobertura en Primero Básico alcanza un 47,7% y en Segundo Básico un 48,3% hasta el pasado lunes 3 de noviembre. Esta cifra está levemente sobre el promedio nacional (45,6% y 38,7%, respectivamente), lo que, según la autoridad, es un reflejo del “intenso trabajo” de la Atención Primaria de Salud. Asimismo, la seremi de Salud (s) detalló que el objetivo de esta estrategia es vacunar a aquellos niños que, por diversas razones, no recibieron la dosis obligatoria y gratuita contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP) a la edad programada (entre 12 y 36 meses). “Es a esos niños que ahora estamos poniendo al día es su inmunización contra el Sarampión”, señaló Castillo, quien agregó que la vacunación programática escolar se concentra habitualmente en el segundo semestre a través de visitas a los recintos educativos. En la región de Antofagasta, la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) ha implementado una estrategia comunal que, además de la vacunación programática (dTpa en 1° y 8° Básico, y VPH en 4° Básico), incluyó la puesta al día para esquemas incompletos de VPH (en 5° a 8° Básico) y SRP (Sarampión) en 1° y 2° Básico. La CMDS destacó que la ejecución de esta campaña finalizó exitosamente el 3 de octubre, con una cobertura que “superó la media nacional y la media regional”. Finalmente, la seremi Castillo recordó a los padres y apoderados que aquellos alumnos que no fueron vacunados en sus establecimientos educativos –por inasistencia o por otros motivos– pueden recibir la dosis acudiendo a cualquier consultorio (CESFAM) de la red de Atención Primaria de Salud de la comuna o del país, de forma gratuita.