La Contraloría Regional de Antofagasta detectó graves irregularidades en la gestión y control de licencias médicas durante 2023 y 2024 en la Seremi de Salud y la Compin regional. Entre los hallazgos, se verificó que funcionarios sin la función de médicos contralores aprobaron y rechazaron licencias en el Sistema Informático de Fonasa (SIF). Incluso se identificaron autorizaciones de licencias emitidas por familiares o autoextendidas por los propios contralores. El informe expuso que 113 profesionales no registrados ni habilitados prescribieron 1.187 reposos, de los cuales 1.100 fueron autorizados por la Compin sin advertir la irregularidad. También se detectó una cobertura mínima en fiscalizaciones sobre cumplimiento de reposos (0,12%) y vínculos laborales (0,08%), además de un control insuficiente sobre grandes emisores de licencias. Se constató la emisión de 1.626 licencias por médicos sancionados, 1.479 de ellas autorizadas, pese a estar suspendidos. La Compin levantó sanciones a 59 de 94 médicos sin detallar fundamentos, careciendo de controles sobre cumplimiento y pago de multas. El informe advierte, además, deficiencias en el resguardo de talonarios en papel, inconsistencias en las bases de datos y ausencia de mecanismos para evitar conflictos de interés. A diciembre de 2024, la Compin adeudaba $36.582 millones a 120 instituciones públicas. Ante estas irregularidades, la Contraloría anunció un sumario para establecer responsabilidades y reforzar la transparencia en la gestión de licencias médicas.
Desde el 9 de septiembre, las isapres tuvieron que ampliar la cobertura de las consultas con nutricionistas, permitiendo el acceso a afiliados con cualquier tipo de trastorno alimentario, sin importar su Índice de Masa Corporal (IMC). Esta medida, ordenada por la Superintendencia de Salud, busca equiparar la normativa del sistema privado con las recientes modificaciones implementadas por Fonasa. Anteriormente, la bonificación de las isapres solo se aplicaba en casos de sobrepeso u obesidad, lo que excluía a un amplio grupo de personas con otras condiciones que requieren apoyo nutricional profesional. Ante esto, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que esta nueva resolución es fundamental para abordar diversas problemáticas. “Emitimos una resolución que desde el 9 de septiembre obliga a las isapres a dar cobertura a la consulta con un nutricionista en caso de cualquier trastorno alimenticio. Previamente, la normativa establecía bonificación exclusivamente a las personas con sobrepeso u obesidad”, detalló Torres. Esta ampliación de cobertura beneficiará a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa y la bulimia, además de aquellos que sufren desnutrición, una condición particularmente común en adultos mayores. Asimismo, Torres subrayó la importancia de la medida en la prevención de enfermedades, afirmando que “facilita el acceso a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad y ciertos tipos de cáncer”. Añadió que, al adoptar hábitos alimenticios saludables con la guía de un profesional, los afiliados podrán reducir significativamente los riesgos y mejorar su calidad de vida. Finalmente, la Superintendencia de Salud enfatizó que todos los beneficiarios de isapre, “independientemente de su IMC, ahora tendrán acceso a consultas nutricionales”, abarcando también a personas con hipertensión y diabetes que requieren un manejo alimentario específico.
Con el lema “¡Dona sangre, salva vidas!”, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) anunciaron una jornada conjunta de donación de sangre, destinada a reforzar las reservas disponibles para emergencias y casos críticos en la región. La actividad se llevará a cabo el martes 9 de septiembre, entre las 09:00 y 14:00 horas, en tres puntos habilitados: Área Clínica de la Universidad de Antofagasta (Av. Argentina 2000). Hospital Regional de Antofagasta (Azapa 5935). Hospital Clínico de la UA (Av. Argentina 1962). El Dr. Luis Barra Ahumada, director del HCUA, valoró esta alianza, destacando que la campaña “refleja el compromiso conjunto con la salud pública regional, fortaleciendo las reservas de sangre y garantizando mejor respuesta ante emergencias”. Por su parte, el Dr. Antonio Zapata Pizarro, director del HRA, subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de donantes: “Donar sangre nos ayuda a salvar vidas, especialmente en fechas como Fiestas Patrias, cuando los stocks suelen disminuir”. Requisitos para donar Tener entre 17 y 65 años (menores con autorización). Pesar más de 50 kg. Estar en buen estado de salud. Haber comido y dormido al menos 5 horas antes. No consumir alcohol en las últimas 12 horas. Intervalo entre donaciones: 3 meses (hombres) y 4 meses (mujeres). No estar embarazada. Presentar Carnet de Identidad, pasaporte o licencia de conducir vigente (no se aceptan copias ni fotos). Desde ambas instituciones recalcaron que una sola donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta campaña solidaria.
Chile se prepara para una nueva modificación en su huso horario. Este año, el inicio del horario de verano será el sábado 6 de septiembre, cuando los relojes deberán adelantarse una hora, pasando de las 23:59 a las 01:00 de la madrugada del domingo. Aunque pueda parecer un trámite simple, el cambio tiene efectos directos en el reloj biológico, pudiendo generar somnolencia, irritabilidad y problemas de concentración. El psicólogo y académico de la Universidad Autónoma, Pablo Palma, señala que “mucho de lo que puede ocurrir podría deberse a las expectativas más que al cambio real, que no afecta necesariamente a todos por igual”. Para facilitar la adaptación, los especialistas recomiendan: Anticiparse, adelantando la hora de acostarse y levantarse en 15 minutos diarios, al menos tres días antes. Dormir entre 7 y 8 horas, evitando pantallas y comidas tardías. Exponerse a la luz natural en las mañanas y reducir la luz brillante por la noche. Mantener rutinas de alimentación y ejercicio. Evitar cafeína, alcohol y comidas pesadas en la noche, privilegiando comidas ligeras. “Ajustarse al cambio de hora no es inmediato, pero siguiendo estos consejos es posible transitar este periodo sin mayores contratiempos, protegiendo la salud”, agregó Palma.
Un preocupante incremento en las atenciones de urgencia por enfermedades respiratorias se ha registrado en la región de Antofagasta. El último informe de la Seremi de Salud revela un aumento del 8,84% en las consultas durante las semanas epidemiológicas 33 y 34, en comparación con el período anterior. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que este repunte confirma una tendencia ascendente que se ha observado en los últimos cinco años, alcanzando su punto más alto durante el mes de septiembre. Según la autoridad, en lo que va del año, los centros de salud de la región han registrado más de 94 mil consultas relacionadas con afecciones respiratorias. Ante este panorama, Godoy enfatizó que la Campaña de Invierno aún no ha finalizado y reiteró el llamado a la población a mantener las medidas de prevención aprendidas durante la pandemia, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y la ventilación de los espacios. Es evidente cómo este tipo de patologías afecta a la ciudadanía en estos meses del año, sostuvo el seremi, instando a la comunidad a acudir a los centros de vacunación para inocularse contra la influenza, el COVID-19 y el virus sincicial. La autoridad hizo especial hincapié en la importancia de estas medidas para disfrutar de las próximas fiestas patrias de forma segura y libre de contagios. Finalmente, Godoy también se refirió a las condiciones climáticas, destacando que si bien la costa y la capital regional han tenido temperaturas más suaves, se pronostican oscilaciones térmicas en el interior y el altiplano, con mínimas que podrían acercarse a los 0 grados. Este cambio de temperaturas, añadió, hace aún más necesaria unaactitud preventiva para protegerse de las enfermedades respiratorias.
La Contraloría Regional de Antofagasta detectó graves irregularidades en la gestión y control de licencias médicas durante 2023 y 2024 en la Seremi de Salud y la Compin regional. Entre los hallazgos, se verificó que funcionarios sin la función de médicos contralores aprobaron y rechazaron licencias en el Sistema Informático de Fonasa (SIF). Incluso se identificaron autorizaciones de licencias emitidas por familiares o autoextendidas por los propios contralores. El informe expuso que 113 profesionales no registrados ni habilitados prescribieron 1.187 reposos, de los cuales 1.100 fueron autorizados por la Compin sin advertir la irregularidad. También se detectó una cobertura mínima en fiscalizaciones sobre cumplimiento de reposos (0,12%) y vínculos laborales (0,08%), además de un control insuficiente sobre grandes emisores de licencias. Se constató la emisión de 1.626 licencias por médicos sancionados, 1.479 de ellas autorizadas, pese a estar suspendidos. La Compin levantó sanciones a 59 de 94 médicos sin detallar fundamentos, careciendo de controles sobre cumplimiento y pago de multas. El informe advierte, además, deficiencias en el resguardo de talonarios en papel, inconsistencias en las bases de datos y ausencia de mecanismos para evitar conflictos de interés. A diciembre de 2024, la Compin adeudaba $36.582 millones a 120 instituciones públicas. Ante estas irregularidades, la Contraloría anunció un sumario para establecer responsabilidades y reforzar la transparencia en la gestión de licencias médicas.
Desde el 9 de septiembre, las isapres tuvieron que ampliar la cobertura de las consultas con nutricionistas, permitiendo el acceso a afiliados con cualquier tipo de trastorno alimentario, sin importar su Índice de Masa Corporal (IMC). Esta medida, ordenada por la Superintendencia de Salud, busca equiparar la normativa del sistema privado con las recientes modificaciones implementadas por Fonasa. Anteriormente, la bonificación de las isapres solo se aplicaba en casos de sobrepeso u obesidad, lo que excluía a un amplio grupo de personas con otras condiciones que requieren apoyo nutricional profesional. Ante esto, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que esta nueva resolución es fundamental para abordar diversas problemáticas. “Emitimos una resolución que desde el 9 de septiembre obliga a las isapres a dar cobertura a la consulta con un nutricionista en caso de cualquier trastorno alimenticio. Previamente, la normativa establecía bonificación exclusivamente a las personas con sobrepeso u obesidad”, detalló Torres. Esta ampliación de cobertura beneficiará a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa y la bulimia, además de aquellos que sufren desnutrición, una condición particularmente común en adultos mayores. Asimismo, Torres subrayó la importancia de la medida en la prevención de enfermedades, afirmando que “facilita el acceso a la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad y ciertos tipos de cáncer”. Añadió que, al adoptar hábitos alimenticios saludables con la guía de un profesional, los afiliados podrán reducir significativamente los riesgos y mejorar su calidad de vida. Finalmente, la Superintendencia de Salud enfatizó que todos los beneficiarios de isapre, “independientemente de su IMC, ahora tendrán acceso a consultas nutricionales”, abarcando también a personas con hipertensión y diabetes que requieren un manejo alimentario específico.
Con el lema “¡Dona sangre, salva vidas!”, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) anunciaron una jornada conjunta de donación de sangre, destinada a reforzar las reservas disponibles para emergencias y casos críticos en la región. La actividad se llevará a cabo el martes 9 de septiembre, entre las 09:00 y 14:00 horas, en tres puntos habilitados: Área Clínica de la Universidad de Antofagasta (Av. Argentina 2000). Hospital Regional de Antofagasta (Azapa 5935). Hospital Clínico de la UA (Av. Argentina 1962). El Dr. Luis Barra Ahumada, director del HCUA, valoró esta alianza, destacando que la campaña “refleja el compromiso conjunto con la salud pública regional, fortaleciendo las reservas de sangre y garantizando mejor respuesta ante emergencias”. Por su parte, el Dr. Antonio Zapata Pizarro, director del HRA, subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de donantes: “Donar sangre nos ayuda a salvar vidas, especialmente en fechas como Fiestas Patrias, cuando los stocks suelen disminuir”. Requisitos para donar Tener entre 17 y 65 años (menores con autorización). Pesar más de 50 kg. Estar en buen estado de salud. Haber comido y dormido al menos 5 horas antes. No consumir alcohol en las últimas 12 horas. Intervalo entre donaciones: 3 meses (hombres) y 4 meses (mujeres). No estar embarazada. Presentar Carnet de Identidad, pasaporte o licencia de conducir vigente (no se aceptan copias ni fotos). Desde ambas instituciones recalcaron que una sola donación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, invitando a la ciudadanía a sumarse a esta campaña solidaria.
Chile se prepara para una nueva modificación en su huso horario. Este año, el inicio del horario de verano será el sábado 6 de septiembre, cuando los relojes deberán adelantarse una hora, pasando de las 23:59 a las 01:00 de la madrugada del domingo. Aunque pueda parecer un trámite simple, el cambio tiene efectos directos en el reloj biológico, pudiendo generar somnolencia, irritabilidad y problemas de concentración. El psicólogo y académico de la Universidad Autónoma, Pablo Palma, señala que “mucho de lo que puede ocurrir podría deberse a las expectativas más que al cambio real, que no afecta necesariamente a todos por igual”. Para facilitar la adaptación, los especialistas recomiendan: Anticiparse, adelantando la hora de acostarse y levantarse en 15 minutos diarios, al menos tres días antes. Dormir entre 7 y 8 horas, evitando pantallas y comidas tardías. Exponerse a la luz natural en las mañanas y reducir la luz brillante por la noche. Mantener rutinas de alimentación y ejercicio. Evitar cafeína, alcohol y comidas pesadas en la noche, privilegiando comidas ligeras. “Ajustarse al cambio de hora no es inmediato, pero siguiendo estos consejos es posible transitar este periodo sin mayores contratiempos, protegiendo la salud”, agregó Palma.
Un preocupante incremento en las atenciones de urgencia por enfermedades respiratorias se ha registrado en la región de Antofagasta. El último informe de la Seremi de Salud revela un aumento del 8,84% en las consultas durante las semanas epidemiológicas 33 y 34, en comparación con el período anterior. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, señaló que este repunte confirma una tendencia ascendente que se ha observado en los últimos cinco años, alcanzando su punto más alto durante el mes de septiembre. Según la autoridad, en lo que va del año, los centros de salud de la región han registrado más de 94 mil consultas relacionadas con afecciones respiratorias. Ante este panorama, Godoy enfatizó que la Campaña de Invierno aún no ha finalizado y reiteró el llamado a la población a mantener las medidas de prevención aprendidas durante la pandemia, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y la ventilación de los espacios. Es evidente cómo este tipo de patologías afecta a la ciudadanía en estos meses del año, sostuvo el seremi, instando a la comunidad a acudir a los centros de vacunación para inocularse contra la influenza, el COVID-19 y el virus sincicial. La autoridad hizo especial hincapié en la importancia de estas medidas para disfrutar de las próximas fiestas patrias de forma segura y libre de contagios. Finalmente, Godoy también se refirió a las condiciones climáticas, destacando que si bien la costa y la capital regional han tenido temperaturas más suaves, se pronostican oscilaciones térmicas en el interior y el altiplano, con mínimas que podrían acercarse a los 0 grados. Este cambio de temperaturas, añadió, hace aún más necesaria unaactitud preventiva para protegerse de las enfermedades respiratorias.