El Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó la Ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva entidad dentro del Ministerio Público.Esta fiscalía especializada tendrá como objetivo enfrentar con mayor eficiencia el crimen organizado y los delitos complejos con alcance suprarregional o transnacional. La iniciativa busca dotar al sistema judicial de una estructura más moderna para combatir las nuevas formas de delincuencia. El Ministerio Público cuenta con un plazo de seis meses para implementar la nueva fiscalía y designar a su fiscal jefe y al personal. Se espera que en el primer año se incorporen 15 fiscales y 28 funcionarios. Posteriormente, en un plazo de tres años, la dotación se ampliará a un total de 98 personas, incluyendo 35 fiscales y 63 funcionarios. La Fiscalía Supraterritorial operará de manera autónoma, pero en estrecha colaboración con las Fiscalías Regionales y sus Sistemas de Análisis Criminal. El fiscal jefe será de la exclusiva confianza del fiscal nacional y estará sujeto a sus instrucciones. Entre las principales funciones se encuentran: se entrega un reglamento que deberá dictar el Fiscal Nacional con la determinación de las condiciones de experiencia o especialización y las reglas especiales en materia de evaluación de desempeño de quienes trabajen en la Fiscalía Supraterritorial, explicaron desde el Gobierno. Junto con ello, se consagra la posibilidad para el Fiscal Nacional de establecer mediante instrucción los criterios específicos para la determinación de las investigaciones que tendrá a su cargo la Fiscalía Supraterritorial. Por último, la nueva Ley también crea el Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, el cual reemplaza al actual Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos presentes en las Fiscalías Regionales. Chile no se rinde y combate con todas las herramientas que le otorga la Constitución, el derecho y la legitimidad para vencer al crimen organizado en todas sus manifestaciones. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley que incorpora… pic.twitter.com/azEgh8jjTx — Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 16, 2025
El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.
Este martes, se entregaron los resultados de un estudio que mide los niveles de burocracia en ciertos países. En ese contexto, Chile, Argentina y Panamá son los países iberoamericanos donde las nuevas empresas tardan más tiempo en gestionar trámites para abrir, según reveló el Índice de Burocracia 2025 de la Universidad Internacional de Florida (FIU), que sitúa a Brasil como el menos burocrático. En suma, las compañías en Chile destinan 5.227 horas en tramitar su apertura, lo que equivale a más de dos años de jornadas laborales, mientras que en Brasil solo invierten 284 horas o 35 jornadas, expuso el estudio del Adam Smith Center de FIU, que incluye a 18 países de Latinoamérica y el Caribe, además de España, Portugal e Italia. La medición contempla a medianas empresas, que por lo general tienen entre 50 y 250 trabajadores y una facturación de 100.000 dólares a 3 millones de dólares anuales, o entre 2 millones y 11 millones de euros en el caso de los países europeos. Después de Chile, las compañías tardan más tiempo en abrir en Argentina (4.496 horas), Panamá (3.392), Perú (3.332) y Trinidad y Tobago (2.789). En contraste, además de Brasil, destinan menos horas en Portugal (313), República Dominicana (551), México (675) y Paraguay (720). La lista, de mayor a menor, la completan Colombia (2.475 horas), Guatemala (2.283), Italia (2.085), Bolivia (2.060), Guyana (1.933), Ecuador (1.493), Honduras (1.360), Uruguay (984), Costa Rica (824), España (792), y El Salvador (790). En las naciones estudiadas, las empresas medianas requieren un promedio de 1.850 horas para abrir ese negocio y dejarlo en condiciones de operar de manera formal, señaló el reporte, que estima un costo de oportunidad en conjunto de 110.500 millones de dólares anuales en el tiempo gastado en trámites. Las pequeñas y medianas empresas -motor fundamental del empleo, la innovación y la competitividad- enfrentan en muchos contextos trabas administrativas que limitan su crecimiento y sostenibilidad, expuso Sary Levy Carciente, autora y coordinadora de la investigación del Adam Smith Center, en el informe.
Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
A pocos días de iniciar las celebraciones del Mes de la Patria, se dio a conocer que sigue avanzando en su tramitación legislativa Proyecto de Ley que declara a la cueca chilena como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La moción, fue propuesta por la diputada Viviana Delgado, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, quien dijo que esta iniciativa ya fue aprobada en esa cámara, y que en este momento se encuentra en el Senado a la espera de la visación final. La cueca no es sólo un baile, es identidad, es historia, es una forma viva de expresar lo que somos como pueblo. Se trata de una parte esencial de la cultura chilena y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción, indicó la congresal. Palabras a las que la parlamentaria añadió que la cueca ha sobrevivido gracias al pueblo, a sus cultoras y cultores, no gracias al Estado. Esta demora es reflejo de una deuda que estamos empezando a saldar. Hoy, desde el Congreso, queremos cambiar esa lógica elitista y construir una institucionalidad que abrace, cuide y promueva lo que es genuinamente nuestro, profundizó. Así las cosas, la declaración de la cueca como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional significaría en la práctica recursos y políticas públicas para escuelas de cueca, agrupaciones, talleres y festivales; integración curricular en colegios como herramienta de memoria y expresión cultural; medidas reales de salvaguarda para que las nuevas generaciones no pierdan el vínculo con esta tradición viva y posicionamiento de este baile como símbolo de unidad, diversidad y dignidad nacional ante el mundo. Cabe resaltar que en este minuto, el proyecto de Ley será discutido en la Comisión de Cultura del Senado, y se espera sea aprobado en el corto plazo por la Cámara Alta. Una vez que esto ocurra, será promulgado como ley y se implementarán las medidas necesarias para protegerla y promoverla.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, promulgó la Ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva entidad dentro del Ministerio Público.Esta fiscalía especializada tendrá como objetivo enfrentar con mayor eficiencia el crimen organizado y los delitos complejos con alcance suprarregional o transnacional. La iniciativa busca dotar al sistema judicial de una estructura más moderna para combatir las nuevas formas de delincuencia. El Ministerio Público cuenta con un plazo de seis meses para implementar la nueva fiscalía y designar a su fiscal jefe y al personal. Se espera que en el primer año se incorporen 15 fiscales y 28 funcionarios. Posteriormente, en un plazo de tres años, la dotación se ampliará a un total de 98 personas, incluyendo 35 fiscales y 63 funcionarios. La Fiscalía Supraterritorial operará de manera autónoma, pero en estrecha colaboración con las Fiscalías Regionales y sus Sistemas de Análisis Criminal. El fiscal jefe será de la exclusiva confianza del fiscal nacional y estará sujeto a sus instrucciones. Entre las principales funciones se encuentran: se entrega un reglamento que deberá dictar el Fiscal Nacional con la determinación de las condiciones de experiencia o especialización y las reglas especiales en materia de evaluación de desempeño de quienes trabajen en la Fiscalía Supraterritorial, explicaron desde el Gobierno. Junto con ello, se consagra la posibilidad para el Fiscal Nacional de establecer mediante instrucción los criterios específicos para la determinación de las investigaciones que tendrá a su cargo la Fiscalía Supraterritorial. Por último, la nueva Ley también crea el Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, el cual reemplaza al actual Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos presentes en las Fiscalías Regionales. Chile no se rinde y combate con todas las herramientas que le otorga la Constitución, el derecho y la legitimidad para vencer al crimen organizado en todas sus manifestaciones. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley que incorpora… pic.twitter.com/azEgh8jjTx — Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) September 16, 2025
El Servicio Electoral (Servel) informó que desde este miércoles 17 de septiembre comienza el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. A partir de la presente jornada y hasta el próximo jueves 13 de noviembre, estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas de las candidaturas. Dicha propaganda podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral”.Asimismo, los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos y tienen permitido “distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. También pueden usar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.El ente electoral indicó que las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. Por otro lado, en cuanto a la instalación de propaganda electoral utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servel y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el próximo viernes 17 de octubre.
Este martes, se entregaron los resultados de un estudio que mide los niveles de burocracia en ciertos países. En ese contexto, Chile, Argentina y Panamá son los países iberoamericanos donde las nuevas empresas tardan más tiempo en gestionar trámites para abrir, según reveló el Índice de Burocracia 2025 de la Universidad Internacional de Florida (FIU), que sitúa a Brasil como el menos burocrático. En suma, las compañías en Chile destinan 5.227 horas en tramitar su apertura, lo que equivale a más de dos años de jornadas laborales, mientras que en Brasil solo invierten 284 horas o 35 jornadas, expuso el estudio del Adam Smith Center de FIU, que incluye a 18 países de Latinoamérica y el Caribe, además de España, Portugal e Italia. La medición contempla a medianas empresas, que por lo general tienen entre 50 y 250 trabajadores y una facturación de 100.000 dólares a 3 millones de dólares anuales, o entre 2 millones y 11 millones de euros en el caso de los países europeos. Después de Chile, las compañías tardan más tiempo en abrir en Argentina (4.496 horas), Panamá (3.392), Perú (3.332) y Trinidad y Tobago (2.789). En contraste, además de Brasil, destinan menos horas en Portugal (313), República Dominicana (551), México (675) y Paraguay (720). La lista, de mayor a menor, la completan Colombia (2.475 horas), Guatemala (2.283), Italia (2.085), Bolivia (2.060), Guyana (1.933), Ecuador (1.493), Honduras (1.360), Uruguay (984), Costa Rica (824), España (792), y El Salvador (790). En las naciones estudiadas, las empresas medianas requieren un promedio de 1.850 horas para abrir ese negocio y dejarlo en condiciones de operar de manera formal, señaló el reporte, que estima un costo de oportunidad en conjunto de 110.500 millones de dólares anuales en el tiempo gastado en trámites. Las pequeñas y medianas empresas -motor fundamental del empleo, la innovación y la competitividad- enfrentan en muchos contextos trabas administrativas que limitan su crecimiento y sostenibilidad, expuso Sary Levy Carciente, autora y coordinadora de la investigación del Adam Smith Center, en el informe.
Anglo American y Codelco firmaron el acuerdo definitivo para implementar un Plan Minero Conjunto en sus operaciones de cobre Los Bronces y Andina, consolidando el memorando de entendimiento anunciado en febrero de 2025 y aprobado por unanimidad por ambos directorios. Este plan permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, una vez obtenidos los permisos correspondientes, proyectados para 2030. La producción anual de cobre aumentará en 120 mil toneladas, lo que se traducirá en un valor neto extra, antes de impuestos, de al menos US$ 5.000 millones, con una reducción de costos cercana al 15% respecto de proyectos independientes. Ambos socios repartirán equitativamente este valor. El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó la confianza en la alianza y su aporte estratégico al posicionar al joint venture entre los cinco mayores productores mundiales de cobre. En tanto, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, subrayó que el acuerdo recoge la experiencia de los trabajadores y refuerza el liderazgo chileno en la transición energética global. La coordinación en el uso de infraestructura existente permitirá mayor eficiencia y sostenibilidad, consolidando al cobre como un recurso vital para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Wanblad remarcó que el compromiso alcanzado refleja un esfuerzo histórico que fortalece la proyección de Chile en el mercado mundial del cobre.
A pocos días de iniciar las celebraciones del Mes de la Patria, se dio a conocer que sigue avanzando en su tramitación legislativa Proyecto de Ley que declara a la cueca chilena como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La moción, fue propuesta por la diputada Viviana Delgado, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, quien dijo que esta iniciativa ya fue aprobada en esa cámara, y que en este momento se encuentra en el Senado a la espera de la visación final. La cueca no es sólo un baile, es identidad, es historia, es una forma viva de expresar lo que somos como pueblo. Se trata de una parte esencial de la cultura chilena y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción, indicó la congresal. Palabras a las que la parlamentaria añadió que la cueca ha sobrevivido gracias al pueblo, a sus cultoras y cultores, no gracias al Estado. Esta demora es reflejo de una deuda que estamos empezando a saldar. Hoy, desde el Congreso, queremos cambiar esa lógica elitista y construir una institucionalidad que abrace, cuide y promueva lo que es genuinamente nuestro, profundizó. Así las cosas, la declaración de la cueca como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional significaría en la práctica recursos y políticas públicas para escuelas de cueca, agrupaciones, talleres y festivales; integración curricular en colegios como herramienta de memoria y expresión cultural; medidas reales de salvaguarda para que las nuevas generaciones no pierdan el vínculo con esta tradición viva y posicionamiento de este baile como símbolo de unidad, diversidad y dignidad nacional ante el mundo. Cabe resaltar que en este minuto, el proyecto de Ley será discutido en la Comisión de Cultura del Senado, y se espera sea aprobado en el corto plazo por la Cámara Alta. Una vez que esto ocurra, será promulgado como ley y se implementarán las medidas necesarias para protegerla y promoverla.