La huelga legal del Sindicato de Pilotos de Latam (SPL), que se extendió por ocho días, llegó a su fin el pasado miércoles luego de un exitoso proceso de mediación voluntaria facilitado por la Dirección del Trabajo (DT). La paralización había comenzado a la medianoche del 12 de noviembre, después de que los pilotos afiliados al SPL rechazaran la última oferta de la empresa en el marco de su negociación colectiva. Ante el conflicto, la DT activó sus mecanismos de mediación legal, ofreciendo un espacio institucional para reencauzar la mesa de diálogo. Tras intensas jornadas, las partes lograron un entendimiento que se materializa en un nuevo contrato colectivo con una vigencia de tres años . Este pacto no solo otorga estabilidad a los trabajadores, sino que también asegura el funcionamiento regular de Latam Airlines, cuya operación se normalizará completamente a partir de las cero horas de este jueves 20 de noviembre . Ante esto, el director nacional (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, valoró el resultado, destacando que el acuerdo beneficia a trabajadores, empresa y pasajeros. “Este acuerdo demuestra que, cuando existe voluntad de diálogo, la mediación permite alcanzar soluciones justas, equilibradas y sostenibles para todas las partes. La mediación de la Dirección del Trabajo vuelve a mostrar que el diálogo social es la herramienta más efectiva para resolver conflictos”, sostuvo Santibáñez. Finalmente, la mediación fue liderada por el director del Departamento de Relaciones Laborales, Luis Villazón, y el jefe(s) de la Unidad de Diálogo Social y Asistencia Técnica, Juan Fredes, junto al equipo institucional de la DT.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha dado inicio al segundo llamado nacional 2025 del Subsidio DS1 para Sectores Medios y Emergentes, una oportunidad clave para las familias no propietarias que poseen capacidad de ahorro. El proceso de postulación se desarrollará íntegramente de manera online desde el 18 hasta el 28 de noviembre y está dirigido a quienes desean comprar una vivienda nueva o usada, o llevar a cabo la autoconstrucción. Este programa está estructurado en tres tramos, cada uno con requisitos diferenciados en cuanto al ahorro mínimo, el monto del subsidio y el precio máximo de la vivienda a adquirir. Ante esto, la seremi Minvu (s), Marietta Méndez Carvajal, extendió la invitación a las familias que cumplan con los requisitos a postular.Este subsidio es un instrumento fundamental de nuestra política habitacional, y este llamado incorpora herramientas más transparentes y simples, como el sistema de inscripción al Programa de Integración Social y Territorial (DS19), que garantiza igualdad de condiciones para todas y todos, destacó la autoridad. Por su parte, el director de Serviu Antofagasta, Victor Gálvez Astudillo, aseguró el apoyo del organismo:Nuestro equipo de funcionarios y funcionarias estará disponible para orientar a las personas que lo necesiten, tanto en nuestras oficinas Serviu como en coordinación con otras entidades. Recalcó además que, si bien la postulación es totalmente online con Clave Única, el acompañamiento busca asegurar que cada familia complete su trámite sin dificultades. Fechas clave del proceso 18 de noviembre: Inicio de las postulaciones automáticas para quienes participaron en el primer llamado de mayo. 19 de noviembre: Apertura para las postulaciones de personas que aún no han realizado el trámite. 21 de noviembre: Habilitación de formularios de atención ciudadana para apoyo y orientación. 28 de noviembre (16:00 hrs): Cierre final del plazo de postulación. Recordatorio: El ahorro mínimo exigido tuvo que estar depositado y registrado a más tardar el 30 de octubre a las 14:00 horas. Como parte del Plan de Emergencia Habitacional, las familias beneficiadas con el Subsidio DS1 Tramo 1 que busquen adquirir viviendas nuevas deberán realizar su selección a través del nuevo sistema de inscripción del Programa de Integración Social y Territorial (DS19). Este mecanismo busca ser más transparente y equitativo, permitiendo a los beneficiarios conocer los proyectos disponibles en cada región y contar con criterios de priorización objetivos. Finalmente, en la región de Antofagasta, los próximos proyectos habilitados bajo este sistema corresponderán a Ascotán III, Ascotán IV y Las Vicuñas II, cuyas aperturas se anunciarán conforme al avance de las obras.
NOTICIA EN DESARROLLO... Durante la mañana de este martes se han producido diferentes problemas en páginas web y aplicaciones como Uber, X y ChatGPT aparentemente debido a la falla de un servidor llamado Cloudflare. Esta página tiene más de sesenta servicios en la nube. Hasta el momento no se ha informado de una solución definitiva respecto al sistema.
Latam Airlines ha confirmado nuevas cancelaciones de vuelos y ha extendido sus medidas de protección a los pasajeros hasta el 20 de noviembre, luego de que fracasaran las negociaciones con el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL). La paralización de los cerca de 464 pilotos involucrados en la negociación colectiva se mantiene, profundizando el impacto operativo de la aerolínea. Inicialmente, la compañía se había visto obligada a cancelar 173 vuelos programados entre el 12 y el 17 de noviembre, lo que afectó a un número estimado de 20 mil pasajeros. Ante la falta de acuerdo, Latam informó que las cancelaciones y flexibilidades para cambios, reembolsos y reacomodaciones, que inicialmente expiraban este 17 de noviembre, se han ampliado. En un comunicado, Latam señaló: “Respecto a la reprogramación de vuelos desde y hacia Chile por huelga de pilotos: se implementaron nuevas cancelaciones entre el martes 18 y el jueves 20 de noviembre”. La aerolínea ha indicado que los pasajeros con vuelos afectados serán contactados directamente por correo electrónico, al tiempo que mantiene activa una política de reacomodo prioritario para quienes necesitan viajar durante los días de conflicto.
El panorama político chileno experimenta un significativo reordenamiento tras las últimas elecciones parlamentarias de 2025. Un total de 15 partidos políticos serán disueltos por ley debido a no cumplir con la exigencia establecida en el Artículo N°4 de la Ley 18.603 de Partidos Políticos. Para detallar, la norma indica que un partido debe obtener al menos el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados en cada una de un número determinado de regiones o a nivel nacional, para conservar su legalidad. Los resultados de los comicios muestran que colectividades con votaciones que oscilaron entre el 0,22% y el 4,30% del total de votos nacionales quedan fuera del registro legal. Entre los afectados por esta medida se encuentran partidos que concitaron gran atención pública en el último tiempo, como Demócratas de Chile (1,98% de los votos), el Movimiento Amarillos por Chile (0,82%) y Evolución Política (2,62%). También figuran el Partido Social Cristiano (3,39%) y la Federación Regionalista Verde Social (4,30%), a pesar de haber conseguido 1 y 2 escaños respectivamente. El listado de los 15 partidos a ser disueltos por ley lo integran, en orden ascendente de votación: Popular Partido de Trabajadores Revolucionarios Partido Alianza Verde Popular Independientes Igualdad Movimiento Amarillos por Chile Partido Ecologista Verde Partido Humanista Partido Demócratas Chile Partido Radical de Chile Partido Liberal de Chile Evolución Política Partido Acción Humanista Partido Social Cristiano Federación Regionalista Verde Social La consecuencia inmediata de esta disolución es que los partidos pierden su personalidad jurídica y, por ende, su capacidad para presentarse en futuras elecciones bajo su actual denominación. Esta situación obligará a los militantes y dirigentes de estas formaciones a buscar nuevas estructuras o a integrarse a colectividades existentes para mantener su participación en la arena electoral. Finalmente, la Ley 18.603 también establece que para mantener la existencia legal, un partido debe conseguir que, al menos, cuatro de sus parlamentarios, a lo menos, en dos regiones distintas, sean elegidos diputados o senadores.
La huelga legal del Sindicato de Pilotos de Latam (SPL), que se extendió por ocho días, llegó a su fin el pasado miércoles luego de un exitoso proceso de mediación voluntaria facilitado por la Dirección del Trabajo (DT). La paralización había comenzado a la medianoche del 12 de noviembre, después de que los pilotos afiliados al SPL rechazaran la última oferta de la empresa en el marco de su negociación colectiva. Ante el conflicto, la DT activó sus mecanismos de mediación legal, ofreciendo un espacio institucional para reencauzar la mesa de diálogo. Tras intensas jornadas, las partes lograron un entendimiento que se materializa en un nuevo contrato colectivo con una vigencia de tres años . Este pacto no solo otorga estabilidad a los trabajadores, sino que también asegura el funcionamiento regular de Latam Airlines, cuya operación se normalizará completamente a partir de las cero horas de este jueves 20 de noviembre . Ante esto, el director nacional (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, valoró el resultado, destacando que el acuerdo beneficia a trabajadores, empresa y pasajeros. “Este acuerdo demuestra que, cuando existe voluntad de diálogo, la mediación permite alcanzar soluciones justas, equilibradas y sostenibles para todas las partes. La mediación de la Dirección del Trabajo vuelve a mostrar que el diálogo social es la herramienta más efectiva para resolver conflictos”, sostuvo Santibáñez. Finalmente, la mediación fue liderada por el director del Departamento de Relaciones Laborales, Luis Villazón, y el jefe(s) de la Unidad de Diálogo Social y Asistencia Técnica, Juan Fredes, junto al equipo institucional de la DT.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha dado inicio al segundo llamado nacional 2025 del Subsidio DS1 para Sectores Medios y Emergentes, una oportunidad clave para las familias no propietarias que poseen capacidad de ahorro. El proceso de postulación se desarrollará íntegramente de manera online desde el 18 hasta el 28 de noviembre y está dirigido a quienes desean comprar una vivienda nueva o usada, o llevar a cabo la autoconstrucción. Este programa está estructurado en tres tramos, cada uno con requisitos diferenciados en cuanto al ahorro mínimo, el monto del subsidio y el precio máximo de la vivienda a adquirir. Ante esto, la seremi Minvu (s), Marietta Méndez Carvajal, extendió la invitación a las familias que cumplan con los requisitos a postular.Este subsidio es un instrumento fundamental de nuestra política habitacional, y este llamado incorpora herramientas más transparentes y simples, como el sistema de inscripción al Programa de Integración Social y Territorial (DS19), que garantiza igualdad de condiciones para todas y todos, destacó la autoridad. Por su parte, el director de Serviu Antofagasta, Victor Gálvez Astudillo, aseguró el apoyo del organismo:Nuestro equipo de funcionarios y funcionarias estará disponible para orientar a las personas que lo necesiten, tanto en nuestras oficinas Serviu como en coordinación con otras entidades. Recalcó además que, si bien la postulación es totalmente online con Clave Única, el acompañamiento busca asegurar que cada familia complete su trámite sin dificultades. Fechas clave del proceso 18 de noviembre: Inicio de las postulaciones automáticas para quienes participaron en el primer llamado de mayo. 19 de noviembre: Apertura para las postulaciones de personas que aún no han realizado el trámite. 21 de noviembre: Habilitación de formularios de atención ciudadana para apoyo y orientación. 28 de noviembre (16:00 hrs): Cierre final del plazo de postulación. Recordatorio: El ahorro mínimo exigido tuvo que estar depositado y registrado a más tardar el 30 de octubre a las 14:00 horas. Como parte del Plan de Emergencia Habitacional, las familias beneficiadas con el Subsidio DS1 Tramo 1 que busquen adquirir viviendas nuevas deberán realizar su selección a través del nuevo sistema de inscripción del Programa de Integración Social y Territorial (DS19). Este mecanismo busca ser más transparente y equitativo, permitiendo a los beneficiarios conocer los proyectos disponibles en cada región y contar con criterios de priorización objetivos. Finalmente, en la región de Antofagasta, los próximos proyectos habilitados bajo este sistema corresponderán a Ascotán III, Ascotán IV y Las Vicuñas II, cuyas aperturas se anunciarán conforme al avance de las obras.
NOTICIA EN DESARROLLO... Durante la mañana de este martes se han producido diferentes problemas en páginas web y aplicaciones como Uber, X y ChatGPT aparentemente debido a la falla de un servidor llamado Cloudflare. Esta página tiene más de sesenta servicios en la nube. Hasta el momento no se ha informado de una solución definitiva respecto al sistema.
Latam Airlines ha confirmado nuevas cancelaciones de vuelos y ha extendido sus medidas de protección a los pasajeros hasta el 20 de noviembre, luego de que fracasaran las negociaciones con el Sindicato de Pilotos de Latam (SPL). La paralización de los cerca de 464 pilotos involucrados en la negociación colectiva se mantiene, profundizando el impacto operativo de la aerolínea. Inicialmente, la compañía se había visto obligada a cancelar 173 vuelos programados entre el 12 y el 17 de noviembre, lo que afectó a un número estimado de 20 mil pasajeros. Ante la falta de acuerdo, Latam informó que las cancelaciones y flexibilidades para cambios, reembolsos y reacomodaciones, que inicialmente expiraban este 17 de noviembre, se han ampliado. En un comunicado, Latam señaló: “Respecto a la reprogramación de vuelos desde y hacia Chile por huelga de pilotos: se implementaron nuevas cancelaciones entre el martes 18 y el jueves 20 de noviembre”. La aerolínea ha indicado que los pasajeros con vuelos afectados serán contactados directamente por correo electrónico, al tiempo que mantiene activa una política de reacomodo prioritario para quienes necesitan viajar durante los días de conflicto.
El panorama político chileno experimenta un significativo reordenamiento tras las últimas elecciones parlamentarias de 2025. Un total de 15 partidos políticos serán disueltos por ley debido a no cumplir con la exigencia establecida en el Artículo N°4 de la Ley 18.603 de Partidos Políticos. Para detallar, la norma indica que un partido debe obtener al menos el 5 por ciento de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados en cada una de un número determinado de regiones o a nivel nacional, para conservar su legalidad. Los resultados de los comicios muestran que colectividades con votaciones que oscilaron entre el 0,22% y el 4,30% del total de votos nacionales quedan fuera del registro legal. Entre los afectados por esta medida se encuentran partidos que concitaron gran atención pública en el último tiempo, como Demócratas de Chile (1,98% de los votos), el Movimiento Amarillos por Chile (0,82%) y Evolución Política (2,62%). También figuran el Partido Social Cristiano (3,39%) y la Federación Regionalista Verde Social (4,30%), a pesar de haber conseguido 1 y 2 escaños respectivamente. El listado de los 15 partidos a ser disueltos por ley lo integran, en orden ascendente de votación: Popular Partido de Trabajadores Revolucionarios Partido Alianza Verde Popular Independientes Igualdad Movimiento Amarillos por Chile Partido Ecologista Verde Partido Humanista Partido Demócratas Chile Partido Radical de Chile Partido Liberal de Chile Evolución Política Partido Acción Humanista Partido Social Cristiano Federación Regionalista Verde Social La consecuencia inmediata de esta disolución es que los partidos pierden su personalidad jurídica y, por ende, su capacidad para presentarse en futuras elecciones bajo su actual denominación. Esta situación obligará a los militantes y dirigentes de estas formaciones a buscar nuevas estructuras o a integrarse a colectividades existentes para mantener su participación en la arena electoral. Finalmente, la Ley 18.603 también establece que para mantener la existencia legal, un partido debe conseguir que, al menos, cuatro de sus parlamentarios, a lo menos, en dos regiones distintas, sean elegidos diputados o senadores.