La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) oficializó su propuesta para que el sueldo mínimo en Chile alcance el millón de pesos en 2029. La iniciativa fue presentada por el presidente del gremio, David Acuña, en una reunión sostenida el pasado viernes con representantes de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, según consignó La Tercera. Actualmente, el salario mínimo mensual en el país asciende a $510.636. En ese contexto, la CUT propuso un alza del 12% para este 2025, lo que implicaría un aumento a $578.948 brutos. El gremio plantea una política salarial de largo plazo, con un horizonte de cinco años que permitiría llegar a un salario vital hacia 2030. Acuña explicó que esta hoja de ruta contempla incrementos progresivos anuales, entre un 12% y 14%, ajustados con “gatillos de IPC” (Índice de Precios al Consumidor), lo que permitiría adaptar los reajustes al contexto económico. Nosotros creemos que hoy día estamos poniendo la pelota en la mesa, estamos diciendo que esta no es una política de un día para otro, que es una política que se construye en base a distintos parámetros, señaló el dirigente, recalcando la importancia de avanzar hacia un mayor bienestar salarial para las familias chilenas. El proyecto de ley que podría dar curso a esta propuesta debe ser presentado a más tardar el jueves 1 de mayo. Sin embargo, el escenario político presenta obstáculos: algunos parlamentarios de oposición ya han manifestado su rechazo, y desde distintos sectores se advierte que es difícil comprometer un objetivo a largo plazo, considerando que el actual gobierno finalizará su mandato en marzo de 2026.
El pasado viernes 25 de abril se concretó un avance histórico en materia de salud: luego de ser presentada el año 2011 como moción parlamentaria y recorrer un largo camino legislativo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera; firmaron la promulgación de la “Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas”, normativa que establece un nuevo marco regulatorio, con miras al desarrollo de políticas públicas específicas para estas materias. ¿En qué consiste la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas? Tras 13 años de tramitación, esta nueva ley establece un marco regulatorio que permitirá desarrollar políticas públicas efectivas, creando un listado oficial de estas enfermedades y un registro nacional que reducirá esa dolorosa ‘odisea diagnóstica’ que actualmente puede extenderse hasta 8 años. En ese sentido ya se han desarrollado acciones concretas, como el abordaje de la Atrofia Muscular Espinal Tipo 1, donde se implementaron tratamientos innovadores mediante mecanismos de riesgo compartido. A eso se suma la próxima implementación de la pesquisa neonatal ampliada para detectar tempranamente 26 enfermedades poco frecuentes, 24 nuevas. Además, de la creación de la Comisión Técnica Asesora con participación de organizaciones de pacientes refleja la convicción de que las políticas públicas se construyen con y para las personas.
La tasa de desempleo en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, cifra que no experimentó cambios en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado se explica por un crecimiento equivalente tanto en la fuerza de trabajo (0,9%) como en el número de personas ocupadas. Pese a la estabilidad en la tasa de desocupación, el informe del INE arrojó una noticia positiva en cuanto al mercado laboral: la tasa de ocupación informal descendió a 25,8%, lo que representa una caída de 2,3 puntos porcentuales en doce meses. Esta disminución se reflejó en una baja del 7,4% en la cantidad de trabajadores informales, tanto hombres (-6,9%) como mujeres (-8,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este descenso fueron el comercio (-13,3%) y la industria manufacturera (-15,9%). En cuanto al desempleo, el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron un 1,3% en el último año, impulsado principalmente por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y por aquellos que buscan trabajo por primera vez (1,4%). Por otro lado, la población ocupada a nivel general creció un 0,9% en doce meses, con una mayor incidencia en las mujeres (1,3%) que en los hombres (0,5%). Los sectores que mostraron un mayor dinamismo en la creación de empleo fueron actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). En cuanto a la categoría ocupacional, el aumento se concentró en los asalariados formales (3,1%) y los trabajadores por cuenta propia (0,6%). Finalmente, el INE informó que tanto la tasa de participación (62,4%) como la tasa de ocupación (57,0%) se mantuvieron sin variaciones en comparación con el trimestre enero-marzo de 2024. La población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un leve aumento del 0,9%, influenciado principalmente por las personas inactivas habituales (1,4%).
Cada día, las y los chilenos producen cerca de 1,3 kilos de residuos, los que terminan, en su mayoría, en rellenos sanitarios. Esto tiene un impacto negativo significativo en la huella de carbono. Por esta razón, es que constantemente el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) se encuentra participando de instancias que permitan que las y los consumidores adquirir productos de una forma más sustentable. Es así como entre los años 2020 y 2025, participó de un proyecto público-privado denominado Acuerdo de Producción Limpia de EcoEtiquetado, que derivó en la creación de un sello para los envases de productos de consumo masivo, llamado Elijo Reciclar. Esta ecoetiqueta se divide en dos elementos: Un sello de reciclabilidad (sello frontal o sello Elijo Reciclar) que indica que el envase es al menos un 80% reciclable. Información para el reciclaje (o rótulo de reciclabilidad). El objetivo de este sello es entregar información clara y sencilla a las personas consumidoras e impulsar el reciclaje, ya que permitirá identificar de mejor forma, qué envases se deben llevar a los puntos limpios. Aplica para las empresas que voluntariamente suscriben estos acuerdos y que comercializan productos de consumo masivo y logran certificar los envases de sus productos bajo los esquemas de los sistemas de gestión autorizados. El acuerdo fue liderado por representantes de: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) Asociación de Consumidores Sustentables Circular Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Universidad de Santiago de Chile Los sistemas colectivos de gestión Resimple y Giro El apoyo técnico de la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR) Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe pasar por un proceso de certificación en que se asegure que al menos un 80% del peso del envase está hecho de materiales técnicamente reciclables y que son demandados por parte de la industria del reciclaje. Actualmente ya existen más de 4.000 productos de cerca de 60 marcas que cuentan con el ecoetiquetado y que se encuentran disponibles en el mercado. Para conocer el listado y mayores detalles, pueden hacerlo directamente aquí.
Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) oficializó su propuesta para que el sueldo mínimo en Chile alcance el millón de pesos en 2029. La iniciativa fue presentada por el presidente del gremio, David Acuña, en una reunión sostenida el pasado viernes con representantes de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, según consignó La Tercera. Actualmente, el salario mínimo mensual en el país asciende a $510.636. En ese contexto, la CUT propuso un alza del 12% para este 2025, lo que implicaría un aumento a $578.948 brutos. El gremio plantea una política salarial de largo plazo, con un horizonte de cinco años que permitiría llegar a un salario vital hacia 2030. Acuña explicó que esta hoja de ruta contempla incrementos progresivos anuales, entre un 12% y 14%, ajustados con “gatillos de IPC” (Índice de Precios al Consumidor), lo que permitiría adaptar los reajustes al contexto económico. Nosotros creemos que hoy día estamos poniendo la pelota en la mesa, estamos diciendo que esta no es una política de un día para otro, que es una política que se construye en base a distintos parámetros, señaló el dirigente, recalcando la importancia de avanzar hacia un mayor bienestar salarial para las familias chilenas. El proyecto de ley que podría dar curso a esta propuesta debe ser presentado a más tardar el jueves 1 de mayo. Sin embargo, el escenario político presenta obstáculos: algunos parlamentarios de oposición ya han manifestado su rechazo, y desde distintos sectores se advierte que es difícil comprometer un objetivo a largo plazo, considerando que el actual gobierno finalizará su mandato en marzo de 2026.
El pasado viernes 25 de abril se concretó un avance histórico en materia de salud: luego de ser presentada el año 2011 como moción parlamentaria y recorrer un largo camino legislativo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de Salud, Ximena Aguilera; firmaron la promulgación de la “Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas”, normativa que establece un nuevo marco regulatorio, con miras al desarrollo de políticas públicas específicas para estas materias. ¿En qué consiste la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas? Tras 13 años de tramitación, esta nueva ley establece un marco regulatorio que permitirá desarrollar políticas públicas efectivas, creando un listado oficial de estas enfermedades y un registro nacional que reducirá esa dolorosa ‘odisea diagnóstica’ que actualmente puede extenderse hasta 8 años. En ese sentido ya se han desarrollado acciones concretas, como el abordaje de la Atrofia Muscular Espinal Tipo 1, donde se implementaron tratamientos innovadores mediante mecanismos de riesgo compartido. A eso se suma la próxima implementación de la pesquisa neonatal ampliada para detectar tempranamente 26 enfermedades poco frecuentes, 24 nuevas. Además, de la creación de la Comisión Técnica Asesora con participación de organizaciones de pacientes refleja la convicción de que las políticas públicas se construyen con y para las personas.
La tasa de desempleo en Chile se situó en 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, cifra que no experimentó cambios en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado se explica por un crecimiento equivalente tanto en la fuerza de trabajo (0,9%) como en el número de personas ocupadas. Pese a la estabilidad en la tasa de desocupación, el informe del INE arrojó una noticia positiva en cuanto al mercado laboral: la tasa de ocupación informal descendió a 25,8%, lo que representa una caída de 2,3 puntos porcentuales en doce meses. Esta disminución se reflejó en una baja del 7,4% en la cantidad de trabajadores informales, tanto hombres (-6,9%) como mujeres (-8,1%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este descenso fueron el comercio (-13,3%) y la industria manufacturera (-15,9%). En cuanto al desempleo, el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron un 1,3% en el último año, impulsado principalmente por quienes se encontraban cesantes (1,2%) y por aquellos que buscan trabajo por primera vez (1,4%). Por otro lado, la población ocupada a nivel general creció un 0,9% en doce meses, con una mayor incidencia en las mujeres (1,3%) que en los hombres (0,5%). Los sectores que mostraron un mayor dinamismo en la creación de empleo fueron actividades financieras y de seguros (19,5%), alojamiento y servicio de comidas (7,5%) y actividades profesionales (8,4%). En cuanto a la categoría ocupacional, el aumento se concentró en los asalariados formales (3,1%) y los trabajadores por cuenta propia (0,6%). Finalmente, el INE informó que tanto la tasa de participación (62,4%) como la tasa de ocupación (57,0%) se mantuvieron sin variaciones en comparación con el trimestre enero-marzo de 2024. La población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un leve aumento del 0,9%, influenciado principalmente por las personas inactivas habituales (1,4%).
Cada día, las y los chilenos producen cerca de 1,3 kilos de residuos, los que terminan, en su mayoría, en rellenos sanitarios. Esto tiene un impacto negativo significativo en la huella de carbono. Por esta razón, es que constantemente el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) se encuentra participando de instancias que permitan que las y los consumidores adquirir productos de una forma más sustentable. Es así como entre los años 2020 y 2025, participó de un proyecto público-privado denominado Acuerdo de Producción Limpia de EcoEtiquetado, que derivó en la creación de un sello para los envases de productos de consumo masivo, llamado Elijo Reciclar. Esta ecoetiqueta se divide en dos elementos: Un sello de reciclabilidad (sello frontal o sello Elijo Reciclar) que indica que el envase es al menos un 80% reciclable. Información para el reciclaje (o rótulo de reciclabilidad). El objetivo de este sello es entregar información clara y sencilla a las personas consumidoras e impulsar el reciclaje, ya que permitirá identificar de mejor forma, qué envases se deben llevar a los puntos limpios. Aplica para las empresas que voluntariamente suscriben estos acuerdos y que comercializan productos de consumo masivo y logran certificar los envases de sus productos bajo los esquemas de los sistemas de gestión autorizados. El acuerdo fue liderado por representantes de: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) Asociación de Consumidores Sustentables Circular Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Universidad de Santiago de Chile Los sistemas colectivos de gestión Resimple y Giro El apoyo técnico de la Asociación Nacional de Industrias del Reciclaje (ANIR) Para obtener el sello #ElijoReciclar, cada envase debe pasar por un proceso de certificación en que se asegure que al menos un 80% del peso del envase está hecho de materiales técnicamente reciclables y que son demandados por parte de la industria del reciclaje. Actualmente ya existen más de 4.000 productos de cerca de 60 marcas que cuentan con el ecoetiquetado y que se encuentran disponibles en el mercado. Para conocer el listado y mayores detalles, pueden hacerlo directamente aquí.
Con un alza de $8,20 hasta los $945, según la Bolsa Electrónica de Chile. El dólar cerró al alza el primer día de esta semana corta, teniendo en cuenta que el jueves 1 de mayo es feriado irrenunciable por el Día del Trabajador. Además, en esta semana se conocerán datos importantes en Estados Unidos y China, mientras que en Chile, este martes el Banco Central dará a conocer su decisión sobre la tasa de interés, y el viernes se conocerá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo. Lee también... Ante guerra comercial y menor crecimiento, sugieren que Banco Central mantenga la tasa de interés Lunes 28 Abril, 2025 | 14:26 En paralelo, hoy el índice del dólar cayó 0,54%, mientras que los precios futuros del cobre suben 0,20% hasta US$4.90. El subgerente de estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, resaltó que el movimiento del tipo de cambio se dan a pesar de apiñar en otra dirección los fundamentos externos del tipo de cambio, donde el precio futuro de cobre repunta desde mínimos, mientras que el Dollar Index pierde terreno en la presente sesión. Cabe destacar que el volumen de transacción se mantiene bajo por el feriado del jueves, mientras el mercado espera mayores catalizadores que apoyen alguna tendencia más clara para el billete verde, agregó. En esta línea, el analista de mercados Sebastián Castellanos, XTB Latam, dijo que el billete verde continúa moviéndose dentro de un rango lateral desde inicios dela semana pasada reflejo dela indecisión de los inversionistas, lo que ha impedido una definición clara de tendencia. Fuente: BioBioChile