El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha tomado una determinación clave para asegurar el uso responsable de medicamentos veterinarios en el país, modificando la condición de venta de productos que incluyen los principios activos Xilazina y Tiopental. Según informó el organismo, a partir de ahora, estos fármacos solo podrán ser adquiridos por médicos y médicas veterinarias para su aplicación en el ámbito clínico. Esta medida busca un mayor control sobre estas sustancias, cuyo mal manejo puede generar un riesgo potencial para la salud de las personas. Como parte de este nuevo protocolo, los profesionales deberán acreditar su condición al momento de la compra, presentando su certificado de título o cédula de identidad que indique su profesión. Esta decisión se alinea con los lineamientos nacionales e internacionales orientados a prevenir el uso inadecuado de estos compuestos. Si bien la modificación ya está vigente, el SAG otorgó un plazo máximo de seis meses a las empresas fabricantes y distribuidoras. Este periodo servirá para que incorporen la nueva información en el rotulado de los productos, asegurando una implementación ordenada y transparente para todos los actores del sector.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) emitió una fuerte alerta sobre los peligros asociados a la venta y consumo de medicamentos para bajar de peso, recordando enfáticamente que su uso debe ser exclusivamente bajo prescripción y estricta supervisión médica. La advertencia surge tras la elaboración de unreporte de mercado de medicamentos para bajar de peso realizado en colaboración con el Instituto de Salud Pública (ISP). Este informe responde a la creciente tendencia de buscar alternativas rápidas para la disminución de peso, lo que ha generado unuso indiscriminado y riesgoso de estos fármacos, a menudo sin control médico ni información suficiente sobre sus efectos adversos. Uno de los puntos clave del informe es la restricción en los canales de venta: solo las farmacias autorizadas por el ISP pueden vender medicamentos para la obesidad. El Sernac es categórico al indicar que la compra a través de canales informales o redes sociales implica exponerse a productos falsificados y graves daños a la salud. Además de los riesgos sanitarios, el estudio detectó variaciones significativas en los precios de estos medicamentos, que van desde los $9.000 (para aquellos con fentermina u orlistat) hasta más de $313.000 (para los basados en duraglutida, liraglutida o semaglutida). Asimismo, el ente fiscalizador también detectó en sus fiscalizaciones la existencia de publicidad prohibida y la oferta de recetas médicas a distancia (teleconsulta), prácticas que, sin un debido control médico,ponen en riesgo a las personas. El Sernac ha recibido reclamos de consumidores relacionados principalmente con problemas de ejecución contractual, como cobros indebidos y quiebres de stock, lo que sugiere una baja capacidad de los usuarios para detectar riesgos asociados a la salud. Por ello, la principal recomendación del organismo esadquirir este tipo de productos solo en farmacias autorizadas por el ISP y siempre bajo prescripción y supervisión médica. Finalmente, se recuerda que los efectos secundarios varían y pueden ir desde síntomas leves hasta posibles riesgos a largo plazo, por lo que, en caso de experimentarlos, se debe informar inmediatamente al médico y notificar al ISP a través de su sistema de vigilancia.
La decisión materializa el anuncio realizado por el mandatario durante la pasada Cuenta Pública del 1 de junio. De esta manera, Punta Peuco dejará de operar como el penal exclusivo para victimarios del régimen cívico-militar. El presidente Boric comunicó la noticia detallando quela Contraloría ha tomado razón del decreto por el cual Punta Peuco deja de ser un penal especial y pasa a ser definitivamente un penal común a disposición de las necesidades del país y en particular en el contexto del desafío que enfrentamos en materia de seguridad”. Enfático, el jefe de Estado subrayó la implicancia simbólica de la medida: “se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar que asoló Chile durante 17 años”. Además, el mandatario fue claro al señalar que la existencia de este tipo de centro penitenciario no tenía justificación en el contexto actual del país. Desde La Moneda, el jefe de Estado hizo énfasis en la sobrepoblación y el hacinamiento al interior de los recintos penitenciarios, anunciando que ya se están ejecutando obras dentro del penal de Til Til “para poder recibir a nuevos internos desde comienzos del próximo año”. Asimismo, el mandatario detalló las obras de adaptación: “Estamos construyendo un espacio de visitas, una oficina técnica, equipos de tecno-vigilancia en el espacio donde antiguamente existía una de las canchas (...) esta es una decisión que se hace con la perspectiva de optimizar recursos, pero es también un acto de justicia. Desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría, las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”. El penal, situado en la región Metropolitana, ha sido objeto de debate y críticas por sus condiciones, consideradas por muchos como privilegiadas en comparación con otros recintos carcelarios chilenos.
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025.
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha tomado una determinación clave para asegurar el uso responsable de medicamentos veterinarios en el país, modificando la condición de venta de productos que incluyen los principios activos Xilazina y Tiopental. Según informó el organismo, a partir de ahora, estos fármacos solo podrán ser adquiridos por médicos y médicas veterinarias para su aplicación en el ámbito clínico. Esta medida busca un mayor control sobre estas sustancias, cuyo mal manejo puede generar un riesgo potencial para la salud de las personas. Como parte de este nuevo protocolo, los profesionales deberán acreditar su condición al momento de la compra, presentando su certificado de título o cédula de identidad que indique su profesión. Esta decisión se alinea con los lineamientos nacionales e internacionales orientados a prevenir el uso inadecuado de estos compuestos. Si bien la modificación ya está vigente, el SAG otorgó un plazo máximo de seis meses a las empresas fabricantes y distribuidoras. Este periodo servirá para que incorporen la nueva información en el rotulado de los productos, asegurando una implementación ordenada y transparente para todos los actores del sector.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) emitió una fuerte alerta sobre los peligros asociados a la venta y consumo de medicamentos para bajar de peso, recordando enfáticamente que su uso debe ser exclusivamente bajo prescripción y estricta supervisión médica. La advertencia surge tras la elaboración de unreporte de mercado de medicamentos para bajar de peso realizado en colaboración con el Instituto de Salud Pública (ISP). Este informe responde a la creciente tendencia de buscar alternativas rápidas para la disminución de peso, lo que ha generado unuso indiscriminado y riesgoso de estos fármacos, a menudo sin control médico ni información suficiente sobre sus efectos adversos. Uno de los puntos clave del informe es la restricción en los canales de venta: solo las farmacias autorizadas por el ISP pueden vender medicamentos para la obesidad. El Sernac es categórico al indicar que la compra a través de canales informales o redes sociales implica exponerse a productos falsificados y graves daños a la salud. Además de los riesgos sanitarios, el estudio detectó variaciones significativas en los precios de estos medicamentos, que van desde los $9.000 (para aquellos con fentermina u orlistat) hasta más de $313.000 (para los basados en duraglutida, liraglutida o semaglutida). Asimismo, el ente fiscalizador también detectó en sus fiscalizaciones la existencia de publicidad prohibida y la oferta de recetas médicas a distancia (teleconsulta), prácticas que, sin un debido control médico,ponen en riesgo a las personas. El Sernac ha recibido reclamos de consumidores relacionados principalmente con problemas de ejecución contractual, como cobros indebidos y quiebres de stock, lo que sugiere una baja capacidad de los usuarios para detectar riesgos asociados a la salud. Por ello, la principal recomendación del organismo esadquirir este tipo de productos solo en farmacias autorizadas por el ISP y siempre bajo prescripción y supervisión médica. Finalmente, se recuerda que los efectos secundarios varían y pueden ir desde síntomas leves hasta posibles riesgos a largo plazo, por lo que, en caso de experimentarlos, se debe informar inmediatamente al médico y notificar al ISP a través de su sistema de vigilancia.
La decisión materializa el anuncio realizado por el mandatario durante la pasada Cuenta Pública del 1 de junio. De esta manera, Punta Peuco dejará de operar como el penal exclusivo para victimarios del régimen cívico-militar. El presidente Boric comunicó la noticia detallando quela Contraloría ha tomado razón del decreto por el cual Punta Peuco deja de ser un penal especial y pasa a ser definitivamente un penal común a disposición de las necesidades del país y en particular en el contexto del desafío que enfrentamos en materia de seguridad”. Enfático, el jefe de Estado subrayó la implicancia simbólica de la medida: “se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar que asoló Chile durante 17 años”. Además, el mandatario fue claro al señalar que la existencia de este tipo de centro penitenciario no tenía justificación en el contexto actual del país. Desde La Moneda, el jefe de Estado hizo énfasis en la sobrepoblación y el hacinamiento al interior de los recintos penitenciarios, anunciando que ya se están ejecutando obras dentro del penal de Til Til “para poder recibir a nuevos internos desde comienzos del próximo año”. Asimismo, el mandatario detalló las obras de adaptación: “Estamos construyendo un espacio de visitas, una oficina técnica, equipos de tecno-vigilancia en el espacio donde antiguamente existía una de las canchas (...) esta es una decisión que se hace con la perspectiva de optimizar recursos, pero es también un acto de justicia. Desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría, las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”. El penal, situado en la región Metropolitana, ha sido objeto de debate y críticas por sus condiciones, consideradas por muchos como privilegiadas en comparación con otros recintos carcelarios chilenos.
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025.
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.