Sorprende comprobar la vigencia de la frase “nadie es profeta en su tierra”. En Antofagasta abundan ejemplos de hombres y mujeres que, nacidos al pie del ancla, han llevado el nombre de la ciudad más allá de sus fronteras, pero que aquí permanecen en el anonimato o, peor aún, en el olvido. Un caso reciente confirma que, muchas veces, las oportunidades de triunfo se encuentran en la ribera del Mapocho. Así ocurrió cuando Fernando Alvarado obtuvo el premio “Vicente Bianchi” al musicalizar el poema “A ese alguien” de Hernán Rivera Letelier, con la interpretación de Aurora Collao. La obra fue presentada en el Paseo Prat, en medio de una ceremonia que unió música y fotografía. Hoy, sumando nuevos reconocimientos, Aurora Collao –“Aurofónica”– resultó ganadora del IX Concurso Vittorio Cintolessi , con la canción “Yo vengo a hacer amigos”, interpretada junto a sus hijos Fernando (9) y Rocío de las Nieves (3). Una obra que invita a la fraternidad infantil y que emociona desde los primeros versos, con un coro entrañable que declara: “Yo vengo a hacer amigos, yo vengo a jugar”. No es la primera vez que la historia se repite. José Goles triunfó en Santiago con “El paso del pollo” antes de ser reconocido en su tierra. Gamelín Guerra esperó meses para que grabaran “En Mejillones yo tuve un amor”, que primero sonó en la bohemia capitalina y recién después llegó a la ciudad que inspiró la canción. Gastón Soublette, nacido en Antofagasta, brilló filosofando en el Chile central. Por ello es justo destacar los logros de Aurora Collao y Fernando Alvarado, quienes, añorando siempre su norte, sembraron su arte en otros territorios. Tal vez aquellos versos que cantan sobre partir con la esperanza de nuevas aventuras reflejen lo que sintieron al dejar Antofagasta. Lo cierto es que llegaron… y lo hicieron para enaltecer el nombre de esta tierra estéril, pero fértil en creadores. Te invitamos a disfrutar de este hermosa e integradora canción Yo vengo a hacer amigos:
Con una explosión de creatividad y alegría, la región de Antofagasta celebró el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una jornada llena de actividades lúdicas que acercaron a las nuevas generaciones a la riqueza cultural de su entorno. Desde la erupción de un volcán hasta talleres de dibujo, el evento transformó diversos espacios en centros de aprendizaje y diversión para toda la familia. El punto neurálgico de la celebración fue el frontis de la Biblioteca Regional de Antofagasta, que se llenó de familias ansiosas por participar. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, y el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Claudio Lagos Gutiérrez, destacaron la alta convocatoria y la importancia de que las niñeces y juventudes vivan su patrimonio.Agradecer que esta fiesta cada vez sigue creciendo, señaló la seremi Julio. Por su parte, el director Lagos agregó que el día estuvono pensado desde el adultocentrismo, sino que más bien vinculado a lo que nuestras niñeces quieren. Cabe mencionar que, la jornada no se limitó a la capital regional. Se extendió por Calama, Tocopilla, María Elena y San Pedro de Atacama, con un total de 58 actividades inscritas. En Antofagasta, el Museo Ruinas de Huanchaca y la Universidad Católica del Norte también abrieron sus puertas para sumarse a la fiesta. Entre las actividades más destacadas, la presentación del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar, que simuló la erupción de un volcán, cautivó al público. La Delegación Presidencial Regional también se sumó a la celebración con una visita guiada para más de 20 niños y adolescentes, quienes descubrieron la historia del emblemático edificio. La música y la danza también estuvieron presentes con la agrupación “Ajayu Ankalli” y las compañías de títeres “El Regalo” y “Aire Violeta”, que deleitaron a grandes y chicos. Finalmente, la celebración, que fortaleció el rol de la cultura y el patrimonio en las nuevas generaciones, reafirma el compromiso de la región por mantener viva su historia y sus tradiciones.
Antofagasta se prepara para una jornada de celebración cultural este sábado 23 de agosto con motivo del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. La Casa de la Cultura, ubicada en #Latorre 2535, abrirá sus puertas al público de 10:00 a 13:30 horas con una programación diversa y gratuita. Según Daviana Godoy, profesional del Departamento de Gestión Cultural y Extensión, el objetivo esreconocer que las nuevas generaciones no solo heredan nuestra memoria cultural, sino que también la transforman y proyectan hacia el futuro. Para ello, el programa incluye exposiciones, muestras artísticas y charlas interactivas. Actividades Los visitantes podrán recorrer la exposición “ Grandes Personajes de nuestra Historia Naval ” del Museo Marítimo Nacional, una muestra de 26 figuras de próceres chilenos esculpidas por el cirujano plástico y reservista de la Armada, Héctor Valdés. Para los amantes de la danza, el Salón de Honor será escenario de una muestra de ballet a cargo de la maestra Militza Molina. Los aficionados a la lectura, por su parte, podrán participar en un trueque de libros y cuentos infantiles en el hall central. La única condición es que los libros se encuentren en buen estado. Para detallar, una de las actividades más destacadas será la charla de astronomía para jóvenes, liderada por Eliseo Ibaca del proyecto Astro Urbano Chile. Esta iniciativa busca despertar la curiosidad por la ciencia y destacar la importancia de los cielos nortinos, considerados entre los más despejados del mundo. Nuestra región cuenta con uno de los cielos más despejados de Chile e instalaciones astronómicas de nivel internacional y esta actividad busca incentivar en ellos la curiosidad y motivación por seguir aprendiendo, señaló Ibaca. El stand de Astro Urbano Chile contará con material informativo, binoculares y un telescopio para que los asistentes puedan interactuar y aprender de forma práctica.
Con un entretenido cuentacuentos en la Guaguateca de la Biblioteca Regional, las autoridades de Antofagasta lanzaron el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una fiesta cultural que busca acercar a las nuevas generaciones a su legado cultural. La iniciativa, que se realizará en todas las regiones del país este sábado 23 de agosto, es un homenaje a la poeta y maestra Gabriela Mistral, en conmemoración de los 80 años de su Premio Nobel de Literatura. Ante esto, el lanzamiento contó con la presencia de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola; el director regional del Serpat, Claudio Lagos Gutiérrez; y el director regional de la JUNJI, Alejandro Rodríguez Salinas. Durante la actividad, niños y niñas del jardín infantil “14 de Febrero” disfrutaron de la narración de Las aventuras de Kusi y Flor, un cuento que destaca la importancia del Camino Real Andino o Qhapac Ñan, uno de los siete Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Chile. Asimismo, la seremi Carla Julio destacó que “la Fiesta Cultural de Chile continúa, y en esta oportunidad los niños, niñas y jóvenes se van a tomar la calle, haciendo uso del espacio que tenemos, pero con una serie de distintas actividades para celebrarse, para disfrutar y sobre todo para ejercer su derecho como ciudadanos”. Por su parte, el director regional del Serpat, Claudio Lagos, invitó a la comunidad a visitar los museos, bibliotecas y centros culturales de la región de manera gratuita. Hizo un especial llamado a las organizaciones culturales y patrimoniales, tanto públicas como privadas, a inscribir sus actividades hasta el martes 19 de agosto en www.diadelospatrimonios.cl . Así también, Alejandro Rodríguez, director de la JUNJI, enfatizó que esta actividad deja de lado eladultocentrismo para ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de disfrutar de su patrimonio. Entre las actividades programadas para la región de Antofagasta se encuentran: Taller “Monumenteando Chile en Papel” en la Biblioteca Regional. Taller “Construcción de Geoglifos” en el frontis de la Biblioteca Regional, a cargo del Museo Regional de Antofagasta. Taller “Descubre a Antofagasta en el tiempo” del Archivo Regional. Finalmente, para conocer la programación completa de actividades, se puede visitar el sitio web www.diadelospatrimonios.cl.
Tres años después de su exitoso estreno, la Compañía de Teatro Eclipse, compuesta por egresadas de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta, trae de vuelta al escenario local la aclamada obra Sonata de una Reina Desdichada. Esta nueva versión, más madura y sofisticada, promete una experiencia teatral intensa y cargada de dramatismo. Ante esto, la pieza teatral profundiza en la historia de una reina que, atrapada en su dolor, se enfrenta a decisiones extremas que afectan a una inocente niña. La obra se presenta como una exploración del amor propio y sus límites, donde los personajes luchan por encontrarle un sentido al amor, perdiéndose en una búsqueda dolorosa y reveladora. La narrativa, con un enfoque profundamente corporal y visual, es el sello distintivo de la compañía. En su versión 2025, la obra ha sido enriquecida con música original, una puesta en escena renovada, nuevos matices dramatúrgicos y un elenco parcialmente modificado que aporta frescura sin perder la esencia emocional del montaje. Este reestreno tuvo lugar en mayo, con seis funciones a sala llena en la Sala Anónima, demostrando un notable nivel de madurez escénica. La emotividad de la obra se ha intensificado, con un diseño escénico más envolvente y una corporalidad que amplifica el impacto sensorial en el público. Ahora, la obra ofrecerá una mini temporada exclusiva con dos funciones los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, a las 20:00 horas, en el Liceo Experimental Artístico de Antofagasta (José Santos Ossa #1930). Las entradas tienen un valor de $6.000 y se pueden adquirir a través del Instagram de la compañía (@cia.eclipse) o por WhatsApp al +56 9 4117 6132. Asimismo, el montaje cuenta con la dramaturgia y dirección de Mariana Barahona, y un elenco conformado por Paula Herrera, Carolina Manques, Quimey Vega y Valeria Ramírez, quien también está a cargo de la música original. El vestuario fue diseñado por Cindy Cea y la fotografía estuvo a cargo de Esteban Castro. Finalmente, con esta nueva temporada,Sonata de una Reina Desdichada no solo se consolida como una pieza clave del teatro contemporáneo local, sino que también evidencia el crecimiento de una compañía comprometida con el arte, el cuerpo y la emoción. Una experiencia imperdible para aquellos que buscan una profunda exploración del alma humana.
Sorprende comprobar la vigencia de la frase “nadie es profeta en su tierra”. En Antofagasta abundan ejemplos de hombres y mujeres que, nacidos al pie del ancla, han llevado el nombre de la ciudad más allá de sus fronteras, pero que aquí permanecen en el anonimato o, peor aún, en el olvido. Un caso reciente confirma que, muchas veces, las oportunidades de triunfo se encuentran en la ribera del Mapocho. Así ocurrió cuando Fernando Alvarado obtuvo el premio “Vicente Bianchi” al musicalizar el poema “A ese alguien” de Hernán Rivera Letelier, con la interpretación de Aurora Collao. La obra fue presentada en el Paseo Prat, en medio de una ceremonia que unió música y fotografía. Hoy, sumando nuevos reconocimientos, Aurora Collao –“Aurofónica”– resultó ganadora del IX Concurso Vittorio Cintolessi , con la canción “Yo vengo a hacer amigos”, interpretada junto a sus hijos Fernando (9) y Rocío de las Nieves (3). Una obra que invita a la fraternidad infantil y que emociona desde los primeros versos, con un coro entrañable que declara: “Yo vengo a hacer amigos, yo vengo a jugar”. No es la primera vez que la historia se repite. José Goles triunfó en Santiago con “El paso del pollo” antes de ser reconocido en su tierra. Gamelín Guerra esperó meses para que grabaran “En Mejillones yo tuve un amor”, que primero sonó en la bohemia capitalina y recién después llegó a la ciudad que inspiró la canción. Gastón Soublette, nacido en Antofagasta, brilló filosofando en el Chile central. Por ello es justo destacar los logros de Aurora Collao y Fernando Alvarado, quienes, añorando siempre su norte, sembraron su arte en otros territorios. Tal vez aquellos versos que cantan sobre partir con la esperanza de nuevas aventuras reflejen lo que sintieron al dejar Antofagasta. Lo cierto es que llegaron… y lo hicieron para enaltecer el nombre de esta tierra estéril, pero fértil en creadores. Te invitamos a disfrutar de este hermosa e integradora canción Yo vengo a hacer amigos:
Con una explosión de creatividad y alegría, la región de Antofagasta celebró el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una jornada llena de actividades lúdicas que acercaron a las nuevas generaciones a la riqueza cultural de su entorno. Desde la erupción de un volcán hasta talleres de dibujo, el evento transformó diversos espacios en centros de aprendizaje y diversión para toda la familia. El punto neurálgico de la celebración fue el frontis de la Biblioteca Regional de Antofagasta, que se llenó de familias ansiosas por participar. La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, y el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Claudio Lagos Gutiérrez, destacaron la alta convocatoria y la importancia de que las niñeces y juventudes vivan su patrimonio.Agradecer que esta fiesta cada vez sigue creciendo, señaló la seremi Julio. Por su parte, el director Lagos agregó que el día estuvono pensado desde el adultocentrismo, sino que más bien vinculado a lo que nuestras niñeces quieren. Cabe mencionar que, la jornada no se limitó a la capital regional. Se extendió por Calama, Tocopilla, María Elena y San Pedro de Atacama, con un total de 58 actividades inscritas. En Antofagasta, el Museo Ruinas de Huanchaca y la Universidad Católica del Norte también abrieron sus puertas para sumarse a la fiesta. Entre las actividades más destacadas, la presentación del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar, que simuló la erupción de un volcán, cautivó al público. La Delegación Presidencial Regional también se sumó a la celebración con una visita guiada para más de 20 niños y adolescentes, quienes descubrieron la historia del emblemático edificio. La música y la danza también estuvieron presentes con la agrupación “Ajayu Ankalli” y las compañías de títeres “El Regalo” y “Aire Violeta”, que deleitaron a grandes y chicos. Finalmente, la celebración, que fortaleció el rol de la cultura y el patrimonio en las nuevas generaciones, reafirma el compromiso de la región por mantener viva su historia y sus tradiciones.
Antofagasta se prepara para una jornada de celebración cultural este sábado 23 de agosto con motivo del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. La Casa de la Cultura, ubicada en #Latorre 2535, abrirá sus puertas al público de 10:00 a 13:30 horas con una programación diversa y gratuita. Según Daviana Godoy, profesional del Departamento de Gestión Cultural y Extensión, el objetivo esreconocer que las nuevas generaciones no solo heredan nuestra memoria cultural, sino que también la transforman y proyectan hacia el futuro. Para ello, el programa incluye exposiciones, muestras artísticas y charlas interactivas. Actividades Los visitantes podrán recorrer la exposición “ Grandes Personajes de nuestra Historia Naval ” del Museo Marítimo Nacional, una muestra de 26 figuras de próceres chilenos esculpidas por el cirujano plástico y reservista de la Armada, Héctor Valdés. Para los amantes de la danza, el Salón de Honor será escenario de una muestra de ballet a cargo de la maestra Militza Molina. Los aficionados a la lectura, por su parte, podrán participar en un trueque de libros y cuentos infantiles en el hall central. La única condición es que los libros se encuentren en buen estado. Para detallar, una de las actividades más destacadas será la charla de astronomía para jóvenes, liderada por Eliseo Ibaca del proyecto Astro Urbano Chile. Esta iniciativa busca despertar la curiosidad por la ciencia y destacar la importancia de los cielos nortinos, considerados entre los más despejados del mundo. Nuestra región cuenta con uno de los cielos más despejados de Chile e instalaciones astronómicas de nivel internacional y esta actividad busca incentivar en ellos la curiosidad y motivación por seguir aprendiendo, señaló Ibaca. El stand de Astro Urbano Chile contará con material informativo, binoculares y un telescopio para que los asistentes puedan interactuar y aprender de forma práctica.
Con un entretenido cuentacuentos en la Guaguateca de la Biblioteca Regional, las autoridades de Antofagasta lanzaron el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una fiesta cultural que busca acercar a las nuevas generaciones a su legado cultural. La iniciativa, que se realizará en todas las regiones del país este sábado 23 de agosto, es un homenaje a la poeta y maestra Gabriela Mistral, en conmemoración de los 80 años de su Premio Nobel de Literatura. Ante esto, el lanzamiento contó con la presencia de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola; el director regional del Serpat, Claudio Lagos Gutiérrez; y el director regional de la JUNJI, Alejandro Rodríguez Salinas. Durante la actividad, niños y niñas del jardín infantil “14 de Febrero” disfrutaron de la narración de Las aventuras de Kusi y Flor, un cuento que destaca la importancia del Camino Real Andino o Qhapac Ñan, uno de los siete Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Chile. Asimismo, la seremi Carla Julio destacó que “la Fiesta Cultural de Chile continúa, y en esta oportunidad los niños, niñas y jóvenes se van a tomar la calle, haciendo uso del espacio que tenemos, pero con una serie de distintas actividades para celebrarse, para disfrutar y sobre todo para ejercer su derecho como ciudadanos”. Por su parte, el director regional del Serpat, Claudio Lagos, invitó a la comunidad a visitar los museos, bibliotecas y centros culturales de la región de manera gratuita. Hizo un especial llamado a las organizaciones culturales y patrimoniales, tanto públicas como privadas, a inscribir sus actividades hasta el martes 19 de agosto en www.diadelospatrimonios.cl . Así también, Alejandro Rodríguez, director de la JUNJI, enfatizó que esta actividad deja de lado eladultocentrismo para ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de disfrutar de su patrimonio. Entre las actividades programadas para la región de Antofagasta se encuentran: Taller “Monumenteando Chile en Papel” en la Biblioteca Regional. Taller “Construcción de Geoglifos” en el frontis de la Biblioteca Regional, a cargo del Museo Regional de Antofagasta. Taller “Descubre a Antofagasta en el tiempo” del Archivo Regional. Finalmente, para conocer la programación completa de actividades, se puede visitar el sitio web www.diadelospatrimonios.cl.
Tres años después de su exitoso estreno, la Compañía de Teatro Eclipse, compuesta por egresadas de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta, trae de vuelta al escenario local la aclamada obra Sonata de una Reina Desdichada. Esta nueva versión, más madura y sofisticada, promete una experiencia teatral intensa y cargada de dramatismo. Ante esto, la pieza teatral profundiza en la historia de una reina que, atrapada en su dolor, se enfrenta a decisiones extremas que afectan a una inocente niña. La obra se presenta como una exploración del amor propio y sus límites, donde los personajes luchan por encontrarle un sentido al amor, perdiéndose en una búsqueda dolorosa y reveladora. La narrativa, con un enfoque profundamente corporal y visual, es el sello distintivo de la compañía. En su versión 2025, la obra ha sido enriquecida con música original, una puesta en escena renovada, nuevos matices dramatúrgicos y un elenco parcialmente modificado que aporta frescura sin perder la esencia emocional del montaje. Este reestreno tuvo lugar en mayo, con seis funciones a sala llena en la Sala Anónima, demostrando un notable nivel de madurez escénica. La emotividad de la obra se ha intensificado, con un diseño escénico más envolvente y una corporalidad que amplifica el impacto sensorial en el público. Ahora, la obra ofrecerá una mini temporada exclusiva con dos funciones los días jueves 14 y viernes 15 de agosto, a las 20:00 horas, en el Liceo Experimental Artístico de Antofagasta (José Santos Ossa #1930). Las entradas tienen un valor de $6.000 y se pueden adquirir a través del Instagram de la compañía (@cia.eclipse) o por WhatsApp al +56 9 4117 6132. Asimismo, el montaje cuenta con la dramaturgia y dirección de Mariana Barahona, y un elenco conformado por Paula Herrera, Carolina Manques, Quimey Vega y Valeria Ramírez, quien también está a cargo de la música original. El vestuario fue diseñado por Cindy Cea y la fotografía estuvo a cargo de Esteban Castro. Finalmente, con esta nueva temporada,Sonata de una Reina Desdichada no solo se consolida como una pieza clave del teatro contemporáneo local, sino que también evidencia el crecimiento de una compañía comprometida con el arte, el cuerpo y la emoción. Una experiencia imperdible para aquellos que buscan una profunda exploración del alma humana.