La fecha oficial del aniversario de Antofagasta fue instaurada en 1946 por el alcalde Juan de Dios Carmona, en homenaje al desembarco del 14 de febrero de 1879, hecho que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Sin embargo, la ciudad fue fundada el 22 de octubre de 1868, con antecedentes de poblamiento que datan de 1866. Su himno oficial, con letra del croata Antonio Rendic y música del italiano Juan Bautista Quagliotto, fue compuesto en 1937, aunque su compleja musicalización ha dificultado su interpretación en actos públicos. El popular “Vals de Antofagasta”, originalmente titulado “Rebeca” y compuesto por Armando Carrera, adoptó su nombre actual por el sonido de campanas que evocan al reloj de la Plaza Colón. Pese a su título, la canción no menciona a la ciudad, sino que relata una historia de amor perdido. Otra pieza emblemática es “Antofagasta, mi ciudad”, creada por el compositor uruguayo Daniel Lencina a pedido de Ladeco. En los años 80 fue ampliamente difundida por Telenorte y, en 2000, la banda local Los Con Dones la reinterpretó en ritmo de ska. Finalmente, existe un “himno olvidado” : en 1966, Santiago Polanco Nuño donó una composición para el centenario de la ciudad, pero no fue adoptada, ya que Antofagasta contaba con el himno de Rendic. Curiosamente, Polanco es también autor de los himnos de Calama, Pozo Almonte, Iquique y Copiapó.
Antofagasta se prepara para vivir una jornada inolvidable de música y juventud con el Concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional, que tendrá lugar este domingo 12 de octubre a las 18:00 horas en The Antofagasta Baptist College. La presentación, organizada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una vitrina para el talento y la disciplina de 51 jóvenes músicos, con edades entre 13 y 23 años, provenientes de las comunas de Antofagasta y Calama. Creada en 2010 con motivo del Bicentenario, la orquesta regional se ha consolidado como un semillero de artistas y un espacio de formación humana y musical. Esta agrupación, una de las 15 que FOJI mantiene a lo largo del país, ha llevado la música sinfónica a escenarios emblemáticos y a distintas comunas, democratizando su acceso. El programa de esta Gala está diseñado para cautivar a todos los públicos, uniendo épocas y estilos en una sola velada. La orquesta, dirigida por la maestra Ximena García, interpretará desde la célebre Obertura de “La Flauta Mágica” de W.A. Mozart y fragmentos de las Variaciones “Enigma” de Edward Elgar, que exigen una gran precisión técnica. Ante esto, el repertorio cruzará fronteras estilísticas con la icónica Rhapsody in Blue de George Gershwin, obra que fusionó jazz y sinfonismo, y el enérgico Mambo de la suite “West Side Story” de Leonard Bernstein, mostrando la versatilidad de los jóvenes instrumentistas. La identidad latinoamericana será un pilar fundamental del concierto, con obras como el arrollador “Libertango” de Astor Piazzolla y la pieza Altiplano Místico de Alejandro Bianchi. El patrimonio musical chileno también se hará presente con arreglos sinfónicos de canciones inmortales como “Run Run se fue pal’ norte” de Violeta Parra y “Vuelvo para vivir” de Illapu, conectando la tradición con las nuevas generaciones. El compromiso de estos jóvenes con la música fue destacado por el director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, quien señaló que el concierto es un reflejo del esfuerzo y la disciplina desarrollados durante todo el año. “Cada nota que interpretan es fruto de un proceso de formación exigente, donde el rigor se transforma en crecimiento personal y colectivo”, expresó Aranda, invitando a la comunidad a valorar el trabajo de estos talentos. En la misma línea, Pedro Baeza, coordinador nacional de Orquestas Juveniles, recalcó que estas agrupaciones son un verdadero motor de transformación social, donde los jóvenes descubren su potencial y fortalecen su identidad cultural. Por su parte, la directora titular Ximena García afirmó que dirigir a la orquesta es un privilegio, donde la diversidad de los músicos se transforma en música que emociona. “El repertorio de la Gala está pensado para desafiar a los músicos y, al mismo tiempo, acercar al público a obras universales y a nuestro propio patrimonio sonoro. Es un viaje desde Mozart hasta Illapu, donde tradición y modernidad se encuentran en un mismo escenario”, concluyó. Finalmente, la entrada al Concierto de Gala es gratuita y la convocatoria está abierta a toda la comunidad. La cita representa una oportunidad única para disfrutar del talento juvenil regional y comprender el impacto que la música tiene en el desarrollo cultural y humano del país, impulsado por la FOJI.
Con una emotiva ceremonia realizada en el campus Los Inmigrantes de la Universidad de Antofagasta, se inauguró una obra colectiva en homenaje a la destacada actriz y directora teatral Teresa Ramos, reconocida como una de las figuras más influyentes de las artes escénicas en la macrozona norte y cofundadora de la Compañía de Teatro de la UA. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo cultural y del gobierno. El mural, realizado por la artista visual Nanda Yasoda en el marco del proyecto “Identidad, memoria y color en espacios públicos de Antofagasta” financiado por Fondart Regional 2021, plasma la imagen de Teresa Ramos a través de un trabajo en mosaico. Elaborado con azulejos esmaltados horneados a alta temperatura y materiales reciclados, busca transmitir la unión de fragmentos que, al entrelazarse, construyen un relato colectivo. Visiblemente emocionada, la actriz y Premio Nacional de Artes Escénicas 2023, expresó: “Recibo este homenaje con un profundo agradecimiento, no solo por mí, sino por todas las personas que luchan por vivir del arte. Nunca imaginé estar colgada en una pared, es muy emotivo observarme en una obra de arte que demuestra que los sueños se pueden cumplir”. La ejecución del mural contó con la colaboración de Gonzalo San Martín y Leonardo Rojo, además de mosaiquistas y estudiantes que participaron activamente en su confección. De esta manera, la Universidad de Antofagasta no solo celebró la culminación de una obra artística, sino también el reconocimiento a Teresa Ramos como pilar de la historia cultural regional y nacional.
El maestro Pedro Baeza Santelices, director artístico de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, sumará un nuevo hito a su promisoria carrera: dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) en la ciudad de Paraná, Argentina, este sábado 27 de septiembre. La invitación se enmarca en la Temporada 2025 de la prestigiosa agrupación, lo que representa un significativo avance para el antofagastino y una oportunidad para fortalecer los lazos musicales entre Chile y Argentina. “Es un verdadero honor poder dirigir a una de las orquestas más prestigiosas de Argentina, con la cual desde el año 2024 hemos venido estrechando lazos musicales”, afirmó Pedro Baeza. La colaboración con la OSER ha sido posible gracias al trabajo conjunto con el director titular Luis Gorelik, quien ha sido invitado habitual en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. El concierto, que se realizará en el histórico Centro Cultural La Vieja Usina, constará de dos partes. La primera incluiráEl Andante Appassionato de Enrique Soro y laSuite del Ballet Pájaros de Fuego de Igor Stravinsky. La segunda parte contará con laFantasía para piano, coro y orquesta, Op. 80 de Beethoven, con el solista invitado Mauricio Guzmán en el piano y el Coro Musicap, integrado por estudiantes de la Universidad Adventista del Plata. Para el antofagastino, esta oportunidad no solo es un logro personal, sino también un paso clave para afianzar la relación entre la orquesta que dirige y la OSER. Pedro Baeza proviene de una familia de arraigada tradición musical en Antofagasta, donde inició sus estudios en el Liceo Experimental Artístico. A lo largo de su carrera ha recibido formación de maestros como Eduardo Browne y Luis Gorelik, y ha participado en seminarios en Estados Unidos, Brasil y Suiza. Como director de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Baeza ha liderado producciones de gran envergadura como Carmina Burana y la ópera Carmen, además de colaborar con solistas internacionales. Su destacada labor en la difusión de la música clásica en el norte de Chile le valió ser distinguido como uno de los “10 Jóvenes Líderes de Antofagasta”. Finalmente, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, creada en 1948, goza de gran prestigio en Argentina y ha acompañado a solistas de renombre mundial como Luciano Pavarotti y Martha Argerich. El concierto de este sábado se realizará a las 20:00 horas y es organizado por la Secretaría de Cultura de Argentina.
La comunidad cultural de Antofagasta y el país lamenta el fallecimiento de la compositora Sandra Ramírez Pizarro (Q.E.P.D.), cuyo talento dejó huella en la música chilena. Su obra más reconocida, “La Tejedora”, alcanzó notoriedad en 1982 al obtener el primer lugar en la competencia folklórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, con la interpretación del recordado Pedro Mesone junto al grupo Los Aucas y arreglos de Alejandro Bianchi. El mundo de la música agradece su legado creativo y su aporte invaluable a la cultura nacional. Su velatorio se realiza en la Funeraria Nuevo Amanecer, Sala Nazaret (Calle Copiapó 091), entre las 08:30 y 23:30 horas.
La fecha oficial del aniversario de Antofagasta fue instaurada en 1946 por el alcalde Juan de Dios Carmona, en homenaje al desembarco del 14 de febrero de 1879, hecho que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Sin embargo, la ciudad fue fundada el 22 de octubre de 1868, con antecedentes de poblamiento que datan de 1866. Su himno oficial, con letra del croata Antonio Rendic y música del italiano Juan Bautista Quagliotto, fue compuesto en 1937, aunque su compleja musicalización ha dificultado su interpretación en actos públicos. El popular “Vals de Antofagasta”, originalmente titulado “Rebeca” y compuesto por Armando Carrera, adoptó su nombre actual por el sonido de campanas que evocan al reloj de la Plaza Colón. Pese a su título, la canción no menciona a la ciudad, sino que relata una historia de amor perdido. Otra pieza emblemática es “Antofagasta, mi ciudad”, creada por el compositor uruguayo Daniel Lencina a pedido de Ladeco. En los años 80 fue ampliamente difundida por Telenorte y, en 2000, la banda local Los Con Dones la reinterpretó en ritmo de ska. Finalmente, existe un “himno olvidado” : en 1966, Santiago Polanco Nuño donó una composición para el centenario de la ciudad, pero no fue adoptada, ya que Antofagasta contaba con el himno de Rendic. Curiosamente, Polanco es también autor de los himnos de Calama, Pozo Almonte, Iquique y Copiapó.
Antofagasta se prepara para vivir una jornada inolvidable de música y juventud con el Concierto de Gala de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional, que tendrá lugar este domingo 12 de octubre a las 18:00 horas en The Antofagasta Baptist College. La presentación, organizada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), es una vitrina para el talento y la disciplina de 51 jóvenes músicos, con edades entre 13 y 23 años, provenientes de las comunas de Antofagasta y Calama. Creada en 2010 con motivo del Bicentenario, la orquesta regional se ha consolidado como un semillero de artistas y un espacio de formación humana y musical. Esta agrupación, una de las 15 que FOJI mantiene a lo largo del país, ha llevado la música sinfónica a escenarios emblemáticos y a distintas comunas, democratizando su acceso. El programa de esta Gala está diseñado para cautivar a todos los públicos, uniendo épocas y estilos en una sola velada. La orquesta, dirigida por la maestra Ximena García, interpretará desde la célebre Obertura de “La Flauta Mágica” de W.A. Mozart y fragmentos de las Variaciones “Enigma” de Edward Elgar, que exigen una gran precisión técnica. Ante esto, el repertorio cruzará fronteras estilísticas con la icónica Rhapsody in Blue de George Gershwin, obra que fusionó jazz y sinfonismo, y el enérgico Mambo de la suite “West Side Story” de Leonard Bernstein, mostrando la versatilidad de los jóvenes instrumentistas. La identidad latinoamericana será un pilar fundamental del concierto, con obras como el arrollador “Libertango” de Astor Piazzolla y la pieza Altiplano Místico de Alejandro Bianchi. El patrimonio musical chileno también se hará presente con arreglos sinfónicos de canciones inmortales como “Run Run se fue pal’ norte” de Violeta Parra y “Vuelvo para vivir” de Illapu, conectando la tradición con las nuevas generaciones. El compromiso de estos jóvenes con la música fue destacado por el director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, quien señaló que el concierto es un reflejo del esfuerzo y la disciplina desarrollados durante todo el año. “Cada nota que interpretan es fruto de un proceso de formación exigente, donde el rigor se transforma en crecimiento personal y colectivo”, expresó Aranda, invitando a la comunidad a valorar el trabajo de estos talentos. En la misma línea, Pedro Baeza, coordinador nacional de Orquestas Juveniles, recalcó que estas agrupaciones son un verdadero motor de transformación social, donde los jóvenes descubren su potencial y fortalecen su identidad cultural. Por su parte, la directora titular Ximena García afirmó que dirigir a la orquesta es un privilegio, donde la diversidad de los músicos se transforma en música que emociona. “El repertorio de la Gala está pensado para desafiar a los músicos y, al mismo tiempo, acercar al público a obras universales y a nuestro propio patrimonio sonoro. Es un viaje desde Mozart hasta Illapu, donde tradición y modernidad se encuentran en un mismo escenario”, concluyó. Finalmente, la entrada al Concierto de Gala es gratuita y la convocatoria está abierta a toda la comunidad. La cita representa una oportunidad única para disfrutar del talento juvenil regional y comprender el impacto que la música tiene en el desarrollo cultural y humano del país, impulsado por la FOJI.
Con una emotiva ceremonia realizada en el campus Los Inmigrantes de la Universidad de Antofagasta, se inauguró una obra colectiva en homenaje a la destacada actriz y directora teatral Teresa Ramos, reconocida como una de las figuras más influyentes de las artes escénicas en la macrozona norte y cofundadora de la Compañía de Teatro de la UA. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo cultural y del gobierno. El mural, realizado por la artista visual Nanda Yasoda en el marco del proyecto “Identidad, memoria y color en espacios públicos de Antofagasta” financiado por Fondart Regional 2021, plasma la imagen de Teresa Ramos a través de un trabajo en mosaico. Elaborado con azulejos esmaltados horneados a alta temperatura y materiales reciclados, busca transmitir la unión de fragmentos que, al entrelazarse, construyen un relato colectivo. Visiblemente emocionada, la actriz y Premio Nacional de Artes Escénicas 2023, expresó: “Recibo este homenaje con un profundo agradecimiento, no solo por mí, sino por todas las personas que luchan por vivir del arte. Nunca imaginé estar colgada en una pared, es muy emotivo observarme en una obra de arte que demuestra que los sueños se pueden cumplir”. La ejecución del mural contó con la colaboración de Gonzalo San Martín y Leonardo Rojo, además de mosaiquistas y estudiantes que participaron activamente en su confección. De esta manera, la Universidad de Antofagasta no solo celebró la culminación de una obra artística, sino también el reconocimiento a Teresa Ramos como pilar de la historia cultural regional y nacional.
El maestro Pedro Baeza Santelices, director artístico de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, sumará un nuevo hito a su promisoria carrera: dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) en la ciudad de Paraná, Argentina, este sábado 27 de septiembre. La invitación se enmarca en la Temporada 2025 de la prestigiosa agrupación, lo que representa un significativo avance para el antofagastino y una oportunidad para fortalecer los lazos musicales entre Chile y Argentina. “Es un verdadero honor poder dirigir a una de las orquestas más prestigiosas de Argentina, con la cual desde el año 2024 hemos venido estrechando lazos musicales”, afirmó Pedro Baeza. La colaboración con la OSER ha sido posible gracias al trabajo conjunto con el director titular Luis Gorelik, quien ha sido invitado habitual en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. El concierto, que se realizará en el histórico Centro Cultural La Vieja Usina, constará de dos partes. La primera incluiráEl Andante Appassionato de Enrique Soro y laSuite del Ballet Pájaros de Fuego de Igor Stravinsky. La segunda parte contará con laFantasía para piano, coro y orquesta, Op. 80 de Beethoven, con el solista invitado Mauricio Guzmán en el piano y el Coro Musicap, integrado por estudiantes de la Universidad Adventista del Plata. Para el antofagastino, esta oportunidad no solo es un logro personal, sino también un paso clave para afianzar la relación entre la orquesta que dirige y la OSER. Pedro Baeza proviene de una familia de arraigada tradición musical en Antofagasta, donde inició sus estudios en el Liceo Experimental Artístico. A lo largo de su carrera ha recibido formación de maestros como Eduardo Browne y Luis Gorelik, y ha participado en seminarios en Estados Unidos, Brasil y Suiza. Como director de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Baeza ha liderado producciones de gran envergadura como Carmina Burana y la ópera Carmen, además de colaborar con solistas internacionales. Su destacada labor en la difusión de la música clásica en el norte de Chile le valió ser distinguido como uno de los “10 Jóvenes Líderes de Antofagasta”. Finalmente, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, creada en 1948, goza de gran prestigio en Argentina y ha acompañado a solistas de renombre mundial como Luciano Pavarotti y Martha Argerich. El concierto de este sábado se realizará a las 20:00 horas y es organizado por la Secretaría de Cultura de Argentina.
La comunidad cultural de Antofagasta y el país lamenta el fallecimiento de la compositora Sandra Ramírez Pizarro (Q.E.P.D.), cuyo talento dejó huella en la música chilena. Su obra más reconocida, “La Tejedora”, alcanzó notoriedad en 1982 al obtener el primer lugar en la competencia folklórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, con la interpretación del recordado Pedro Mesone junto al grupo Los Aucas y arreglos de Alejandro Bianchi. El mundo de la música agradece su legado creativo y su aporte invaluable a la cultura nacional. Su velatorio se realiza en la Funeraria Nuevo Amanecer, Sala Nazaret (Calle Copiapó 091), entre las 08:30 y 23:30 horas.