El Ministerio de Seguridad Pública de la región de Antofagasta llevó a cabo un nuevo operativo de control y fiscalización vehicular en el sector centro norte de la ciudad, específicamente en la intersección de las calles Independencia con Avenida Oscar Bonilla. La intervención, inserta dentro de los planesCalles Sin Violencia y Calles Protegidas, tuvo como foco principal el transporte irregular. En el operativo participaron inspectores fiscales de la Seremi de Transportes, personal de Carabineros de la 2ª Comisaría y de la PDI Antofagasta, realizando controles vehiculares, de identidad y migratorios. El seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, detalló que las acciones permitieron el control de 93 personas. De este total, 16 fueron denunciadas al Juzgado de Policía Local por infracciones de tránsito, principalmente a conductores que operaban vehículos particulares como sube sube (transporte público no regulado), no mantenían su documentación o no contaban con licencia. Adicionalmente, tres personas fueron denunciadas por la Policía de Investigaciones en materia de extranjería debido a su situación migratoria irregular en el país. Ante esto, el seremi Cortés-Monroy De La Fuente explicó que el objetivo fueprecisamente controlar estas conductas irregulares y verificar, además, el movimiento de los vehículos que realizan ese tipo de transporte en la zona, asegurando que se cumplan las normativas. Las infracciones se concentraron en conductores que trasladaban pasajeros desde el sector central hasta el borde cerro, donde se ubican diversos campamentos. Asimismo, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo Vildósola, destacó que estas fiscalizaciones responden a un plan estratégico y a las inquietudes manifestadas por la comunidad.Este es un lugar donde vamos a seguir implementando distintas acciones, aseguró, enfatizando que el objetivo principal fue fiscalizar vehículos, realizar controles de identidad y verificar la situación migratoria en una zona donde se han detectado una serie de acciones que podrían constituir delito. Este operativo forma parte de una serie de intervenciones que se realizan semanalmente en diversos puntos de Antofagasta para resguardar la seguridad vial, el orden público y la detección de personas con órdenes de aprehensión o situación migratoria irregular.
El pasado lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció la designación de Valeska Molina como Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Antofagasta y Atacama. La nueva seremi asume con el desafío de potenciar el ecosistema de investigación e innovación en una zona clave para la ciencia nacional. Para contextualizar, Molina es bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un magíster en astronomía de la Universidad de Antofagasta. Es reconocida por ser una de las pioneras en astrobiología en Chile, integrando actualmente sus conocimientos de astronomía y microbiología como doctoranda en Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama. Su línea de investigación se centra en la búsqueda de señales biológicas en exoplanetas y en el estudio de organismos adaptados a ambientes extremos, un área de alta relevancia dado que el Desierto de Atacama es análogo a entornos extraterrestres. Mi motivación es contribuir a que la ciencia sea una herramienta para el desarrollo del territorio, especialmente en un lugar tan único como el norte de Chile, donde la astronomía, la geología y la biodiversidad ofrecen oportunidades extraordinarias para la generación de nuevo conocimiento, señaló la nueva autoridad. En su gestión, la seremi Molina impulsará una agenda enfocada en el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la comunicación de la ciencia, promoviendo la colaboración entre instituciones, comunidades y actores del ecosistema CTCI. Su principal enfoque será descentralizar la ciencia y potenciar vocaciones científicas desde el desierto más árido del planeta.
La Municipalidad de Antofagasta anunció un plan ambicioso para la urbanización de las quebradas Antártica, José Papic y Quito, ubicadas en el sector alto de la capital regional, una intervención que beneficiará directamente a más de 7 mil personas. Para llevar a cabo este proyecto de mejoramiento urbano, el municipio lanzará un concurso de arquitectura que busca soluciones definitivas a los problemas de estos territorios. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, explicó que el concurso servirá para “desarrollar los proyectos que resuelvan de una vez y para siempre los problemas urbanos que tenemos acá”. Durante una visita a terreno, el jefe comunal enfatizó que estas áreas han sido “postergadas por décadas”, lo que se refleja en la falta de accesos públicos y vehiculares, caminos de tierra, y el uso de estos espacios como botaderos de basura. Asimismo, el director de Secoplan, Julio Santander, adelantó que la fase previa involucra untrabajo más fino para definir la proyección de calles, usos de suelo y la delimitación de riesgos, elementos clave para el diseño de las bases del concurso. “Lo relevante es que nos vamos a poner a trabajar de aquí a un mes para lanzar el concurso y tener una mirada absolutamente refrescante y nueva de cómo podemos habitar el borde cerro de la ciudad”, concluyó Santander. Para detallar, el proyecto busca integrar las tres quebradas bajo una sola planificación que garantice una visión urbanística vial clara, con un doble objetivo: reducir los riesgos ambientales y, a la vez, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Finalmente, la noticia fue recibida con optimismo por la comunidad. Un residente de la quebrada Antártica, con 40 años viviendo en el sector, valoró la futura intervención, señalando la urgencia de cambiar una realidad marcada por la delincuencia, la droga y la basura. “En la quebrada ojalá hacer un parque para los niños, una canchita”, comentó, destacando el potencial de estos espacios.
El caso Democracia Viva experimentó un giro significativo luego de que el Tribunal de Garantía de Antofagasta resolviera excluir a los querellantes de carácter político que participaban en la causa. Entre ellos se encontraban el representante de los diputados del Partido Republicano, Sergio Rodríguez; el abogado Pablo Toloza, en representación de parlamentarios de la UDI; el senador socialista Fidel Espinoza; y el partido Revolución Democrática. El tribunal declaró el abandono de las querellas por diversas razones, principalmente por incumplimientos procesales como no asistir a audiencias, no impulsar las causas o no realizar gestiones dentro de los plazos legales. Según señaló BioBio, En el caso de los diputados republicanos, su abogado explicó que la exclusión se debió a que la parte querellante no contaba con un domicilio válido en Antofagasta, requisito esencial para continuar en el proceso. La resolución también incluyó un fuerte reproche al Ministerio Público, ya que el magistrado acogió los reclamos de las defensas por inconsistencias en la acusación y por la entrega incompleta de antecedentes. En consecuencia, se ordenó a la Fiscalía Regional entregar copia íntegra de toda la investigación en un plazo de cinco días, además de corregir y organizar la acusación en seis días, clasificando con precisión la prueba ofrecida. El tribunal estableció que, si las defensas detectan información faltante, deberán informarlo antes del 19 de enero para evitar nuevos retrasos en la audiencia de preparación del juicio oral. Desde la defensa de Daniel Andrade, el abogado José Ignacio Figueroa valoró la decisión y destacó que la Fiscalía no imputa apropiación de dinero en su acusación.
La Contraloría Regional de Antofagasta ordenó instruir un sumario administrativo en la Municipalidad de Antofagasta, tras denunciarse presuntas vulneraciones al principio de probidad administrativa en el contexto de la candidatura a diputada de la directora de Dideco, Yantiel Calderón (Evópoli). Las denuncias, ingresadas por Patricio Riveros y Marcelo Brunet, apuntan al uso de recursos públicos para favorecer su campaña, además de supuestas infracciones al deber de prescindencia política por parte de funcionarios municipales. Según el documento del ente fiscalizador, los denunciantes acusan que incluso el alcalde Sacha Razmilic y funcionarios habrían utilizado su cargo y jornada laboral para apoyar a Calderón. También señalan que la directora habría seguido impartiendo instrucciones pese a estar con permiso sin goce de sueldo. Contraloría detalla que los antecedentes sugieren el uso de redes sociales institucionales y material municipal para fines personales, lo que configuraría faltas a los principios de apoliticidad, legalidad y probidad. El órgano contralor recordó además que las instituciones públicas no pueden enlazar cuentas personales de autoridades ni anticipar información oficial a través de perfiles privados, según lo establecido en el dictamen E545210 de 2024. Asimismo, destacó que los bienes y plataformas institucionales no pueden utilizarse para potenciar posicionamientos individuales. Consultada por este medio, la Municipalidad de Antofagasta señaló no haber sido notificada del proceso. Pese a que el municipio y la CMDS defendieron su actuación ante la Contraloría, el organismo estimó que los antecedentes ameritan investigación, ordenando un sumario para determinar responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados.
El Ministerio de Seguridad Pública de la región de Antofagasta llevó a cabo un nuevo operativo de control y fiscalización vehicular en el sector centro norte de la ciudad, específicamente en la intersección de las calles Independencia con Avenida Oscar Bonilla. La intervención, inserta dentro de los planesCalles Sin Violencia y Calles Protegidas, tuvo como foco principal el transporte irregular. En el operativo participaron inspectores fiscales de la Seremi de Transportes, personal de Carabineros de la 2ª Comisaría y de la PDI Antofagasta, realizando controles vehiculares, de identidad y migratorios. El seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, detalló que las acciones permitieron el control de 93 personas. De este total, 16 fueron denunciadas al Juzgado de Policía Local por infracciones de tránsito, principalmente a conductores que operaban vehículos particulares como sube sube (transporte público no regulado), no mantenían su documentación o no contaban con licencia. Adicionalmente, tres personas fueron denunciadas por la Policía de Investigaciones en materia de extranjería debido a su situación migratoria irregular en el país. Ante esto, el seremi Cortés-Monroy De La Fuente explicó que el objetivo fueprecisamente controlar estas conductas irregulares y verificar, además, el movimiento de los vehículos que realizan ese tipo de transporte en la zona, asegurando que se cumplan las normativas. Las infracciones se concentraron en conductores que trasladaban pasajeros desde el sector central hasta el borde cerro, donde se ubican diversos campamentos. Asimismo, la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo Vildósola, destacó que estas fiscalizaciones responden a un plan estratégico y a las inquietudes manifestadas por la comunidad.Este es un lugar donde vamos a seguir implementando distintas acciones, aseguró, enfatizando que el objetivo principal fue fiscalizar vehículos, realizar controles de identidad y verificar la situación migratoria en una zona donde se han detectado una serie de acciones que podrían constituir delito. Este operativo forma parte de una serie de intervenciones que se realizan semanalmente en diversos puntos de Antofagasta para resguardar la seguridad vial, el orden público y la detección de personas con órdenes de aprehensión o situación migratoria irregular.
El pasado lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció la designación de Valeska Molina como Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Antofagasta y Atacama. La nueva seremi asume con el desafío de potenciar el ecosistema de investigación e innovación en una zona clave para la ciencia nacional. Para contextualizar, Molina es bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un magíster en astronomía de la Universidad de Antofagasta. Es reconocida por ser una de las pioneras en astrobiología en Chile, integrando actualmente sus conocimientos de astronomía y microbiología como doctoranda en Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama. Su línea de investigación se centra en la búsqueda de señales biológicas en exoplanetas y en el estudio de organismos adaptados a ambientes extremos, un área de alta relevancia dado que el Desierto de Atacama es análogo a entornos extraterrestres. Mi motivación es contribuir a que la ciencia sea una herramienta para el desarrollo del territorio, especialmente en un lugar tan único como el norte de Chile, donde la astronomía, la geología y la biodiversidad ofrecen oportunidades extraordinarias para la generación de nuevo conocimiento, señaló la nueva autoridad. En su gestión, la seremi Molina impulsará una agenda enfocada en el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la comunicación de la ciencia, promoviendo la colaboración entre instituciones, comunidades y actores del ecosistema CTCI. Su principal enfoque será descentralizar la ciencia y potenciar vocaciones científicas desde el desierto más árido del planeta.
La Municipalidad de Antofagasta anunció un plan ambicioso para la urbanización de las quebradas Antártica, José Papic y Quito, ubicadas en el sector alto de la capital regional, una intervención que beneficiará directamente a más de 7 mil personas. Para llevar a cabo este proyecto de mejoramiento urbano, el municipio lanzará un concurso de arquitectura que busca soluciones definitivas a los problemas de estos territorios. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, explicó que el concurso servirá para “desarrollar los proyectos que resuelvan de una vez y para siempre los problemas urbanos que tenemos acá”. Durante una visita a terreno, el jefe comunal enfatizó que estas áreas han sido “postergadas por décadas”, lo que se refleja en la falta de accesos públicos y vehiculares, caminos de tierra, y el uso de estos espacios como botaderos de basura. Asimismo, el director de Secoplan, Julio Santander, adelantó que la fase previa involucra untrabajo más fino para definir la proyección de calles, usos de suelo y la delimitación de riesgos, elementos clave para el diseño de las bases del concurso. “Lo relevante es que nos vamos a poner a trabajar de aquí a un mes para lanzar el concurso y tener una mirada absolutamente refrescante y nueva de cómo podemos habitar el borde cerro de la ciudad”, concluyó Santander. Para detallar, el proyecto busca integrar las tres quebradas bajo una sola planificación que garantice una visión urbanística vial clara, con un doble objetivo: reducir los riesgos ambientales y, a la vez, mejorar la calidad de vida de los habitantes. Finalmente, la noticia fue recibida con optimismo por la comunidad. Un residente de la quebrada Antártica, con 40 años viviendo en el sector, valoró la futura intervención, señalando la urgencia de cambiar una realidad marcada por la delincuencia, la droga y la basura. “En la quebrada ojalá hacer un parque para los niños, una canchita”, comentó, destacando el potencial de estos espacios.
El caso Democracia Viva experimentó un giro significativo luego de que el Tribunal de Garantía de Antofagasta resolviera excluir a los querellantes de carácter político que participaban en la causa. Entre ellos se encontraban el representante de los diputados del Partido Republicano, Sergio Rodríguez; el abogado Pablo Toloza, en representación de parlamentarios de la UDI; el senador socialista Fidel Espinoza; y el partido Revolución Democrática. El tribunal declaró el abandono de las querellas por diversas razones, principalmente por incumplimientos procesales como no asistir a audiencias, no impulsar las causas o no realizar gestiones dentro de los plazos legales. Según señaló BioBio, En el caso de los diputados republicanos, su abogado explicó que la exclusión se debió a que la parte querellante no contaba con un domicilio válido en Antofagasta, requisito esencial para continuar en el proceso. La resolución también incluyó un fuerte reproche al Ministerio Público, ya que el magistrado acogió los reclamos de las defensas por inconsistencias en la acusación y por la entrega incompleta de antecedentes. En consecuencia, se ordenó a la Fiscalía Regional entregar copia íntegra de toda la investigación en un plazo de cinco días, además de corregir y organizar la acusación en seis días, clasificando con precisión la prueba ofrecida. El tribunal estableció que, si las defensas detectan información faltante, deberán informarlo antes del 19 de enero para evitar nuevos retrasos en la audiencia de preparación del juicio oral. Desde la defensa de Daniel Andrade, el abogado José Ignacio Figueroa valoró la decisión y destacó que la Fiscalía no imputa apropiación de dinero en su acusación.
La Contraloría Regional de Antofagasta ordenó instruir un sumario administrativo en la Municipalidad de Antofagasta, tras denunciarse presuntas vulneraciones al principio de probidad administrativa en el contexto de la candidatura a diputada de la directora de Dideco, Yantiel Calderón (Evópoli). Las denuncias, ingresadas por Patricio Riveros y Marcelo Brunet, apuntan al uso de recursos públicos para favorecer su campaña, además de supuestas infracciones al deber de prescindencia política por parte de funcionarios municipales. Según el documento del ente fiscalizador, los denunciantes acusan que incluso el alcalde Sacha Razmilic y funcionarios habrían utilizado su cargo y jornada laboral para apoyar a Calderón. También señalan que la directora habría seguido impartiendo instrucciones pese a estar con permiso sin goce de sueldo. Contraloría detalla que los antecedentes sugieren el uso de redes sociales institucionales y material municipal para fines personales, lo que configuraría faltas a los principios de apoliticidad, legalidad y probidad. El órgano contralor recordó además que las instituciones públicas no pueden enlazar cuentas personales de autoridades ni anticipar información oficial a través de perfiles privados, según lo establecido en el dictamen E545210 de 2024. Asimismo, destacó que los bienes y plataformas institucionales no pueden utilizarse para potenciar posicionamientos individuales. Consultada por este medio, la Municipalidad de Antofagasta señaló no haber sido notificada del proceso. Pese a que el municipio y la CMDS defendieron su actuación ante la Contraloría, el organismo estimó que los antecedentes ameritan investigación, ordenando un sumario para determinar responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados.