Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
La PAES de invierno 2025 representa una segunda oportunidad para acceder a la educación superior sin depender exclusivamente del proceso regular de fin de año. Esta alternativa está disponible para quienes ya terminaron su enseñanza media y buscan mejorar sus puntajes o postular nuevamente a universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) para el proceso de admisión 2026. Este año, el número de sedes habilitadas aumentó, pasando de 45 a 49 comunas donde se aplicará la prueba, lo que busca facilitar el acceso y descentralizar el proceso. Las pruebas se rendirán en las siguientes fechas y horarios: Lunes 16 de junio Competencia Matemática M2: 15:00 horas Martes 17 de junio Competencia Lectora: 09:00 horas Prueba Electiva de Ciencias: 15:00 horas Miércoles 18 de junio Competencia Matemática M1: 09:00 horas Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales: 15:00 horas Los horarios varían según la región: en Rapa Nui las pruebas se rinden una hora antes, y en Aysén y Magallanes, una hora después de los horarios indicados. Además, el lunes 16 de junio, entre las 12:00 y las 13:00 horas, se realizará el reconocimiento voluntario de salas, una instancia recomendada para familiarizarse con el lugar de rendición. Previo a la rendición de la PAES de Invierno, a través del Portal de Inscripción , deberás acceder con tu Usuario y Contraseña y descargar una copia de tu tarjeta de identificación, la que contendrá la información de tu local de rendición. Recuerda imprimirla.
La Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta informó a la comunidad que se encuentra disponible el Calendario Escolar 2025, oficializado por el Ministerio de Educación para todas las regiones del país. Este calendario establece las fechas claves del año lectivo, como el inicio y término de clases, vacaciones de invierno, entre otros aspectos importantes para la organización escolar de estudiantes, familias y comunidades educativas. En el caso de la Región de Antofagasta, y según lo estipulado en la Resolución Exenta N° 1120 del 13 de diciembre de 2024, se han considerado adecuaciones al calendario escolar para aquellos establecimientos que lo solicitaron formalmente. Estas modificaciones fueron presentadas por distintas unidades educativas, con el fin de ajustar las fechas generales a su realidad local y a sus proyectos educativos. Este proceso se realiza bajo el principio de autonomía escolar, permitiendo a los establecimientos adaptar su planificación para lograr una mejor gestión interna y favorecer los aprendizajes de sus estudiantes, siempre respetando la normativa vigente. Se recomienda revisar la información actualizada directamente con cada establecimiento educacional, ya que las fechas pueden variar según cada comuna o comunidad escolar. El documento oficial con la Adecuación del Calendario Escolar Regional 2025 se encuentra disponible en el sitio web de la Secretaría Ministerial: antofagasta.mineduc.cl, o haciendo clic aquí para poder descargar el documento.
El Ministerio de Educación ya definió las fechas de las vacaciones de invierno escolares 2025, las cuales varían según la región y están establecidas en los respectivos calendarios escolares regionales. Este receso escolar, esperado por estudiantes y familias, tiene como objetivo principal permitir el descanso de la comunidad educativa y prevenir contagios de enfermedades respiratorias en la época más fría del año. Este 2025, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena tendrán un periodo de vacaciones más largo que el resto del país, considerando las particularidades climáticas que afectan a estas zonas extremas del sur. A continuación, se detallan las fechas de vacaciones de invierno para cada región: Región de Arica y Parinacota: 7 al 18 de julio Región de Tarapacá: 7 al 18 de julio Región de Antofagasta: 23 de junio al 4 de julio Región de Atacama: 23 de junio al 4 de julio Región de Coquimbo: 23 de junio al 4 de julio Región de Valparaíso: 23 de junio al 4 de julio Región Metropolitana: 23 de junio al 4 de julio Región de O’Higgins: 23 de junio al 4 de julio Región del Maule: 23 de junio al 4 de julio Región de Ñuble: 23 de junio al 4 de julio Región del Biobío: 23 de junio al 4 de julio Región de La Araucanía: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Ríos: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Lagos: 23 de junio al 4 de julio Región de Aysén: 7 al 25 de julio Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: 30 de junio al 18 de julio Desde el Ministerio recomiendan a padres y apoderados informarse a través de los establecimientos educacionales o los sitios oficiales de cada seremi, ya que las fechas podrían estar sujetas a modificaciones por razones sanitarias o climáticas.
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País
Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
La PAES de invierno 2025 representa una segunda oportunidad para acceder a la educación superior sin depender exclusivamente del proceso regular de fin de año. Esta alternativa está disponible para quienes ya terminaron su enseñanza media y buscan mejorar sus puntajes o postular nuevamente a universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) para el proceso de admisión 2026. Este año, el número de sedes habilitadas aumentó, pasando de 45 a 49 comunas donde se aplicará la prueba, lo que busca facilitar el acceso y descentralizar el proceso. Las pruebas se rendirán en las siguientes fechas y horarios: Lunes 16 de junio Competencia Matemática M2: 15:00 horas Martes 17 de junio Competencia Lectora: 09:00 horas Prueba Electiva de Ciencias: 15:00 horas Miércoles 18 de junio Competencia Matemática M1: 09:00 horas Prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales: 15:00 horas Los horarios varían según la región: en Rapa Nui las pruebas se rinden una hora antes, y en Aysén y Magallanes, una hora después de los horarios indicados. Además, el lunes 16 de junio, entre las 12:00 y las 13:00 horas, se realizará el reconocimiento voluntario de salas, una instancia recomendada para familiarizarse con el lugar de rendición. Previo a la rendición de la PAES de Invierno, a través del Portal de Inscripción , deberás acceder con tu Usuario y Contraseña y descargar una copia de tu tarjeta de identificación, la que contendrá la información de tu local de rendición. Recuerda imprimirla.
La Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta informó a la comunidad que se encuentra disponible el Calendario Escolar 2025, oficializado por el Ministerio de Educación para todas las regiones del país. Este calendario establece las fechas claves del año lectivo, como el inicio y término de clases, vacaciones de invierno, entre otros aspectos importantes para la organización escolar de estudiantes, familias y comunidades educativas. En el caso de la Región de Antofagasta, y según lo estipulado en la Resolución Exenta N° 1120 del 13 de diciembre de 2024, se han considerado adecuaciones al calendario escolar para aquellos establecimientos que lo solicitaron formalmente. Estas modificaciones fueron presentadas por distintas unidades educativas, con el fin de ajustar las fechas generales a su realidad local y a sus proyectos educativos. Este proceso se realiza bajo el principio de autonomía escolar, permitiendo a los establecimientos adaptar su planificación para lograr una mejor gestión interna y favorecer los aprendizajes de sus estudiantes, siempre respetando la normativa vigente. Se recomienda revisar la información actualizada directamente con cada establecimiento educacional, ya que las fechas pueden variar según cada comuna o comunidad escolar. El documento oficial con la Adecuación del Calendario Escolar Regional 2025 se encuentra disponible en el sitio web de la Secretaría Ministerial: antofagasta.mineduc.cl, o haciendo clic aquí para poder descargar el documento.
El Ministerio de Educación ya definió las fechas de las vacaciones de invierno escolares 2025, las cuales varían según la región y están establecidas en los respectivos calendarios escolares regionales. Este receso escolar, esperado por estudiantes y familias, tiene como objetivo principal permitir el descanso de la comunidad educativa y prevenir contagios de enfermedades respiratorias en la época más fría del año. Este 2025, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena tendrán un periodo de vacaciones más largo que el resto del país, considerando las particularidades climáticas que afectan a estas zonas extremas del sur. A continuación, se detallan las fechas de vacaciones de invierno para cada región: Región de Arica y Parinacota: 7 al 18 de julio Región de Tarapacá: 7 al 18 de julio Región de Antofagasta: 23 de junio al 4 de julio Región de Atacama: 23 de junio al 4 de julio Región de Coquimbo: 23 de junio al 4 de julio Región de Valparaíso: 23 de junio al 4 de julio Región Metropolitana: 23 de junio al 4 de julio Región de O’Higgins: 23 de junio al 4 de julio Región del Maule: 23 de junio al 4 de julio Región de Ñuble: 23 de junio al 4 de julio Región del Biobío: 23 de junio al 4 de julio Región de La Araucanía: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Ríos: 23 de junio al 4 de julio Región de Los Lagos: 23 de junio al 4 de julio Región de Aysén: 7 al 25 de julio Región de Magallanes y de la Antártica Chilena: 30 de junio al 18 de julio Desde el Ministerio recomiendan a padres y apoderados informarse a través de los establecimientos educacionales o los sitios oficiales de cada seremi, ya que las fechas podrían estar sujetas a modificaciones por razones sanitarias o climáticas.
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País