Este martes, se informó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a una posible Venta Militar Extranjera (FMS, por sus siglas en inglés) al Gobierno de Perú para la adquisición de aviones de combate F-16 Block 70 y equipamiento asociado. El valor estimado de la operación asciende a USD 3.420 millones. De acuerdo a un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), la notificación requerida fue entregada al Congreso estadounidense este pasado lunes 15 de septiembre de 2025 para su revisión. Esta aprobación representa un paso fundamental en el proceso de modernización de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La solicitud peruana contempla la compra de doce aeronaves: diez monoplazas F-16C Block 70 y dos biplazas F-16D Block 70. El paquete incluye catorce motores F110-GE-129, sistemas de aviónica avanzados y un considerable lote de armamento y equipos de apoyo. El F-16 Block 70, también conocido como F-16V Viper, es la versión más avanzada del caza de Lockheed Martin. Está equipado con el radar de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-83, que le otorga capacidades de detección y seguimiento muy superiores a las de sistemas anteriores, permitiéndole enfrentar amenazas modernas con mayor eficacia. Por otra parte, el potencial contrato no solo incluye los aviones, sino también un completo ecosistema de combate y soporte. Entre el armamento solicitado destacan doce misiles aire-aire de mediano alcance AIM-120C-8 AMRAAM y doce misiles de corto alcance AIM-9X Block II Sidewinder. Con todo, el paquete también cubre un extenso soporte logístico, entrenamiento de personal, equipos de planificación de misiones, repuestos, manuales técnicos y apoyo de ingeniería tanto del gobierno estadounidense como de los contratistas. Por último, esta venta apoyaría los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un socio importante en Sudamérica. Para Perú, la adquisición potenciará la capacidad de su Fuerza Aérea para controlar el espacio aéreo soberano.
La mañana de este martes, se dio a conocer en todo el mundo el fallecimiento del afamado actor y director de cine hollywoodense, Robert Redford, a los 89 años de edad. Según un comunicado redactado por la directora ejecutiva de la agencia de publicidad Rogers & Cowan PMK, Cindi Berger, el deceso del intérprete ocurrió en su casa en Utah mientras dormía. Si bien no se han especificado la causa, medios especulan que pudo haber sufrido un paro cardíaco. El actor se adjudicó el Oscar a Mejor Director en 1981 por la cinta Ordinary People, trabajo que también le valió un Globo de Oro. La segunda estatuilla más importante del cine llegó a sus manos en 2002 como parte de un homenaje. La carrera de Redford cuenta con una vasta cantidad de clásicos que protagonizó como All The President’s Men, The Way We Were, The Great Gatsby, Up Close & Personal, entre otras. En los últimos años también formó parte del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), participando en Capitán América: The Winter Soldier (2014) y Avengers: Endgame (2019). El 2016, la celebridad anunció su retiro de la actuación, para dedicarse a la dirección y al activismo. Soy una persona impaciente, así que para mí es difícil sentarme y hacer una toma y después otra toma y después otra toma más. En este momento de mi vida, con 80 años, la pintura me daría más satisfacciones porque no soy dependiente de nadie. Sólo soy yo, como yo solía ser, y volver a dibujar, que es donde mi cabeza está ahora. Por tanto, estoy pensando en ir por ese camino y no actuar tanto, aseveró.
Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha vuelto a tomar una medida poco convencional al anunciar que la Navidad en el país caribeño comenzará el próximo 1 de octubre. La decisión, que ya ha sido implementada en años anteriores, tiene como objetivo declaradofomentar la economía, la cultura, la alegría y la felicidad de los ciudadanos. Vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez, este año también. Vamos a defender el derecho a la felicidad, afirmó Maduro en una transmisión de la cadena estatal VTV. Ante esto, el mandatario venezolano describió el 2025 como unaño bueno y bonito en el que el país ha logradorehacerse y reconstruirse a pesar de las crisis internas y los problemas a nivel internacional, una clara alusión al reciente aumento de las tensiones con Estados Unidos. Asimismo, esta estrategia de adelantar las festividades navideñas no es nueva. El gobierno de Maduro ha utilizado este extenso período para repartir paquetes de comida entre los barrios más humildes y, según el presidente, ha resultado ser unafórmula exitosa para el país. Finalmente, la medida que ya se implementó en 2024 y otros años anteriores, busca además crearespacios de unión ante las dificultades, según las propias palabras del presidente. La iniciativa generó un debate en redes sociales y en las calles del país, donde algunos la ven como una distracción de los problemas económicos que enfrenta la población, mientras que otros celebran la oportunidad de un largo período festivo.
La última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 definirá al séptimo clasificado, único cupo al Repechaje intercontinental. Con Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay ya asegurados en la cita mundialista, la disputa se centra entre Venezuela y Bolivia, separados por un solo punto en la tabla. La expansión del torneo a 48 selecciones abrió la posibilidad de este repechaje, que se disputará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026 con seis equipos: uno de Conmebol, uno de Oceanía, uno de África, uno de Asia y dos de Concacaf. Los dos mejores en el Ranking FIFA avanzarán directo a la final por los últimos boletos, mientras que los otros cuatro jugarán semifinales. Por ahora, Nueva Caledonia es el único clasificado, en representación de Oceanía. Con 17 fechas disputadas, Venezuela ocupa el séptimo lugar con 18 puntos, seguida de Bolivia con 17. Perú (12) y Chile (10) ya no tienen opciones reales. Para la Vinotinto, el panorama es claro: si vence a Colombia en Maturín, asegurará su pase sin depender de nadie. En caso de empate, necesitará que Bolivia no supere a Brasil en El Alto. Y si pierde, seguirá con vida únicamente si la Verde no logra sumar los tres puntos. La diferencia de goles, de momento favorable a los venezolanos (-7 frente a -19), podría resultar decisiva. Bolivia, en cambio, solo tiene un camino: ganar. La Verde está obligada a vencer a Brasil para soñar con el repechaje, esperando además que Venezuela no triunfe. Aunque la altura de El Alto es un factor a su favor, las estadísticas son adversas: no derrotan a Brasil en Eliminatorias desde 2009. La jornada promete emociones fuertes. Los encuentros programados son: Ecuador vs. Argentina en Guayaquil (20:00), Bolivia vs. Brasil en El Alto (20:30), Venezuela vs. Colombia en Maturín (20:30), Perú vs. Paraguay en Lima (20:30) y Chile vs. Uruguay en Santiago (20:30). La definición está abierta y millones de hinchas viven la expectativa: Venezuela busca hacer historia con su primer repechaje mundialista, mientras Bolivia apuesta a la épica frente al gigante sudamericano.
Este martes, se informó que el Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a una posible Venta Militar Extranjera (FMS, por sus siglas en inglés) al Gobierno de Perú para la adquisición de aviones de combate F-16 Block 70 y equipamiento asociado. El valor estimado de la operación asciende a USD 3.420 millones. De acuerdo a un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), la notificación requerida fue entregada al Congreso estadounidense este pasado lunes 15 de septiembre de 2025 para su revisión. Esta aprobación representa un paso fundamental en el proceso de modernización de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La solicitud peruana contempla la compra de doce aeronaves: diez monoplazas F-16C Block 70 y dos biplazas F-16D Block 70. El paquete incluye catorce motores F110-GE-129, sistemas de aviónica avanzados y un considerable lote de armamento y equipos de apoyo. El F-16 Block 70, también conocido como F-16V Viper, es la versión más avanzada del caza de Lockheed Martin. Está equipado con el radar de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-83, que le otorga capacidades de detección y seguimiento muy superiores a las de sistemas anteriores, permitiéndole enfrentar amenazas modernas con mayor eficacia. Por otra parte, el potencial contrato no solo incluye los aviones, sino también un completo ecosistema de combate y soporte. Entre el armamento solicitado destacan doce misiles aire-aire de mediano alcance AIM-120C-8 AMRAAM y doce misiles de corto alcance AIM-9X Block II Sidewinder. Con todo, el paquete también cubre un extenso soporte logístico, entrenamiento de personal, equipos de planificación de misiones, repuestos, manuales técnicos y apoyo de ingeniería tanto del gobierno estadounidense como de los contratistas. Por último, esta venta apoyaría los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un socio importante en Sudamérica. Para Perú, la adquisición potenciará la capacidad de su Fuerza Aérea para controlar el espacio aéreo soberano.
La mañana de este martes, se dio a conocer en todo el mundo el fallecimiento del afamado actor y director de cine hollywoodense, Robert Redford, a los 89 años de edad. Según un comunicado redactado por la directora ejecutiva de la agencia de publicidad Rogers & Cowan PMK, Cindi Berger, el deceso del intérprete ocurrió en su casa en Utah mientras dormía. Si bien no se han especificado la causa, medios especulan que pudo haber sufrido un paro cardíaco. El actor se adjudicó el Oscar a Mejor Director en 1981 por la cinta Ordinary People, trabajo que también le valió un Globo de Oro. La segunda estatuilla más importante del cine llegó a sus manos en 2002 como parte de un homenaje. La carrera de Redford cuenta con una vasta cantidad de clásicos que protagonizó como All The President’s Men, The Way We Were, The Great Gatsby, Up Close & Personal, entre otras. En los últimos años también formó parte del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), participando en Capitán América: The Winter Soldier (2014) y Avengers: Endgame (2019). El 2016, la celebridad anunció su retiro de la actuación, para dedicarse a la dirección y al activismo. Soy una persona impaciente, así que para mí es difícil sentarme y hacer una toma y después otra toma y después otra toma más. En este momento de mi vida, con 80 años, la pintura me daría más satisfacciones porque no soy dependiente de nadie. Sólo soy yo, como yo solía ser, y volver a dibujar, que es donde mi cabeza está ahora. Por tanto, estoy pensando en ir por ese camino y no actuar tanto, aseveró.
Charlie Kirk, líder conservador y fundador de Turning Point USA (TPUSA), fue asesinado este miércoles 10 de septiembre de 2025 durante una presentación en la Universidad del Valle de Utah, en medio de su gira American Comeback. El activista recibió un disparo que le quitó la vida en pleno acto público, generando conmoción en el escenario político estadounidense. Nacido en 1993 en Illinois, Kirk se convirtió en uno de los rostros más visibles de la derecha juvenil en Estados Unidos. Fundó TPUSA en 2012 y la expandió a más de 3.500 campus en los 50 estados, con más de 350 empleados y un alcance que superaba los 14 millones de seguidores en redes sociales. Su misión declarada era ofrecer una plataforma para jóvenes en defensa del capitalismo, el libre mercado y los principios constitucionales. Su crecimiento mediático fue vertiginoso. Desde 2020 condujo The Charlie Kirk Show, con hasta 750.000 descargas diarias en formato podcast, y en febrero de 2025 lanzó Charlie Kirk Today en Trinity Broadcasting Network. Además, fue autor de libros como Campus Battlefield, The MAGA Doctrine y The College Scam, ampliamente difundidos en el ámbito conservador. Kirk también se hizo conocido por sus posiciones polémicas. En enero de 2025, junto a Donald Trump Jr., generó tensiones diplomáticas en Dinamarca al sugerir la anexión de Groenlandia por parte de Estados Unidos. Su asesinato ocurre en el punto más alto de su influencia, dejando a TPUSA y al movimiento conservador sin una de sus figuras más influyentes. Con un alcance mensual de más de 150 millones de interacciones digitales, su voz marcó a una generación de jóvenes conservadores en Estados Unidos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha vuelto a tomar una medida poco convencional al anunciar que la Navidad en el país caribeño comenzará el próximo 1 de octubre. La decisión, que ya ha sido implementada en años anteriores, tiene como objetivo declaradofomentar la economía, la cultura, la alegría y la felicidad de los ciudadanos. Vamos a decretar que desde el 1 de octubre arranca la Navidad en Venezuela otra vez, este año también. Vamos a defender el derecho a la felicidad, afirmó Maduro en una transmisión de la cadena estatal VTV. Ante esto, el mandatario venezolano describió el 2025 como unaño bueno y bonito en el que el país ha logradorehacerse y reconstruirse a pesar de las crisis internas y los problemas a nivel internacional, una clara alusión al reciente aumento de las tensiones con Estados Unidos. Asimismo, esta estrategia de adelantar las festividades navideñas no es nueva. El gobierno de Maduro ha utilizado este extenso período para repartir paquetes de comida entre los barrios más humildes y, según el presidente, ha resultado ser unafórmula exitosa para el país. Finalmente, la medida que ya se implementó en 2024 y otros años anteriores, busca además crearespacios de unión ante las dificultades, según las propias palabras del presidente. La iniciativa generó un debate en redes sociales y en las calles del país, donde algunos la ven como una distracción de los problemas económicos que enfrenta la población, mientras que otros celebran la oportunidad de un largo período festivo.
La última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 definirá al séptimo clasificado, único cupo al Repechaje intercontinental. Con Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Paraguay ya asegurados en la cita mundialista, la disputa se centra entre Venezuela y Bolivia, separados por un solo punto en la tabla. La expansión del torneo a 48 selecciones abrió la posibilidad de este repechaje, que se disputará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026 con seis equipos: uno de Conmebol, uno de Oceanía, uno de África, uno de Asia y dos de Concacaf. Los dos mejores en el Ranking FIFA avanzarán directo a la final por los últimos boletos, mientras que los otros cuatro jugarán semifinales. Por ahora, Nueva Caledonia es el único clasificado, en representación de Oceanía. Con 17 fechas disputadas, Venezuela ocupa el séptimo lugar con 18 puntos, seguida de Bolivia con 17. Perú (12) y Chile (10) ya no tienen opciones reales. Para la Vinotinto, el panorama es claro: si vence a Colombia en Maturín, asegurará su pase sin depender de nadie. En caso de empate, necesitará que Bolivia no supere a Brasil en El Alto. Y si pierde, seguirá con vida únicamente si la Verde no logra sumar los tres puntos. La diferencia de goles, de momento favorable a los venezolanos (-7 frente a -19), podría resultar decisiva. Bolivia, en cambio, solo tiene un camino: ganar. La Verde está obligada a vencer a Brasil para soñar con el repechaje, esperando además que Venezuela no triunfe. Aunque la altura de El Alto es un factor a su favor, las estadísticas son adversas: no derrotan a Brasil en Eliminatorias desde 2009. La jornada promete emociones fuertes. Los encuentros programados son: Ecuador vs. Argentina en Guayaquil (20:00), Bolivia vs. Brasil en El Alto (20:30), Venezuela vs. Colombia en Maturín (20:30), Perú vs. Paraguay en Lima (20:30) y Chile vs. Uruguay en Santiago (20:30). La definición está abierta y millones de hinchas viven la expectativa: Venezuela busca hacer historia con su primer repechaje mundialista, mientras Bolivia apuesta a la épica frente al gigante sudamericano.