La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
Una jornada memorable vivió el tenista chileno Nicolás Jarry este martes en el prestigioso torneo de Wimbledon, tras vencer al danés Holger Rune, número 8 del mundo, en un electrizante encuentro que se extendió por cinco sets. El chileno logró una remontada impresionante luego de perder los dos primeros parciales por 6-4 y 6-4, donde Rune supo aprovechar algunos errores no forzados del nacional para tomar una temprana ventaja. Sin embargo, Jarry demostró fortaleza mental y física, llevándose los siguientes tres sets en un juego que fue parejo de principio a fin, desatando la ovación del público presente en el All England Club. Con este triunfo, Jarry no solo avanza a la segunda ronda del Grand Slam británico, sino que además consolida su presencia en el circuito internacional, firmando una de las victorias más importantes de su carrera sobre césped. El chileno ahora se prepara para su próximo desafío en Wimbledon, con la moral en alto tras una actuación que confirma su gran momento y lo proyecta como un rival peligroso para cualquier oponente en el torneo.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
El presidente Donald Trump anunció este sábado que Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz y Esfahan. La operación, según informó a través de su red social Truth Social, fue completada con gran éxito y todos los aviones participantes ya han salido del espacio aéreo iraní. Trump precisó que sobre la planta de Fordo —una instalación subterránea de enriquecimiento de uranio ubicada a unos 96 km al sur de Teherán— se lanzó una carga completa de bombas. Se cree que esta base alberga túneles fortificados con centrifugadoras para el enriquecimiento nuclear, lo que la convierte en un objetivo altamente protegido. De acuerdo con fuentes citadas por Reuters, bombarderos estratégicos B-2 fueron empleados en la misión, ya que son los únicos capaces de utilizar bombas diseñadas para penetrar capas de concreto reforzado. Este ataque se produce tras días de especulación sobre si EE.UU. se involucraría directamente en el conflicto abierto entre Irán e Israel, que estalló el pasado 13 de junio. La decisión del presidente Trump de intervenir militarmente fue anunciada apenas dos días después de haber declarado que lo evaluaría “en un plazo de dos semanas”. El gesto marca un giro en su postura histórica, ya que en campañas anteriores había prometido evitar este tipo de intervenciones en Medio Oriente. La corresponsal de la BBC para Norteamérica, Nomia Iqbal, advierte que la participación directa de EE.UU. eleva considerablemente el riesgo de una escalada regional y tensa aún más el equilibrio de fuerzas en el conflicto. Washington habría respondido también a una petición expresa de Israel, que solicitó apoyo militar debido a que solo EE.UU. posee la capacidad de atacar infraestructuras como la de Fordo. Trump anunció que ofrecerá un discurso oficial a las 22:00 horas (hora local), calificando el operativo como “un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo”, y pidió a Irán poner fin a esta guerra. El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos, en medio de temores por una escalada mayor en Medio Oriente.
La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
Una jornada memorable vivió el tenista chileno Nicolás Jarry este martes en el prestigioso torneo de Wimbledon, tras vencer al danés Holger Rune, número 8 del mundo, en un electrizante encuentro que se extendió por cinco sets. El chileno logró una remontada impresionante luego de perder los dos primeros parciales por 6-4 y 6-4, donde Rune supo aprovechar algunos errores no forzados del nacional para tomar una temprana ventaja. Sin embargo, Jarry demostró fortaleza mental y física, llevándose los siguientes tres sets en un juego que fue parejo de principio a fin, desatando la ovación del público presente en el All England Club. Con este triunfo, Jarry no solo avanza a la segunda ronda del Grand Slam británico, sino que además consolida su presencia en el circuito internacional, firmando una de las victorias más importantes de su carrera sobre césped. El chileno ahora se prepara para su próximo desafío en Wimbledon, con la moral en alto tras una actuación que confirma su gran momento y lo proyecta como un rival peligroso para cualquier oponente en el torneo.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
El presidente Donald Trump anunció este sábado que Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares clave en Irán: Fordo, Natanz y Esfahan. La operación, según informó a través de su red social Truth Social, fue completada con gran éxito y todos los aviones participantes ya han salido del espacio aéreo iraní. Trump precisó que sobre la planta de Fordo —una instalación subterránea de enriquecimiento de uranio ubicada a unos 96 km al sur de Teherán— se lanzó una carga completa de bombas. Se cree que esta base alberga túneles fortificados con centrifugadoras para el enriquecimiento nuclear, lo que la convierte en un objetivo altamente protegido. De acuerdo con fuentes citadas por Reuters, bombarderos estratégicos B-2 fueron empleados en la misión, ya que son los únicos capaces de utilizar bombas diseñadas para penetrar capas de concreto reforzado. Este ataque se produce tras días de especulación sobre si EE.UU. se involucraría directamente en el conflicto abierto entre Irán e Israel, que estalló el pasado 13 de junio. La decisión del presidente Trump de intervenir militarmente fue anunciada apenas dos días después de haber declarado que lo evaluaría “en un plazo de dos semanas”. El gesto marca un giro en su postura histórica, ya que en campañas anteriores había prometido evitar este tipo de intervenciones en Medio Oriente. La corresponsal de la BBC para Norteamérica, Nomia Iqbal, advierte que la participación directa de EE.UU. eleva considerablemente el riesgo de una escalada regional y tensa aún más el equilibrio de fuerzas en el conflicto. Washington habría respondido también a una petición expresa de Israel, que solicitó apoyo militar debido a que solo EE.UU. posee la capacidad de atacar infraestructuras como la de Fordo. Trump anunció que ofrecerá un discurso oficial a las 22:00 horas (hora local), calificando el operativo como “un momento histórico para Estados Unidos, Israel y el mundo”, y pidió a Irán poner fin a esta guerra. El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos, en medio de temores por una escalada mayor en Medio Oriente.