El Banco Central (BC) informó este lunes que el Imacec de septiembre avanzó un 3,2% en 12 meses, cumpliendo las expectativas que se movían en un rango entre el 2,9% y el 4%. El crecimiento se explicó en gran medida por la sólida actuación del sector servicios y del comercio. De acuerdo con el BC, los servicios se expandieron un 3,3% en el período, impulsados por los servicios empresariales, personales y de transporte. Por su parte, la actividad comercial exhibió un robusto aumento del 10,8% anual, destacando el comercio mayorista (maquinaria, equipos y alimentos), el comercio automotor y las ventas minoristas, incluyendo el e-commerce. A pesar del dinamismo en estos sectores, la producción de bienes creció de forma más modesta, en un 0,5% anual. Este resultado fue lastrado por la caída de la minería (-2,2%), afectada por una menor extracción de cobre, y por la disminución en el valor agregado de la generación eléctrica. En términos desestacionalizados, las cifras arrojaron un aumento del 0,4% respecto al mes anterior, un repunte que fue determinado por el sector minero y el de servicios. El comercio, ajustado por estacionalidad, también anotó una expansión de 1% respecto al mes precedente. El Imacec del noveno mes del año contó con dos días hábiles adicionales en comparación con septiembre del año anterior, lo que también favoreció el resultado positivo de la actividad.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió este martes un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, que apunta a una posible baja en las cuentas de luz a partir de 2026, debido a un error en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, señalo a T13 que el documento se refiere al componente energético, que representa el 70% de la tarifa. “Este es un informe preliminar; falta el definitivo y luego el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026”, señaló. Según Verdejo, lo esperado era un alza moderada, pero el error detectado cambiaría el panorama. “Las tarifas van a bajar, y en algunas comunas de manera importante desde enero de 2026”, afirmó. El informe indica que el IPC fue aplicado dos veces en periodos anteriores, lo que generó un aumento mayor al real. “La CNE corrige la metodología usada en los saldos pendientes de los congelamientos tarifarios. El IPC duplicado hizo que las tarifas subieran más de lo debido, y ahora se ajustarán a la baja”, detalló el experto. En cuanto al impacto, Verdejo estimó que comunas como Copiapó podrían registrar bajas del 7% y las del interior de Valparaíso, en torno al 6%. “La disminución afectará principalmente a las zonas que más subieron tras la normalización tarifaria”, añadió. Finalmente, destacó que el error debe servir como advertencia. “Es positivo que la CNE lo haya detectado y corregido, transformándose en una buena noticia para los consumidores”, concluyó.
Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
En Chile se está desarrollando una ambiciosa cartera de 51 proyectos de infraestructura hídrica vinculados a la desalinización y reúso de agua, con una inversión estimada en US$24.500 millones, según un catastro elaborado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Las iniciativas, distribuidas entre las etapas de ingeniería y construcción, apuntan principalmente a cuatro sectores: minería, industria, sanitario e hidrógeno verde. De ellos, la minería sigue siendo el motor principal, lo que explica la concentración de proyectos en la zona norte del país. Actualmente, Chile ya cuenta con 32 plantas desalinizadoras de gran escala que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 14.227 litros por segundo (L/s). Entre las más relevantes se encuentran la planta de Minera Escondida, con 3.858 L/s, y las de Econssa y CAP en Caldera, que abastecen tanto consumo humano como operaciones industriales. El catastro indica que de los proyectos en carpeta, 15 corresponden a la minería (US$9.299 millones), ocho a la industria (US$2.672 millones), otros ocho al sector sanitario (US$5.237 millones) y 20 al hidrógeno verde (US$7.247 millones). En total, suman una capacidad proyectada de 39.043 L/s. La Región de Antofagasta lidera ampliamente la inversión, con 17 proyectos valorados en más de US$10.800 millones y una capacidad superior a 21.000 L/s. Destaca el megaproyecto Aguas Marítimas de Cramsa, con una inversión de US$4.000 millones y una capacidad de 8.100 L/s, que busca abastecer a La Negra, Antofagasta Norte y Calama. En cuanto al avance, 10 proyectos se encuentran en construcción (US$7.195 millones), mientras que 41 están en fases de ingeniería (US$17.260 millones). De ellos, 16 ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable, 12 están en evaluación y 23 aún no ingresan al SEIA. “Estos resultados reflejan que la desalación dejó de ser solo un recurso minero o sanitario para transformarse en un pilar estructural de la gestión hídrica nacional, con potencial clave en la industria del hidrógeno verde”, destacó Orlando Castillo, gerente de la CBC. Por su parte, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, llamó a acelerar la tramitación de permisos. “Hoy una desaladora demora 139 meses en obtener autorizaciones. Es urgente reducir ese tiempo en al menos un 30% para entregar reglas claras y garantizar seguridad hídrica al país”, señaló.
El Banco Central (BC) informó este lunes que el Imacec de septiembre avanzó un 3,2% en 12 meses, cumpliendo las expectativas que se movían en un rango entre el 2,9% y el 4%. El crecimiento se explicó en gran medida por la sólida actuación del sector servicios y del comercio. De acuerdo con el BC, los servicios se expandieron un 3,3% en el período, impulsados por los servicios empresariales, personales y de transporte. Por su parte, la actividad comercial exhibió un robusto aumento del 10,8% anual, destacando el comercio mayorista (maquinaria, equipos y alimentos), el comercio automotor y las ventas minoristas, incluyendo el e-commerce. A pesar del dinamismo en estos sectores, la producción de bienes creció de forma más modesta, en un 0,5% anual. Este resultado fue lastrado por la caída de la minería (-2,2%), afectada por una menor extracción de cobre, y por la disminución en el valor agregado de la generación eléctrica. En términos desestacionalizados, las cifras arrojaron un aumento del 0,4% respecto al mes anterior, un repunte que fue determinado por el sector minero y el de servicios. El comercio, ajustado por estacionalidad, también anotó una expansión de 1% respecto al mes precedente. El Imacec del noveno mes del año contó con dos días hábiles adicionales en comparación con septiembre del año anterior, lo que también favoreció el resultado positivo de la actividad.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió este martes un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, que apunta a una posible baja en las cuentas de luz a partir de 2026, debido a un error en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, señalo a T13 que el documento se refiere al componente energético, que representa el 70% de la tarifa. “Este es un informe preliminar; falta el definitivo y luego el decreto, que comenzaría a regir desde el 1 de enero de 2026”, señaló. Según Verdejo, lo esperado era un alza moderada, pero el error detectado cambiaría el panorama. “Las tarifas van a bajar, y en algunas comunas de manera importante desde enero de 2026”, afirmó. El informe indica que el IPC fue aplicado dos veces en periodos anteriores, lo que generó un aumento mayor al real. “La CNE corrige la metodología usada en los saldos pendientes de los congelamientos tarifarios. El IPC duplicado hizo que las tarifas subieran más de lo debido, y ahora se ajustarán a la baja”, detalló el experto. En cuanto al impacto, Verdejo estimó que comunas como Copiapó podrían registrar bajas del 7% y las del interior de Valparaíso, en torno al 6%. “La disminución afectará principalmente a las zonas que más subieron tras la normalización tarifaria”, añadió. Finalmente, destacó que el error debe servir como advertencia. “Es positivo que la CNE lo haya detectado y corregido, transformándose en una buena noticia para los consumidores”, concluyó.
Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
En Chile se está desarrollando una ambiciosa cartera de 51 proyectos de infraestructura hídrica vinculados a la desalinización y reúso de agua, con una inversión estimada en US$24.500 millones, según un catastro elaborado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Las iniciativas, distribuidas entre las etapas de ingeniería y construcción, apuntan principalmente a cuatro sectores: minería, industria, sanitario e hidrógeno verde. De ellos, la minería sigue siendo el motor principal, lo que explica la concentración de proyectos en la zona norte del país. Actualmente, Chile ya cuenta con 32 plantas desalinizadoras de gran escala que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 14.227 litros por segundo (L/s). Entre las más relevantes se encuentran la planta de Minera Escondida, con 3.858 L/s, y las de Econssa y CAP en Caldera, que abastecen tanto consumo humano como operaciones industriales. El catastro indica que de los proyectos en carpeta, 15 corresponden a la minería (US$9.299 millones), ocho a la industria (US$2.672 millones), otros ocho al sector sanitario (US$5.237 millones) y 20 al hidrógeno verde (US$7.247 millones). En total, suman una capacidad proyectada de 39.043 L/s. La Región de Antofagasta lidera ampliamente la inversión, con 17 proyectos valorados en más de US$10.800 millones y una capacidad superior a 21.000 L/s. Destaca el megaproyecto Aguas Marítimas de Cramsa, con una inversión de US$4.000 millones y una capacidad de 8.100 L/s, que busca abastecer a La Negra, Antofagasta Norte y Calama. En cuanto al avance, 10 proyectos se encuentran en construcción (US$7.195 millones), mientras que 41 están en fases de ingeniería (US$17.260 millones). De ellos, 16 ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable, 12 están en evaluación y 23 aún no ingresan al SEIA. “Estos resultados reflejan que la desalación dejó de ser solo un recurso minero o sanitario para transformarse en un pilar estructural de la gestión hídrica nacional, con potencial clave en la industria del hidrógeno verde”, destacó Orlando Castillo, gerente de la CBC. Por su parte, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, llamó a acelerar la tramitación de permisos. “Hoy una desaladora demora 139 meses en obtener autorizaciones. Es urgente reducir ese tiempo en al menos un 30% para entregar reglas claras y garantizar seguridad hídrica al país”, señaló.