El Ministerio de Hacienda de Chile se refirió este miércoles a la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles a la importación de productos hacia ese país, anunciada por el presidente Donald Trump. La medida, que entrará en vigor el sábado 5 de abril, contempla un arancel general del 10% para todos los productos provenientes de cualquier país del mundo, junto con tasas adicionales para 45 naciones. De acuerdo con lo informado, Chile se encuentra dentro del grupo de 94 países que estarán sujetos al arancel mínimo del 10%. No obstante, productos clave para la economía nacional, como el cobre, quedarán exentos de la nueva carga impositiva. Además, otros bienes de la canasta de exportaciones chilena, como productos de madera y aquellos que no se producen en EE.UU., también fueron exceptuados de la medida. El Ministerio de Hacienda aclaró que la decisión de Washington no responde a ninguna acción específica contra Chile y que el país no ha sido mencionado en el comunicado oficial de la Casa Blanca, a diferencia de otras naciones de la región. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se encuentra analizando los alcances de esta medida y se espera que emita un pronunciamiento en las próximas horas.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó hoy una visita a Escondida | BHP, faena ubicada a 170 kilómetros al interior de la Región de Antofagasta, para conocer en terreno el plan de crecimiento de la compañía. La autoridad fue recibida por el presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, quien presentó los proyectos que la compañía ejecutará durante la próxima década para fortalecer su capacidad productiva y mantener los actuales niveles de producción. Las iniciativas sumarían hasta US$ 10.800 millones, la inversión más alta en la historia de Escondida. La primera iniciativa de crecimiento será la optimización de la actual planta concentradora Laguna Seca, que considera una inversión de más de US$ 2.000 millones. El proyecto será prontamente ingresado a tramitación ambiental y permitirá mejorar la capacidad de tratamiento del mineral mediante mejoras de diseño, ingeniería y nueva infraestructura. “Es un orgullo poder presentarle al ministro Marcel el plan de crecimiento de Escondida. Es un plan que no solo permitirá mantener la producción de nuestra operación, sino que implica hacer una inversión significativa de más de US$ 10.000 millones que beneficiará al país y la Región de Antofagasta”, señaló Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP. Por su parte, el ministro de Hacienda Mario Marcel celebró esta iniciativa destacando que “con mucha frecuencia se habla de la importancia de la inversión para el crecimiento de la economía chilena, pero muchas veces nuestra atención se dirige hacia inversiones que, si bien son importantes en sus respectivos sectores por su magnitud, no marcan tanto la aguja a nivel agregado. Este es un caso en que sí mueve la aguja” El titular de Hacienda agregó que “ la inversión extranjera, en su gran mayoría, no es de compañías que llegan ahora a establecerse en Chile. Es de compañías que llevan muchos años produciendo en Chile, que van desarrollando sus proyectos, que van encontrando nuevas oportunidades de inversión, o nuevas necesidades de inversión, y van muchas veces utilizando sus propias utilidades para reinvertirlas en esos proyectos. Este es el caso de Escondida BHP, compañía que lleva 34 años en Chile. Escondida ha sido un ejemplo y ha ejercido un liderazgo en la minería chilena. En la visita, el ministro Marcel pudo recorrer la operación, conocer la zona industrial en que se emplazará el proyecto y compartir con trabajadores y trabajadoras.
La Operación Renta 2025 es el proceso en el que los contribuyentes, ya sean personas naturales o jurídicas, deben declarar sus ingresos y gastos al fisco para determinar los impuestos que deben pagar. Con la información entregada, el Servicio de Impuestos Internos (SII) calcula las contribuciones a pagar o, en su caso, la devolución correspondiente. Es importante destacar que para el Año Tributario 2025, el SII ha implementado cambios en las Declaraciones Juradas (DDJJ), por lo que los contribuyentes deben revisar las nuevas instrucciones y formatos para asegurar que su presentación sea correcta. Novedades en la Operación Renta 2025 Actualización de correo electrónico : A partir de mayo de 2025, será obligatorio mantener actualizado el correo electrónico registrado en el SII, ya que será el principal medio de comunicación. Impuesto sustitutivo : El SII informó que se recaudaron más de $149 mil millones a través del nuevo Impuesto Sustitutivo. Los contribuyentes deben estar atentos a cómo este impuesto podría influir en sus obligaciones tributarias. ¿Quiénes deben presentar la Operación Renta 2025? Aquellos que hayan tenido ingresos anuales superiores a $10.402.992 provenientes de más de un empleador o fuente. Los que hayan recibido honorarios y optado por cobertura previsional. Aquellos que hayan obtenido ingresos por inversiones, arriendos, compraventa de acciones o criptomonedas. Quienes busquen acceder a beneficios tributarios, como descuentos por educación o dividendos hipotecarios. Fechas clave para la declaración de impuestos El proceso de la Operación Renta inicia el 3 de marzo de 2025 y finaliza el 30 de junio. 1 de marzo : Comienzo del envío de Declaraciones Juradas (DDJJ). 25 de marzo : Vence la DDJJ F1835 (Bienes raíces arrendados). 28 de marzo : Vencen las DDJJ F1879 (Retenciones) y F1887 (Rentas). 16 de mayo : Vence la DDJJ F1837 (Créditos y PPM puestos a disposición de los socios). 1 de abril : Apertura del Formulario 22 (F22) para la declaración de renta. 30 de abril : Fecha límite para enviar la declaración. 15 de mayo : Último día para corregir las declaraciones. En cuanto al pago de las devoluciones, el SII indicó que quienes presenten su declaración entre el 1 y el 21 de abril recibirán su devolución el 15 de mayo.
Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos (2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros (-1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0,327 pp. a la variación general. Además, los productos que aumentaron son: la carne de vacuno (3,5%), los vinos (8,3%) y los gastos comunes (4,8%). Finalmente, las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14,2%) y frutas de estación (-9,3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) 2024, indicador clave para el reajuste del sueldo mínimo en Chile, ya que este depende directamente de la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024, según lo establecido en la Ley 21.578. ¿Cuándo se aplica el nuevo sueldo mínimo? De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 21.578, el presidente de la República tiene plazo hasta abril de 2025 para enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste del sueldo mínimo. Este aumento comenzará a regir a partir del 1 de mayo de 2025. En esa misma fecha se aplicarán los reajustes a la Asignación Familiar, Maternal y el Subsidio Familiar. Desde el 1 de enero de 2025, el sueldo mínimo para trabajadores mayores de 18 años se fijó en $510.500, cifra que será la base durante el primer trimestre del año. Sin embargo, este monto podría aumentar con el reajuste que se implementará en mayo. Si la tramitación del proyecto de ley se retrasa, el reajuste será pagado de manera retroactiva, asegurando que ningún trabajador quede fuera de este beneficio. ¿Qué implica este aumento? El reajuste del sueldo mínimo es una medida esperada por miles de trabajadores, ya que representa una mejora directa en su poder adquisitivo y una ayuda importante para las familias chilenas. Este incremento tiene un impacto positivo, especialmente en aquellos sectores más vulnerables de la población, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida y bienestar económico.
El Ministerio de Hacienda de Chile se refirió este miércoles a la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles a la importación de productos hacia ese país, anunciada por el presidente Donald Trump. La medida, que entrará en vigor el sábado 5 de abril, contempla un arancel general del 10% para todos los productos provenientes de cualquier país del mundo, junto con tasas adicionales para 45 naciones. De acuerdo con lo informado, Chile se encuentra dentro del grupo de 94 países que estarán sujetos al arancel mínimo del 10%. No obstante, productos clave para la economía nacional, como el cobre, quedarán exentos de la nueva carga impositiva. Además, otros bienes de la canasta de exportaciones chilena, como productos de madera y aquellos que no se producen en EE.UU., también fueron exceptuados de la medida. El Ministerio de Hacienda aclaró que la decisión de Washington no responde a ninguna acción específica contra Chile y que el país no ha sido mencionado en el comunicado oficial de la Casa Blanca, a diferencia de otras naciones de la región. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se encuentra analizando los alcances de esta medida y se espera que emita un pronunciamiento en las próximas horas.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, realizó hoy una visita a Escondida | BHP, faena ubicada a 170 kilómetros al interior de la Región de Antofagasta, para conocer en terreno el plan de crecimiento de la compañía. La autoridad fue recibida por el presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, quien presentó los proyectos que la compañía ejecutará durante la próxima década para fortalecer su capacidad productiva y mantener los actuales niveles de producción. Las iniciativas sumarían hasta US$ 10.800 millones, la inversión más alta en la historia de Escondida. La primera iniciativa de crecimiento será la optimización de la actual planta concentradora Laguna Seca, que considera una inversión de más de US$ 2.000 millones. El proyecto será prontamente ingresado a tramitación ambiental y permitirá mejorar la capacidad de tratamiento del mineral mediante mejoras de diseño, ingeniería y nueva infraestructura. “Es un orgullo poder presentarle al ministro Marcel el plan de crecimiento de Escondida. Es un plan que no solo permitirá mantener la producción de nuestra operación, sino que implica hacer una inversión significativa de más de US$ 10.000 millones que beneficiará al país y la Región de Antofagasta”, señaló Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP. Por su parte, el ministro de Hacienda Mario Marcel celebró esta iniciativa destacando que “con mucha frecuencia se habla de la importancia de la inversión para el crecimiento de la economía chilena, pero muchas veces nuestra atención se dirige hacia inversiones que, si bien son importantes en sus respectivos sectores por su magnitud, no marcan tanto la aguja a nivel agregado. Este es un caso en que sí mueve la aguja” El titular de Hacienda agregó que “ la inversión extranjera, en su gran mayoría, no es de compañías que llegan ahora a establecerse en Chile. Es de compañías que llevan muchos años produciendo en Chile, que van desarrollando sus proyectos, que van encontrando nuevas oportunidades de inversión, o nuevas necesidades de inversión, y van muchas veces utilizando sus propias utilidades para reinvertirlas en esos proyectos. Este es el caso de Escondida BHP, compañía que lleva 34 años en Chile. Escondida ha sido un ejemplo y ha ejercido un liderazgo en la minería chilena. En la visita, el ministro Marcel pudo recorrer la operación, conocer la zona industrial en que se emplazará el proyecto y compartir con trabajadores y trabajadoras.
La Operación Renta 2025 es el proceso en el que los contribuyentes, ya sean personas naturales o jurídicas, deben declarar sus ingresos y gastos al fisco para determinar los impuestos que deben pagar. Con la información entregada, el Servicio de Impuestos Internos (SII) calcula las contribuciones a pagar o, en su caso, la devolución correspondiente. Es importante destacar que para el Año Tributario 2025, el SII ha implementado cambios en las Declaraciones Juradas (DDJJ), por lo que los contribuyentes deben revisar las nuevas instrucciones y formatos para asegurar que su presentación sea correcta. Novedades en la Operación Renta 2025 Actualización de correo electrónico : A partir de mayo de 2025, será obligatorio mantener actualizado el correo electrónico registrado en el SII, ya que será el principal medio de comunicación. Impuesto sustitutivo : El SII informó que se recaudaron más de $149 mil millones a través del nuevo Impuesto Sustitutivo. Los contribuyentes deben estar atentos a cómo este impuesto podría influir en sus obligaciones tributarias. ¿Quiénes deben presentar la Operación Renta 2025? Aquellos que hayan tenido ingresos anuales superiores a $10.402.992 provenientes de más de un empleador o fuente. Los que hayan recibido honorarios y optado por cobertura previsional. Aquellos que hayan obtenido ingresos por inversiones, arriendos, compraventa de acciones o criptomonedas. Quienes busquen acceder a beneficios tributarios, como descuentos por educación o dividendos hipotecarios. Fechas clave para la declaración de impuestos El proceso de la Operación Renta inicia el 3 de marzo de 2025 y finaliza el 30 de junio. 1 de marzo : Comienzo del envío de Declaraciones Juradas (DDJJ). 25 de marzo : Vence la DDJJ F1835 (Bienes raíces arrendados). 28 de marzo : Vencen las DDJJ F1879 (Retenciones) y F1887 (Rentas). 16 de mayo : Vence la DDJJ F1837 (Créditos y PPM puestos a disposición de los socios). 1 de abril : Apertura del Formulario 22 (F22) para la declaración de renta. 30 de abril : Fecha límite para enviar la declaración. 15 de mayo : Último día para corregir las declaraciones. En cuanto al pago de las devoluciones, el SII indicó que quienes presenten su declaración entre el 1 y el 21 de abril recibirán su devolución el 15 de mayo.
Durante enero del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 1,1%, en la que once de las trece divisiones de la canasta del IPC aportaron aumentos positivos, pero dos presentaron disminución. Ante esto, aquellas divisiones con aumento en sus precios son: vivienda y servicios básicos (2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100 pp. Ahora bien, las divisiones que presentaron bajas mensuales significativas son: seguros y servicios financieros (-1,0%) con una incidencia de -0,011 pp. El suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 10,8% aportando 0,327 pp. a la variación general. Además, los productos que aumentaron son: la carne de vacuno (3,5%), los vinos (8,3%) y los gastos comunes (4,8%). Finalmente, las bajas principales se contaron en transporte aéreo internacional (-14,2%) y frutas de estación (-9,3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) 2024, indicador clave para el reajuste del sueldo mínimo en Chile, ya que este depende directamente de la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024, según lo establecido en la Ley 21.578. ¿Cuándo se aplica el nuevo sueldo mínimo? De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 21.578, el presidente de la República tiene plazo hasta abril de 2025 para enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste del sueldo mínimo. Este aumento comenzará a regir a partir del 1 de mayo de 2025. En esa misma fecha se aplicarán los reajustes a la Asignación Familiar, Maternal y el Subsidio Familiar. Desde el 1 de enero de 2025, el sueldo mínimo para trabajadores mayores de 18 años se fijó en $510.500, cifra que será la base durante el primer trimestre del año. Sin embargo, este monto podría aumentar con el reajuste que se implementará en mayo. Si la tramitación del proyecto de ley se retrasa, el reajuste será pagado de manera retroactiva, asegurando que ningún trabajador quede fuera de este beneficio. ¿Qué implica este aumento? El reajuste del sueldo mínimo es una medida esperada por miles de trabajadores, ya que representa una mejora directa en su poder adquisitivo y una ayuda importante para las familias chilenas. Este incremento tiene un impacto positivo, especialmente en aquellos sectores más vulnerables de la población, contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida y bienestar económico.