Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
En Chile se está desarrollando una ambiciosa cartera de 51 proyectos de infraestructura hídrica vinculados a la desalinización y reúso de agua, con una inversión estimada en US$24.500 millones, según un catastro elaborado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Las iniciativas, distribuidas entre las etapas de ingeniería y construcción, apuntan principalmente a cuatro sectores: minería, industria, sanitario e hidrógeno verde. De ellos, la minería sigue siendo el motor principal, lo que explica la concentración de proyectos en la zona norte del país. Actualmente, Chile ya cuenta con 32 plantas desalinizadoras de gran escala que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 14.227 litros por segundo (L/s). Entre las más relevantes se encuentran la planta de Minera Escondida, con 3.858 L/s, y las de Econssa y CAP en Caldera, que abastecen tanto consumo humano como operaciones industriales. El catastro indica que de los proyectos en carpeta, 15 corresponden a la minería (US$9.299 millones), ocho a la industria (US$2.672 millones), otros ocho al sector sanitario (US$5.237 millones) y 20 al hidrógeno verde (US$7.247 millones). En total, suman una capacidad proyectada de 39.043 L/s. La Región de Antofagasta lidera ampliamente la inversión, con 17 proyectos valorados en más de US$10.800 millones y una capacidad superior a 21.000 L/s. Destaca el megaproyecto Aguas Marítimas de Cramsa, con una inversión de US$4.000 millones y una capacidad de 8.100 L/s, que busca abastecer a La Negra, Antofagasta Norte y Calama. En cuanto al avance, 10 proyectos se encuentran en construcción (US$7.195 millones), mientras que 41 están en fases de ingeniería (US$17.260 millones). De ellos, 16 ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable, 12 están en evaluación y 23 aún no ingresan al SEIA. “Estos resultados reflejan que la desalación dejó de ser solo un recurso minero o sanitario para transformarse en un pilar estructural de la gestión hídrica nacional, con potencial clave en la industria del hidrógeno verde”, destacó Orlando Castillo, gerente de la CBC. Por su parte, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, llamó a acelerar la tramitación de permisos. “Hoy una desaladora demora 139 meses en obtener autorizaciones. Es urgente reducir ese tiempo en al menos un 30% para entregar reglas claras y garantizar seguridad hídrica al país”, señaló.
La economía chilena registró un decepcionante desempeño en agosto. Según informó el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) mostró un crecimiento de apenas 0,5% en comparación anual, cifra muy por debajo de las proyecciones de analistas que esperaban una expansión entre 0,9% y 2,2%. Este resultado se convierte en el segundo más bajo del año, dejando un balance acumulado de 2,35% en lo que va de 2025. El informe detalló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,7% respecto al mes anterior, aunque en doce meses creció 1,3%. El desempeño estuvo afectado además por un día hábil menos en comparación con agosto de 2024. El principal factor que arrastró a la actividad fue la minería, que registró una fuerte contracción de 8,6%, explicada por la menor producción de cobre. En particular, la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el accidente ocurrido a fines de julio. En general, la producción de bienes cayó 3,4%, con un retroceso adicional en generación eléctrica. Por otra parte, la industria anotó un leve aumento de 0,5%, gracias a la mayor elaboración de alimentos, aunque la industria química mostró un desempeño negativo. En contraste, los servicios crecieron 2,4% en términos anuales, impulsados por los servicios personales, especialmente educación, que repuntaron debido a la baja base de comparación del año anterior marcada por suspensiones de clases. También los servicios empresariales aportaron en menor medida. Pese al esfuerzo del comercio y los servicios, la caída de la minería terminó opacando el panorama económico del mes.
El cobre consolida una racha alcista que lo lleva a cotizaciones históricamente elevadas. Este jueves, los futuros del metal rojo en Nueva York (Comex) superaron los 4,9 dólares por libra, reflejando la creciente tensión entre una oferta global restringida y una demanda robusta. El Impacto de la Disrupción en Asia Uno de los catalizadores clave de este impulso es el incidente en la mina Grasberg Block de Indonesia, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo y propiedad de Freeport-McMoRan. Desde el 8 de septiembre, la operación se encuentra paralizada luego de que una avalancha de lodo ingresara a las instalaciones subterráneas. El suceso impactó con cerca de 800 mil toneladas métricas de material húmedo, afectando múltiples niveles y dejando un saldo de dos trabajadores fallecidos, mientras continúan las labores de búsqueda de otros integrantes de los equipos. La paralización en Grasberg, junto con declaraciones de fuerza mayor en otros centros mineros y la revisión a la baja de la oferta global por parte de entidades como Goldman Sachs —que anticipa un déficit para 2025-2026—, ha provocado queel mercado descuente una disponibilidad más ajustada del metal, lo que ha fortalecido el sesgo alcista, según explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Fundamentos Sólidos Detrás del Rally A diferencia de episodios anteriores de volatilidad, los expertos señalan que este movimiento cuenta con sólidos fundamentos. Bustamante indicó que el actualrally luce más técnico y progresivo que explosivo, con señales de consolidación en zonas clave. La principal razón de este soporte a mediano plazo reside en la demanda estructural del metal. Sectores como la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura global requieren grandes volúmenes de cobre, reforzando su estatus como un material estratégico para la transición energética y las disrupciones tecnológicas. Finalmente, aunque el sesgo general se mantiene alcista, no se descartan episodios de corrección por toma de utilidades o factores macroeconómicos. Mientras tanto, países exportadores como Chile se benefician directamente de este escenario de precios más firmes.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se centró en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. La investigación advirtió que, en el período 2024, varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas, figuran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. El informe resaltó además que Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa.
Según el medio Diario Financiero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 0,4% en septiembre, una cifra que cumplió con las expectativas del mercado, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual tuvo como consecuencia la aceleración de la inflación acumulada en 12 meses, la cual alcanzó un 4,4%. El avance del 0,4% se ajustó a lo esperado por analistas, quienes proyectaban esta cifra de acuerdo con el consenso de estimaciones de la encuesta Bloomberg y la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central. De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, nueve mostraron incidencias positivas en la variación mensual. Entre ellas, el INE destacó las alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y recreación, deportes y cultura (1,3%). En el detalle, la división de alimentos mostró aumentos en 10 de sus 15 clases, con alzas significativas en productos como el tomate (19%) y el pan (1,7%). Por su parte, la división de recreación, deportes y cultura registró avances en ocho de sus 14 clases, siendo el aumento en paquetes turísticos internacionales (8,5%) y juguetes (9%) los más relevantes. En contraste, de las tres divisiones que presentaron incidencias negativas, la que más sobresalió fue la de información y comunicación (-0,2%). Dentro de esta división, el descenso se concentró en productos como la suscripción a contenidos audiovisuales (-1,8%) y los televisores (-1,7%). Finalmente, el INE también subrayó otros productos con variaciones importantes durante el mes de septiembre, como el transporte en bus interurbano (12,8%) y los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares (0,8%) en el lado de las alzas. En el sentido contrario, destacaron la carne de vacuno (-2,3%) y el transporte aéreo internacional (-9,4%).
En Chile se está desarrollando una ambiciosa cartera de 51 proyectos de infraestructura hídrica vinculados a la desalinización y reúso de agua, con una inversión estimada en US$24.500 millones, según un catastro elaborado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) y la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Las iniciativas, distribuidas entre las etapas de ingeniería y construcción, apuntan principalmente a cuatro sectores: minería, industria, sanitario e hidrógeno verde. De ellos, la minería sigue siendo el motor principal, lo que explica la concentración de proyectos en la zona norte del país. Actualmente, Chile ya cuenta con 32 plantas desalinizadoras de gran escala que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 14.227 litros por segundo (L/s). Entre las más relevantes se encuentran la planta de Minera Escondida, con 3.858 L/s, y las de Econssa y CAP en Caldera, que abastecen tanto consumo humano como operaciones industriales. El catastro indica que de los proyectos en carpeta, 15 corresponden a la minería (US$9.299 millones), ocho a la industria (US$2.672 millones), otros ocho al sector sanitario (US$5.237 millones) y 20 al hidrógeno verde (US$7.247 millones). En total, suman una capacidad proyectada de 39.043 L/s. La Región de Antofagasta lidera ampliamente la inversión, con 17 proyectos valorados en más de US$10.800 millones y una capacidad superior a 21.000 L/s. Destaca el megaproyecto Aguas Marítimas de Cramsa, con una inversión de US$4.000 millones y una capacidad de 8.100 L/s, que busca abastecer a La Negra, Antofagasta Norte y Calama. En cuanto al avance, 10 proyectos se encuentran en construcción (US$7.195 millones), mientras que 41 están en fases de ingeniería (US$17.260 millones). De ellos, 16 ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental favorable, 12 están en evaluación y 23 aún no ingresan al SEIA. “Estos resultados reflejan que la desalación dejó de ser solo un recurso minero o sanitario para transformarse en un pilar estructural de la gestión hídrica nacional, con potencial clave en la industria del hidrógeno verde”, destacó Orlando Castillo, gerente de la CBC. Por su parte, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, llamó a acelerar la tramitación de permisos. “Hoy una desaladora demora 139 meses en obtener autorizaciones. Es urgente reducir ese tiempo en al menos un 30% para entregar reglas claras y garantizar seguridad hídrica al país”, señaló.
La economía chilena registró un decepcionante desempeño en agosto. Según informó el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) mostró un crecimiento de apenas 0,5% en comparación anual, cifra muy por debajo de las proyecciones de analistas que esperaban una expansión entre 0,9% y 2,2%. Este resultado se convierte en el segundo más bajo del año, dejando un balance acumulado de 2,35% en lo que va de 2025. El informe detalló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,7% respecto al mes anterior, aunque en doce meses creció 1,3%. El desempeño estuvo afectado además por un día hábil menos en comparación con agosto de 2024. El principal factor que arrastró a la actividad fue la minería, que registró una fuerte contracción de 8,6%, explicada por la menor producción de cobre. En particular, la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el accidente ocurrido a fines de julio. En general, la producción de bienes cayó 3,4%, con un retroceso adicional en generación eléctrica. Por otra parte, la industria anotó un leve aumento de 0,5%, gracias a la mayor elaboración de alimentos, aunque la industria química mostró un desempeño negativo. En contraste, los servicios crecieron 2,4% en términos anuales, impulsados por los servicios personales, especialmente educación, que repuntaron debido a la baja base de comparación del año anterior marcada por suspensiones de clases. También los servicios empresariales aportaron en menor medida. Pese al esfuerzo del comercio y los servicios, la caída de la minería terminó opacando el panorama económico del mes.
El cobre consolida una racha alcista que lo lleva a cotizaciones históricamente elevadas. Este jueves, los futuros del metal rojo en Nueva York (Comex) superaron los 4,9 dólares por libra, reflejando la creciente tensión entre una oferta global restringida y una demanda robusta. El Impacto de la Disrupción en Asia Uno de los catalizadores clave de este impulso es el incidente en la mina Grasberg Block de Indonesia, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo y propiedad de Freeport-McMoRan. Desde el 8 de septiembre, la operación se encuentra paralizada luego de que una avalancha de lodo ingresara a las instalaciones subterráneas. El suceso impactó con cerca de 800 mil toneladas métricas de material húmedo, afectando múltiples niveles y dejando un saldo de dos trabajadores fallecidos, mientras continúan las labores de búsqueda de otros integrantes de los equipos. La paralización en Grasberg, junto con declaraciones de fuerza mayor en otros centros mineros y la revisión a la baja de la oferta global por parte de entidades como Goldman Sachs —que anticipa un déficit para 2025-2026—, ha provocado queel mercado descuente una disponibilidad más ajustada del metal, lo que ha fortalecido el sesgo alcista, según explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Fundamentos Sólidos Detrás del Rally A diferencia de episodios anteriores de volatilidad, los expertos señalan que este movimiento cuenta con sólidos fundamentos. Bustamante indicó que el actualrally luce más técnico y progresivo que explosivo, con señales de consolidación en zonas clave. La principal razón de este soporte a mediano plazo reside en la demanda estructural del metal. Sectores como la electromovilidad, las energías renovables y la infraestructura global requieren grandes volúmenes de cobre, reforzando su estatus como un material estratégico para la transición energética y las disrupciones tecnológicas. Finalmente, aunque el sesgo general se mantiene alcista, no se descartan episodios de corrección por toma de utilidades o factores macroeconómicos. Mientras tanto, países exportadores como Chile se benefician directamente de este escenario de precios más firmes.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) entregó los resultados de una fiscalización extraordinaria que evaluó el uso, reporte y destino de los recursos entregados a las municipalidades a través de los fondos transitorios del Royalty Minero durante 2024 y una muestra correspondiente a 2025. El análisis se centró en el nivel de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los fondos, específicamente en el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial, conocidos como “Fondos Puente”. La investigación advirtió que, en el período 2024, varias municipalidades de la Región de Antofagasta no cumplieron plenamente con la obligación de publicar sus reportes en los portales de transparencia activa. Entre ellas, figuran Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal, Sierra Gorda y Ollagüe, que presentaron incumplimientos al no publicar información, hacerlo de manera incompleta o en ítems erróneos. El informe resaltó además que Ollagüe, una de las 20 municipalidades con mayor aumento proporcional en su presupuesto por el Royalty, respondió fuera de plazo una solicitud de información. En ella reconoció la transferencia de $24 millones al área de educación municipal, aunque en 2025 no publicó voluntariamente antecedentes sobre el uso de estos recursos. En cuanto a los montos, Calama se ubicó como la segunda municipalidad con mayores aportes en 2024, con $2.164 millones, mientras que Antofagasta alcanzó el décimo lugar con $993 millones. Sin embargo, se detectó que Sierra Gorda y San Pedro de Atacama no reportaron a la SUBDERE el uso del Fondo de Equidad Territorial, y que Antofagasta, Taltal y San Pedro tampoco cumplieron con reportar oportunamente los recursos provenientes del Fondo de Comunas Mineras. La presidenta del CPLT, Natalia González, recalcó que “la Región de Antofagasta recibe sumas muy considerables del Royalty, y es indispensable que los gobiernos locales cumplan cabalmente con sus obligaciones de transparencia, para que los ciudadanos puedan ejercer control social y exigir que estos fondos se traduzcan en mejoras concretas para su calidad de vida”. A nivel nacional, el CPLT advirtió que un 61% de las municipalidades beneficiadas por los Fondos Puente no cumplió de manera íntegra con la publicación de reportes sobre el uso de estos recursos en sus plataformas de transparencia activa.