Minera Escondida, la faena de cobre más grande del mundo, anunció un bono calificado como “histórico” para los trabajadores afiliados al Sindicato 3. Según la comunicación interna revelada por Diario Financiero, los 525 socios recibirán $1.190.600 correspondiente a julio, primera vez que el beneficio supera el millón de pesos, cifra atribuida al esfuerzo de los trabajadores y a un mes de alta producción. En paralelo, el Sindicato 1 —el mayor de la minería chilena con 2.500 integrantes— informó que su bono alcanzó los $962.925 por trabajador, calculado en base a productividad de mina ($481 mil), procesamiento en plantas concentradoras ($337 mil) y mineral para lixiviación y cátodos ($144 mil). Este episodio se suma a hitos recientes en la relación laboral de Escondida. En 2024, tras una huelga de tres días, el Sindicato 1 logró un bono de término de conflicto de $30 millones por trabajador y un crédito flexible de $3 millones. Sin embargo, la justicia también ratificó este año la obligación de 105 trabajadores del Sindicato 3 de devolver un bono de $8,5 millones recibido en 2019 bajo la figura de “Sindicato Interempresa”, tras una denuncia del Sindicato 1 por prácticas antisindicales. La Corte Suprema confirmó la restitución, generando embargos de hasta la mitad de los sueldos. Los buenos resultados productivos de julio posicionan nuevamente a Escondida en el centro del debate laboral de la gran minería. Ese mes superó ampliamente las cifras de junio, cuando la producción llegó a 76.400 toneladas métricas de cobre y los bonos fueron de $350 mil para el Sindicato 1 y $355.600 para el Sindicato 3. Con estos montos récord, la compañía vuelve a marcar un precedente en la historia de beneficios de la minería chilena.
En 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Antofagasta alcanzó los $1.056.125 netos mensuales —equivalentes al ingreso bruto menos descuentos por previsión y salud—, mientras que el ingreso mediano, que refleja lo percibido por la persona ubicada en la mitad de la distribución, llegó a $757.312. Esto significa que el 50% de los trabajadores de la región recibió montos iguales o inferiores a esa cifra. Los datos provienen de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales a nivel nacional y regional. En cuanto a la brecha de género, los hombres registraron ingresos medios y medianos de $1.229.130 y $897.756, respectivamente; las mujeres, en tanto, obtuvieron $807.421 y $605.850, evidenciando una diferencia de -34,3% en el ingreso medio en perjuicio de ellas. Por categoría ocupacional, el 11,7% de los trabajadores fueron asalariados del sector público, con ingresos medios de $1.496.481 y medianos de $1.103.936. La mayoría, un 67,7%, correspondió a asalariados del sector privado, quienes recibieron un ingreso medio de $1.091.677 y un mediano de $798.005. En cuanto al nivel educativo, el 47,7% de la población ocupada tenía como máximo educación secundaria, con ingresos medios y medianos de $773.470 y $647.330, respectivamente. Aquellos con educación universitaria, que representaron el 23,7%, percibieron ingresos medios de $1.706.163 y medianos de $1.300.000. Antofagasta se ubicó junto a las regiones Metropolitana y Magallanes por sobre el promedio nacional de ingresos medios ($897.019). En ingreso mediano nacional, fijado en $611.162, la región también estuvo entre las más altas, con $757.312, superada solo por Magallanes. Los resultados completos están disponibles en www.ine.gob.cl y, para la región, en regiones.ine.cl/antofagasta/inicio.
Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio se expandió un 3,1% en comparación interanual, según informó el Banco Central. Si bien la cifra muestra crecimiento, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un desempeño más robusto. Ante esto, el Banco Central explicó que el resultado positivo del Imacec se debió principalmente al crecimiento en los sectores de servicios, comercio e industria. Sin embargo, este impulso se vio parcialmente contrarrestado por una menor producción en la minería, un sector clave para la economía del país. Este retroceso en la actividad minera fue el factor determinante para la caída del 0,4% en la serie desestacionalizada respecto a mayo. A pesar de esto, el Imacec acumuló un aumento del 2,9% en los últimos 12 meses, lo que refleja una tendencia de crecimiento anual.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.
Minera Escondida, la faena de cobre más grande del mundo, anunció un bono calificado como “histórico” para los trabajadores afiliados al Sindicato 3. Según la comunicación interna revelada por Diario Financiero, los 525 socios recibirán $1.190.600 correspondiente a julio, primera vez que el beneficio supera el millón de pesos, cifra atribuida al esfuerzo de los trabajadores y a un mes de alta producción. En paralelo, el Sindicato 1 —el mayor de la minería chilena con 2.500 integrantes— informó que su bono alcanzó los $962.925 por trabajador, calculado en base a productividad de mina ($481 mil), procesamiento en plantas concentradoras ($337 mil) y mineral para lixiviación y cátodos ($144 mil). Este episodio se suma a hitos recientes en la relación laboral de Escondida. En 2024, tras una huelga de tres días, el Sindicato 1 logró un bono de término de conflicto de $30 millones por trabajador y un crédito flexible de $3 millones. Sin embargo, la justicia también ratificó este año la obligación de 105 trabajadores del Sindicato 3 de devolver un bono de $8,5 millones recibido en 2019 bajo la figura de “Sindicato Interempresa”, tras una denuncia del Sindicato 1 por prácticas antisindicales. La Corte Suprema confirmó la restitución, generando embargos de hasta la mitad de los sueldos. Los buenos resultados productivos de julio posicionan nuevamente a Escondida en el centro del debate laboral de la gran minería. Ese mes superó ampliamente las cifras de junio, cuando la producción llegó a 76.400 toneladas métricas de cobre y los bonos fueron de $350 mil para el Sindicato 1 y $355.600 para el Sindicato 3. Con estos montos récord, la compañía vuelve a marcar un precedente en la historia de beneficios de la minería chilena.
En 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Antofagasta alcanzó los $1.056.125 netos mensuales —equivalentes al ingreso bruto menos descuentos por previsión y salud—, mientras que el ingreso mediano, que refleja lo percibido por la persona ubicada en la mitad de la distribución, llegó a $757.312. Esto significa que el 50% de los trabajadores de la región recibió montos iguales o inferiores a esa cifra. Los datos provienen de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales a nivel nacional y regional. En cuanto a la brecha de género, los hombres registraron ingresos medios y medianos de $1.229.130 y $897.756, respectivamente; las mujeres, en tanto, obtuvieron $807.421 y $605.850, evidenciando una diferencia de -34,3% en el ingreso medio en perjuicio de ellas. Por categoría ocupacional, el 11,7% de los trabajadores fueron asalariados del sector público, con ingresos medios de $1.496.481 y medianos de $1.103.936. La mayoría, un 67,7%, correspondió a asalariados del sector privado, quienes recibieron un ingreso medio de $1.091.677 y un mediano de $798.005. En cuanto al nivel educativo, el 47,7% de la población ocupada tenía como máximo educación secundaria, con ingresos medios y medianos de $773.470 y $647.330, respectivamente. Aquellos con educación universitaria, que representaron el 23,7%, percibieron ingresos medios de $1.706.163 y medianos de $1.300.000. Antofagasta se ubicó junto a las regiones Metropolitana y Magallanes por sobre el promedio nacional de ingresos medios ($897.019). En ingreso mediano nacional, fijado en $611.162, la región también estuvo entre las más altas, con $757.312, superada solo por Magallanes. Los resultados completos están disponibles en www.ine.gob.cl y, para la región, en regiones.ine.cl/antofagasta/inicio.
Chile se posicionó como el país con el mayor incremento en los ingresos reales per cápita de los hogares entre los miembros de la OCDE durante el primer trimestre de 2025, con un notable 3,1%. Este resultado, que marca un cambio significativo tras una caída del 2,27% en el trimestre anterior, fue atribuido por la organización a la disminución de la inflación de precios al consumidor y al aumento del producto interno bruto (PIB) real per cápita. Ante esto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, celebró los resultados y aseguró queeso significa que las familias chilenas son las que más han mejorado su capacidad de compra y bienestar material. Grau añadió que este crecimiento se explica, en parte, por el alza del salario mínimo y el crecimiento de la economía. Para detallar, los ingresos reales, que incluyen salarios, rentas y prestaciones sociales, reflejan el dinero disponible de las familias una vez descontados los impuestos, lo que permite una medición directa del poder adquisitivo. Mientras Chile experimentaba este repunte, el ingreso real per cápita de los hogares en el conjunto de la OCDE apenas creció un 0,1%. En el G7, los resultados fueron mixtos. Países como Italia y Estados Unidos vieron incrementos del 1,0% y 0,5% respectivamente, mientras que Francia y Canadá tuvieron alzas más modestas. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania sufrieron retrocesos en sus ingresos reales per cápita del 1,3% y 0,4%, a pesar de que sus PIB también se expandieron.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio se expandió un 3,1% en comparación interanual, según informó el Banco Central. Si bien la cifra muestra crecimiento, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba un desempeño más robusto. Ante esto, el Banco Central explicó que el resultado positivo del Imacec se debió principalmente al crecimiento en los sectores de servicios, comercio e industria. Sin embargo, este impulso se vio parcialmente contrarrestado por una menor producción en la minería, un sector clave para la economía del país. Este retroceso en la actividad minera fue el factor determinante para la caída del 0,4% en la serie desestacionalizada respecto a mayo. A pesar de esto, el Imacec acumuló un aumento del 2,9% en los últimos 12 meses, lo que refleja una tendencia de crecimiento anual.
La minera australiana BHP publicó su Reporte Operacional para el periodo finalizado el 30 de junio de 2025. En el informe, destacan los sobresalientes resultados de Escondida | BHP, la mayor productora de cobre del mundo, que alcanzó su mayor producción en 17 años con 1.305.000 toneladas de cobre, un aumento del 16% respecto al periodo anterior. Entre las claves para estos números están un récord en el procesamiento de concentrado, mejores recuperaciones, una mayor ley de alimentación a las plantas concentradoras de 1,02% y el proyecto de lixiviación Full SaL, que logró su primera producción en el cuarto trimestre del FY25. Se espera que la producción para el FY26 esté entre 1.150.000 y 1.250.000 toneladas de cobre. En tanto Spence, la otra operación de cobre de BHP en Chile, tuvo un aumento en producción de 5% para lograr un récord de 268.000 toneladas debido a una mejora en la ley del mineral apilado. Se espera que la producción en Spence para el año fiscal 2026 esté entre 230.000 y 250.000 toneladas de cobre.