El capítulo 73 de “Pulso” (Antofagasta TV) tuvo como invitado al candidato a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, abanderado del Partido Nacional Libertario, acompañado por su esposa, Ivette Avaria, consejera general metropolitana del PNL. A 40 días de la elección presidencial, el candidato abordó encuestas, programa y la agenda del norte. Sobre los sondeos (Cadem, Criteria y Pulso Ciudadano), que lo ubican entre cuarto y quinto lugar, Kaiser los relativizó: “Son las que peor me dan; incluso así han debido reconocer un alza. Otras internas nos sitúan terceros”. Llamó a votar por convicción en primera vuelta y “por el menor daño” en segunda. El eje valórico atravesó la conversación. Definido como “reaccionario” frente a lo que llama “proyecto revolucionario” de la izquierda, el candidato defendió una “batalla cultural” para fortalecer capital ético y confianza social: respeto a la ley, puntualidad, cuidado del espacio público y rol protagónico de las familias en la educación. Sostuvo que el Estado laico debe ser neutral “también en lo filosófico” y criticó lo que describe como “adoctrinamiento” escolar. Avaria, por su parte, rechazó acusaciones de misoginia al candidato y afirmó que “nadie tira piedras a un árbol que no da fruto”. En seguridad, propuso una reingeniería institucional: despolitizar Fiscalía y Poder Judicial, devolver a las policías la investigación, crear un tribunal de prevaricaciones para perseguir faltas judiciales, corregir la reforma procesal penal y ampliar en 90 mil plazas la capacidad penitenciaria con recintos de baja seguridad, trabajo obligatorio para optar a beneficios y foco en primerizos para descomprimir cárceles. “Medidas extraordinarias sirven poco si un juez suelta a los detenidos”, advirtió. Se mostró abierto a acuerdos con Republicanos, Socialcristianos y sectores de Chile Vamos, pero descartó pactar con el Frente Amplio y el PC. Respecto de la “causa de los DD.HH.”, defendió su proyecto —aprobado en la Cámara— que faculta al SML a identificar restos en custodia, acusando a la izquierda de “bloquear cierres por cálculo político”. El programa abordó la proyección del Partido Nacional Libertario: fundado en 2024, formalizado en 2025 y, según sus dirigentes, ya entre los más masivos del país. “No ofrecemos turnarse el poder, sino principios no transables”, dijo Avaria, destacando un equipo programático de 200 profesionales. Antofagasta ocupó un tramo central. Kaiser ubicó como prioridades seguridad, control de fronteras y migración, conectividad e infraestructura, más especialistas en salud y diversificación productiva. Prometió destrabar desaladoras y nuevas faenas mineras, robustecer contrainteligencia frente al crimen organizado y “apretar la mano” en protección de recursos y costas. Planteó eliminar el impuesto al combustible de aviación en el norte para impulsar rutas regionales con aviones turboprop. El cierre dejó la imagen de una candidatura que busca instalar un relato de orden, libertad con responsabilidad y familia como núcleo social, con Antofagasta como tablero de prueba. “Reconstruir la institucionalidad no es tarea de un sector, pero sí de mayorías que cumplan su palabra”, remató Kaiser. Un viaje a los recuerdos Ivette Avaria, es antofagastina de nacimiento y no quizo pasar esta ocasión de visitar su radio preferida, Canal 95, de ella guarda los mejores recuerdo de los programas que marcaron su infancia y juventud como desafinando de Claudia Zazzalli o haciendo gancho con Valentina Garay. Visitó sus estudios y se saco su respectiva foto del recuerdo.
El Ministerio de Educación confirmó la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, originalmente previsto para el 1 de enero de 2026, y que ahora se concretará el 1 de enero de 2027. Así lo informó el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien explicó en entrevista con Antofagasta Televisión que la medida responde a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de la implementación del nuevo sistema educativo. Fernández señaló que la decisión se basa en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que cada año evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. El documento —entregado en septiembre— recomendó otorgar un año adicional para consolidar avances y resolver brechas detectadas en la región. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable”, enfatizó. El seremi destacó que Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. “Es un sistema mucho más complejo, que reúne cuatro comunas —Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda—, por lo tanto, cualquier error en su implementación tendría un impacto mayor”, explicó. Entre los factores que influyeron en la postergación, la autoridad mencionó tres puntos clave : la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. “Existen avances, pero hay que mejorar. No todos los colegios cuentan con su reconocimiento al día, y varios municipios arrastran deudas históricas que debemos controlar para no poner en riesgo el sistema”, añadió. Fernández adelantó que se trabajará en la firma de convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional, con el fin de canalizar recursos y acompañar el proceso de fortalecimiento institucional. “Estos convenios permitirán anticipar subvenciones, ejecutar programas de conservación de infraestructura y asegurar el pago de bonos de retiro docente”, indicó. El seremi también confirmó que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio mantendrán sus cargos una vez concretado el traspaso. “Nada de lo avanzado se pierde. Este proceso no se detiene, solo se posterga para hacerlo mejor”, recalcó. Finalmente, Fernández subrayó que la postergación fue bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales, que coincidieron en la necesidad de actuar con prudencia. “Queremos evitar errores como los ocurridos en otras regiones. Este es un paso necesario para asegurar una nueva educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años”, concluyó.
En entrevista con Antofagasta TV, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, abordó sus propuestas de campaña y realizó duras críticas al centralismo y a la clase política tradicional. El economista destacó el crecimiento de su presencia en redes sociales, señalando que solo en Instagram registra 32 millones de visualizaciones mensuales, a lo que se suman 53 millones en Facebook y 16 millones en TikTok. “Después del debate que todos dijeron que perdí, en realidad crecimos de manera exponencial”, afirmó. Parisi insistió en que no confía en las encuestas y aseguró que tiene altas posibilidades de pasar a segunda vuelta presidencial. En su diagnóstico político, afirmó que en Chile existe un sector mayoritario de centro “que quiere trabajar, vivir bien y disfrutar de su esfuerzo”, y que ese espacio es el que representa el PDG. Durante la entrevista, delineó propuestas de descentralización, como trasladar el Ministerio de Minería a Calama, instalar la casa matriz de Codelco en la zona y crear una facultad de medicina en Calama en alianza con la Fundación López Pérez para enfrentar la alta incidencia de cáncer en la región. “Antofagasta no puede seguir siendo un cajero automático de Santiago”, enfatizó, agregando que su prioridad será licitar una carretera de doble vía entre Arica y Antofagasta y avanzar en un tren que una Calama con Mejillones. El candidato también prometió medidas de austeridad: reducir el sueldo presidencial y fijar un tope de cinco millones de pesos para las autoridades, además de impulsar la “Ley Kaiser”, que obligaría a diputados y senadores a renunciar seis meses antes de postular a otro cargo. Respecto a temas de seguridad, reiteró su polémica idea de “minar los pasos fronterizos” para frenar delitos como el robo de vehículos, aunque aseguró que estas medidas se implementarían con advertencias y señalización. Además, criticó el manejo del presupuesto del actual Gobierno y sostuvo que, de llegar al poder, frenará los gastos innecesarios para priorizar recursos en regiones. Finalmente, Parisi subrayó que su mensaje es de optimismo, pero también de fiscalización severa: “Los fachos y comunachos viven como reyes, mientras Antofagasta sigue con hoyos en las calles y cuentas de luz impagables. Nosotros representamos a la clase media que quiere un país más justo”.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó la próxima inauguración del Teatro Pedro de la Barra, prevista para este viernes, como un hito cultural para la ciudad. El edificio, de 1884 y con categoría de Monumento Nacional, fue restaurado respetando su arquitectura original, incluyendo muros de adobe, e incorporando mejoras que aumentan la capacidad de la sala de 90 a 200 butacas. La inversión superó los 5 mil millones de pesos y el proyecto demoró 11 años en completarse. Díaz explicó que durante la restauración se hallaron objetos históricos, como bolitas de vidrio de la época en que el inmueble funcionaba como colegio. “Fue un trabajo muy hermoso porque se respetó la arquitectura del edificio y se añadieron espacios para la escuela de teatro y actores locales”, señaló. Sin embargo, el gobernador aprovechó la instancia para cuestionar la excesiva lentitud del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la ejecución de proyectos en la región. Citó como ejemplo la primera comisaría de Calama, que lleva ocho años esperando mejoras sin siquiera haberse licitado, y el liceo politécnico de Taltal, que arrastra 21 años de espera. A ello sumó la posta de Peine, cuyo diseño tardó 13 años en ser aprobado. “El promedio para concretar un proyecto en nuestra región es de ocho años. No es responsabilidad exclusiva del gobierno regional, sino de un sistema centralista que asigna empresas desde Santiago, encareciendo los costos y retrasando los plazos”, enfatizó Díaz. El gobernador llamó a los parlamentarios a impulsar cambios en la Ley de Presupuesto para agilizar la ejecución, acusando a la Dirección de Presupuestos de retrasar autorizaciones hasta 90 días. Asimismo, instó a priorizar proyectos regionales en lugar de los definidos desde el nivel central.
“Por el presente y futuro de la Región de Antofagasta” fue el eje de la entrevista televisiva al Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, quien esta vez habló como vecino. El dirigente llamó a liderazgo y coordinación real entre autoridades, empresas y comunidad para encarar tres urgencias: calidad de vida, conectividad y déficit de vivienda. Sánchez advirtió que, pese a tres décadas de auge minero y grandes inversiones, la ciudad no refleja ese dinamismo: “Tenemos carencias gigantescas y cada vez más personas se van; crece el trabajo conmutado y cae el consumo local”. Citó estudios recientes que atribuyen la migración a la baja calidad de vida, y observó que los tiempos de espera en salud y los indicadores educacionales están entre los peores del país. Planteó acelerar soluciones técnicas ya diagnosticadas y convertirlas en obras: un sistema de transporte masivo norte–sur aprovechando la reconversión ferroviaria (sector Valdivia) y ejes como Rodríguez–Sabella–Matta, para descongestionar la costanera, vincular barrios habitacionales y el Hospital Regional, y revitalizar el centro. “Faltan decisiones y una mesa técnica con poder de ejecución”, enfatizó. Sobre vivienda, propuso densificar zonas pericentrales con proyectos de arriendo y venta accesibles, “ construyendo ciudad, no solo casas aisladas junto a vertederos o polos industriales”. También llamó a diversificar la matriz productiva (energías, corredor bioceánico, nuevas industrias en el eje B-400) y a atraer casas matrices y ejecutivos de grandes proveedoras mineras para que residan en la región, reduciendo el conmutado. Respecto al royalty minero, pidió revisar criterios de distribución para que consideren la naturaleza no renovable del recurso y habiliten inversiones estratégicas locales. “No es una pelea contra las autoridades; necesitamos que lideren y que todos apuntemos en la misma dirección”, cerró. Más de 200 firmantes respaldan el llamado ciudadano a una hoja de ruta común, con metas, plazos y financiamiento, que haga de Antofagasta una ciudad amable, verde y habitable.
El capítulo 73 de “Pulso” (Antofagasta TV) tuvo como invitado al candidato a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, abanderado del Partido Nacional Libertario, acompañado por su esposa, Ivette Avaria, consejera general metropolitana del PNL. A 40 días de la elección presidencial, el candidato abordó encuestas, programa y la agenda del norte. Sobre los sondeos (Cadem, Criteria y Pulso Ciudadano), que lo ubican entre cuarto y quinto lugar, Kaiser los relativizó: “Son las que peor me dan; incluso así han debido reconocer un alza. Otras internas nos sitúan terceros”. Llamó a votar por convicción en primera vuelta y “por el menor daño” en segunda. El eje valórico atravesó la conversación. Definido como “reaccionario” frente a lo que llama “proyecto revolucionario” de la izquierda, el candidato defendió una “batalla cultural” para fortalecer capital ético y confianza social: respeto a la ley, puntualidad, cuidado del espacio público y rol protagónico de las familias en la educación. Sostuvo que el Estado laico debe ser neutral “también en lo filosófico” y criticó lo que describe como “adoctrinamiento” escolar. Avaria, por su parte, rechazó acusaciones de misoginia al candidato y afirmó que “nadie tira piedras a un árbol que no da fruto”. En seguridad, propuso una reingeniería institucional: despolitizar Fiscalía y Poder Judicial, devolver a las policías la investigación, crear un tribunal de prevaricaciones para perseguir faltas judiciales, corregir la reforma procesal penal y ampliar en 90 mil plazas la capacidad penitenciaria con recintos de baja seguridad, trabajo obligatorio para optar a beneficios y foco en primerizos para descomprimir cárceles. “Medidas extraordinarias sirven poco si un juez suelta a los detenidos”, advirtió. Se mostró abierto a acuerdos con Republicanos, Socialcristianos y sectores de Chile Vamos, pero descartó pactar con el Frente Amplio y el PC. Respecto de la “causa de los DD.HH.”, defendió su proyecto —aprobado en la Cámara— que faculta al SML a identificar restos en custodia, acusando a la izquierda de “bloquear cierres por cálculo político”. El programa abordó la proyección del Partido Nacional Libertario: fundado en 2024, formalizado en 2025 y, según sus dirigentes, ya entre los más masivos del país. “No ofrecemos turnarse el poder, sino principios no transables”, dijo Avaria, destacando un equipo programático de 200 profesionales. Antofagasta ocupó un tramo central. Kaiser ubicó como prioridades seguridad, control de fronteras y migración, conectividad e infraestructura, más especialistas en salud y diversificación productiva. Prometió destrabar desaladoras y nuevas faenas mineras, robustecer contrainteligencia frente al crimen organizado y “apretar la mano” en protección de recursos y costas. Planteó eliminar el impuesto al combustible de aviación en el norte para impulsar rutas regionales con aviones turboprop. El cierre dejó la imagen de una candidatura que busca instalar un relato de orden, libertad con responsabilidad y familia como núcleo social, con Antofagasta como tablero de prueba. “Reconstruir la institucionalidad no es tarea de un sector, pero sí de mayorías que cumplan su palabra”, remató Kaiser. Un viaje a los recuerdos Ivette Avaria, es antofagastina de nacimiento y no quizo pasar esta ocasión de visitar su radio preferida, Canal 95, de ella guarda los mejores recuerdo de los programas que marcaron su infancia y juventud como desafinando de Claudia Zazzalli o haciendo gancho con Valentina Garay. Visitó sus estudios y se saco su respectiva foto del recuerdo.
El Ministerio de Educación confirmó la postergación del traspaso del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Antofagasta, originalmente previsto para el 1 de enero de 2026, y que ahora se concretará el 1 de enero de 2027. Así lo informó el seremi de Educación, Alonso Fernández, quien explicó en entrevista con Antofagasta Televisión que la medida responde a la necesidad de fortalecer las condiciones técnicas, financieras y administrativas antes de la implementación del nuevo sistema educativo. Fernández señaló que la decisión se basa en un informe técnico elaborado por la Universidad de Chile, entidad asesora del Mineduc, que cada año evalúa los procesos de instalación de los SLEP en todo el país. El documento —entregado en septiembre— recomendó otorgar un año adicional para consolidar avances y resolver brechas detectadas en la región. “No se trata de un retroceso, sino de una decisión responsable que permitirá asegurar un traspaso exitoso y estable”, enfatizó. El seremi destacó que Antofagasta es el SLEP más grande del país, con más de 44 mil estudiantes distribuidos en 65 establecimientos y 14 jardines infantiles. “Es un sistema mucho más complejo, que reúne cuatro comunas —Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda—, por lo tanto, cualquier error en su implementación tendría un impacto mayor”, explicó. Entre los factores que influyeron en la postergación, la autoridad mencionó tres puntos clave : la magnitud del servicio local, los déficits financieros estructurales de algunos municipios y las brechas en infraestructura y reconocimiento oficial de ciertos establecimientos. “Existen avances, pero hay que mejorar. No todos los colegios cuentan con su reconocimiento al día, y varios municipios arrastran deudas históricas que debemos controlar para no poner en riesgo el sistema”, añadió. Fernández adelantó que se trabajará en la firma de convenios de transición y colaboración entre el Mineduc, los municipios y el Gobierno Regional, con el fin de canalizar recursos y acompañar el proceso de fortalecimiento institucional. “Estos convenios permitirán anticipar subvenciones, ejecutar programas de conservación de infraestructura y asegurar el pago de bonos de retiro docente”, indicó. El seremi también confirmó que los trabajadores que ganaron concursos para integrarse al nuevo servicio mantendrán sus cargos una vez concretado el traspaso. “Nada de lo avanzado se pierde. Este proceso no se detiene, solo se posterga para hacerlo mejor”, recalcó. Finalmente, Fernández subrayó que la postergación fue bien recibida por la mayoría de los actores del sistema educativo regional, incluidos parlamentarios y autoridades comunales, que coincidieron en la necesidad de actuar con prudencia. “Queremos evitar errores como los ocurridos en otras regiones. Este es un paso necesario para asegurar una nueva educación pública sólida, moderna y estable para los próximos años”, concluyó.
En entrevista con Antofagasta TV, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, abordó sus propuestas de campaña y realizó duras críticas al centralismo y a la clase política tradicional. El economista destacó el crecimiento de su presencia en redes sociales, señalando que solo en Instagram registra 32 millones de visualizaciones mensuales, a lo que se suman 53 millones en Facebook y 16 millones en TikTok. “Después del debate que todos dijeron que perdí, en realidad crecimos de manera exponencial”, afirmó. Parisi insistió en que no confía en las encuestas y aseguró que tiene altas posibilidades de pasar a segunda vuelta presidencial. En su diagnóstico político, afirmó que en Chile existe un sector mayoritario de centro “que quiere trabajar, vivir bien y disfrutar de su esfuerzo”, y que ese espacio es el que representa el PDG. Durante la entrevista, delineó propuestas de descentralización, como trasladar el Ministerio de Minería a Calama, instalar la casa matriz de Codelco en la zona y crear una facultad de medicina en Calama en alianza con la Fundación López Pérez para enfrentar la alta incidencia de cáncer en la región. “Antofagasta no puede seguir siendo un cajero automático de Santiago”, enfatizó, agregando que su prioridad será licitar una carretera de doble vía entre Arica y Antofagasta y avanzar en un tren que una Calama con Mejillones. El candidato también prometió medidas de austeridad: reducir el sueldo presidencial y fijar un tope de cinco millones de pesos para las autoridades, además de impulsar la “Ley Kaiser”, que obligaría a diputados y senadores a renunciar seis meses antes de postular a otro cargo. Respecto a temas de seguridad, reiteró su polémica idea de “minar los pasos fronterizos” para frenar delitos como el robo de vehículos, aunque aseguró que estas medidas se implementarían con advertencias y señalización. Además, criticó el manejo del presupuesto del actual Gobierno y sostuvo que, de llegar al poder, frenará los gastos innecesarios para priorizar recursos en regiones. Finalmente, Parisi subrayó que su mensaje es de optimismo, pero también de fiscalización severa: “Los fachos y comunachos viven como reyes, mientras Antofagasta sigue con hoyos en las calles y cuentas de luz impagables. Nosotros representamos a la clase media que quiere un país más justo”.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó la próxima inauguración del Teatro Pedro de la Barra, prevista para este viernes, como un hito cultural para la ciudad. El edificio, de 1884 y con categoría de Monumento Nacional, fue restaurado respetando su arquitectura original, incluyendo muros de adobe, e incorporando mejoras que aumentan la capacidad de la sala de 90 a 200 butacas. La inversión superó los 5 mil millones de pesos y el proyecto demoró 11 años en completarse. Díaz explicó que durante la restauración se hallaron objetos históricos, como bolitas de vidrio de la época en que el inmueble funcionaba como colegio. “Fue un trabajo muy hermoso porque se respetó la arquitectura del edificio y se añadieron espacios para la escuela de teatro y actores locales”, señaló. Sin embargo, el gobernador aprovechó la instancia para cuestionar la excesiva lentitud del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la ejecución de proyectos en la región. Citó como ejemplo la primera comisaría de Calama, que lleva ocho años esperando mejoras sin siquiera haberse licitado, y el liceo politécnico de Taltal, que arrastra 21 años de espera. A ello sumó la posta de Peine, cuyo diseño tardó 13 años en ser aprobado. “El promedio para concretar un proyecto en nuestra región es de ocho años. No es responsabilidad exclusiva del gobierno regional, sino de un sistema centralista que asigna empresas desde Santiago, encareciendo los costos y retrasando los plazos”, enfatizó Díaz. El gobernador llamó a los parlamentarios a impulsar cambios en la Ley de Presupuesto para agilizar la ejecución, acusando a la Dirección de Presupuestos de retrasar autorizaciones hasta 90 días. Asimismo, instó a priorizar proyectos regionales en lugar de los definidos desde el nivel central.
“Por el presente y futuro de la Región de Antofagasta” fue el eje de la entrevista televisiva al Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, quien esta vez habló como vecino. El dirigente llamó a liderazgo y coordinación real entre autoridades, empresas y comunidad para encarar tres urgencias: calidad de vida, conectividad y déficit de vivienda. Sánchez advirtió que, pese a tres décadas de auge minero y grandes inversiones, la ciudad no refleja ese dinamismo: “Tenemos carencias gigantescas y cada vez más personas se van; crece el trabajo conmutado y cae el consumo local”. Citó estudios recientes que atribuyen la migración a la baja calidad de vida, y observó que los tiempos de espera en salud y los indicadores educacionales están entre los peores del país. Planteó acelerar soluciones técnicas ya diagnosticadas y convertirlas en obras: un sistema de transporte masivo norte–sur aprovechando la reconversión ferroviaria (sector Valdivia) y ejes como Rodríguez–Sabella–Matta, para descongestionar la costanera, vincular barrios habitacionales y el Hospital Regional, y revitalizar el centro. “Faltan decisiones y una mesa técnica con poder de ejecución”, enfatizó. Sobre vivienda, propuso densificar zonas pericentrales con proyectos de arriendo y venta accesibles, “ construyendo ciudad, no solo casas aisladas junto a vertederos o polos industriales”. También llamó a diversificar la matriz productiva (energías, corredor bioceánico, nuevas industrias en el eje B-400) y a atraer casas matrices y ejecutivos de grandes proveedoras mineras para que residan en la región, reduciendo el conmutado. Respecto al royalty minero, pidió revisar criterios de distribución para que consideren la naturaleza no renovable del recurso y habiliten inversiones estratégicas locales. “No es una pelea contra las autoridades; necesitamos que lideren y que todos apuntemos en la misma dirección”, cerró. Más de 200 firmantes respaldan el llamado ciudadano a una hoja de ruta común, con metas, plazos y financiamiento, que haga de Antofagasta una ciudad amable, verde y habitable.