El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio a conocer el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. El proceso se realizará de forma presencial en cada recinto educativo, buscando ofrecer un acceso transparente y cercano a la comunidad. Según detalló el SLEP, las fechas más importantes son: Postulaciones: Las familias podrán entregar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer el 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se realizará un sorteo entre el 10 y 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán el 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El periodo para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, destacó la importancia de esta etapa.La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio un paso fundamental para fortalecer la educación en el territorio al anunciar la apertura de las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Por primera vez, se establece una instancia formal donde la comunidad educativa tendrá voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. Este nuevo órgano de gobernanza busca asegurar que todos los actores— desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación —tengan un rol activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es unainstancia fundamental para consolidar espacios de participación y diálogo. “A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos aportan a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio,” afirmó Saravia.Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia. Para ser parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Finalmente, el equipo del SLEP Licancabur ya ha comenzado a reunirse con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Los interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl . El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Este lunes, más de 20 mil estudiantes de Calama, adscritos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, retomaron sus actividades académicas tras el receso de invierno. Este segundo semestre se perfila como un periodo fundamental para la consolidación de aprendizajes y la promoción del bienestar estudiantil, en el camino hacia una educación pública de mayor calidad e inclusión. Durante el periodo de vacaciones invernales, el SLEP Licancabur implementó una serie de mejoras en la infraestructura de los establecimientos educativos. Carlos Brendel, coordinador de ejecución y mantención de la Subdirección de Infraestructura, destacó los trabajos realizados.Se ejecutaron limpiezas sanitarias, arreglos de sistemas y bombas, y otras mantenciones que no podían realizarse con los alumnos en las aulas. Intervenimos el Liceo Jorge Alessandri, el Diego Portales y la Escuela Básica Claudio Arrau, entre otros, explicó Brendel. Adicionalmente, se gestionaron licitaciones para el mantenimiento de ascensores y reparaciones por emergencias climáticas, además de avanzar en proyectos de mayor envergadura. Desde el ámbito técnico-pedagógico, el SLEP Licancabur ha diseñado diversas acciones para fortalecer el proceso educativo. Fabiola Rojas, subdirectora (s) de Apoyo Técnico Pedagógico, detalló los ejes principales para este semestre.Tenemos programadas actividades extracurriculares, como el comunal de cueca, junto con iniciativas técnico-pedagógicas dirigidas a directivos y funcionarios, señaló Rojas. En cuanto a la asistencia, se impulsará la reactivación educativa mediante planes de mejora específicos, que comenzarán en agosto en los establecimientos con mayores desafíos. También se han autorizado horarios de entrada diferidos en zonas como Alto El Loa y Atacama la Grande, considerando las condiciones climáticas invernales. Finalmente, es importante destacar que el retorno a clases en las comunas de San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla está programado para el lunes 28 de julio. Por su parte, las localidades de Ollagüe y Ayquina ya habían reiniciado sus actividades escolares los días 4 y 7 de julio, respectivamente.
Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio a conocer el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. El proceso se realizará de forma presencial en cada recinto educativo, buscando ofrecer un acceso transparente y cercano a la comunidad. Según detalló el SLEP, las fechas más importantes son: Postulaciones: Las familias podrán entregar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer el 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se realizará un sorteo entre el 10 y 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán el 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El periodo para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, destacó la importancia de esta etapa.La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio un paso fundamental para fortalecer la educación en el territorio al anunciar la apertura de las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Por primera vez, se establece una instancia formal donde la comunidad educativa tendrá voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. Este nuevo órgano de gobernanza busca asegurar que todos los actores— desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación —tengan un rol activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es unainstancia fundamental para consolidar espacios de participación y diálogo. “A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos aportan a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio,” afirmó Saravia.Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia. Para ser parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Finalmente, el equipo del SLEP Licancabur ya ha comenzado a reunirse con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Los interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl . El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Este lunes, más de 20 mil estudiantes de Calama, adscritos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, retomaron sus actividades académicas tras el receso de invierno. Este segundo semestre se perfila como un periodo fundamental para la consolidación de aprendizajes y la promoción del bienestar estudiantil, en el camino hacia una educación pública de mayor calidad e inclusión. Durante el periodo de vacaciones invernales, el SLEP Licancabur implementó una serie de mejoras en la infraestructura de los establecimientos educativos. Carlos Brendel, coordinador de ejecución y mantención de la Subdirección de Infraestructura, destacó los trabajos realizados.Se ejecutaron limpiezas sanitarias, arreglos de sistemas y bombas, y otras mantenciones que no podían realizarse con los alumnos en las aulas. Intervenimos el Liceo Jorge Alessandri, el Diego Portales y la Escuela Básica Claudio Arrau, entre otros, explicó Brendel. Adicionalmente, se gestionaron licitaciones para el mantenimiento de ascensores y reparaciones por emergencias climáticas, además de avanzar en proyectos de mayor envergadura. Desde el ámbito técnico-pedagógico, el SLEP Licancabur ha diseñado diversas acciones para fortalecer el proceso educativo. Fabiola Rojas, subdirectora (s) de Apoyo Técnico Pedagógico, detalló los ejes principales para este semestre.Tenemos programadas actividades extracurriculares, como el comunal de cueca, junto con iniciativas técnico-pedagógicas dirigidas a directivos y funcionarios, señaló Rojas. En cuanto a la asistencia, se impulsará la reactivación educativa mediante planes de mejora específicos, que comenzarán en agosto en los establecimientos con mayores desafíos. También se han autorizado horarios de entrada diferidos en zonas como Alto El Loa y Atacama la Grande, considerando las condiciones climáticas invernales. Finalmente, es importante destacar que el retorno a clases en las comunas de San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla está programado para el lunes 28 de julio. Por su parte, las localidades de Ollagüe y Ayquina ya habían reiniciado sus actividades escolares los días 4 y 7 de julio, respectivamente.
Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.