Con la meta de modernizar y robustecer la administración del personal en sus establecimientos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur presentó un avanzado sistema de gestión de dotación y cargas horarias, cuya implementación total está proyectada para el inicio del año escolar 2026. Para detallar, la iniciativa busca asegurar una planificación eficiente y dotar a cada escuela y liceo con el personal necesario, mediante la incorporación de herramientas digitales y un manual de procedimientos estandarizado. Según explicó Iván Robles Rojo, subdirector (s) de Gestión y Desarrollo de Personas del SLEP Licancabur, “con este sistema buscamos consolidar y sistematizar nuestra dotación de cara al 2026, en concordancia con la Ley de Presupuestos y los distintos estatutos. Esta plataforma nos permitirá reaccionar en tiempo real ante situaciones cotidianas de los establecimientos, como reemplazos, renuncias o licencias médicas, entregando información clara y oportuna”. Asimismo, el modelo se estructura en dos pilares fundamentales: una plataforma web de administración de dotación, gestionada por los establecimientos y validada bajo parámetros técnico-pedagógicos y del Servicio Civil; y un manual de procedimientos que regula cada fase del proceso, desde la determinación de vacantes y el reclutamiento, hasta la contratación automatizada y la mantención del personal con foco en bienestar. Finalmente, el nuevo sistema fue comunicado a los directores el pasado 14 de octubre y recibió una positiva valoración, especialmente tras un pilotaje previo con cinco directores que ayudaron a optimizar la funcionalidad de la plataforma. El principal desafío ahora se centra en la capacitación de los equipos directivos, dado que se trata de un sistema pionero en la región y clave en el proceso de digitalización de la Nueva Educación Pública.
Con el objetivo de preparar de manera integral a los estudiantes para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), el SLEP Licancabur y la UC han puesto en marcha este programa intensivo. Más de 1.100 estudiantes recibirán clases de lunes a sábado, además de participar en ensayos PAES y reforzamientos académicos. Ante esto, el programa destaca por su enfoque holístico, que incluye talleres de apoyo psicosocial a cargo de psicólogos. Estos talleres abordan temáticas como técnicas de estudio, orientación sobre becas y beneficios, y sesiones personalizadas o grupales para el bienestar de los jóvenes. Asimismo, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (s) del SLEP Licancabur, destacó que esta iniciativa es una oportunidad única.Este preuniversitario intensivo es una oportunidad única para nuestros estudiantes, no solo porque los prepara académicamente para rendir la PAES, sino porque también los acompaña en un proceso integral que considera su bienestar emocional, la proyección de sus metas y el apoyo a las familias, afirmó. Por su parte, Mónica Espina, subdirectora Docente de Preuniversitario UC, enfatizó la magnitud del desafío logístico y académico que representa esta alianza.Para nosotros no sólo se trata de convocar a los docentes adecuados y disponer del material de estudio necesario, sino de articular todo un programa capaz de acompañar de manera integral a más de mil estudiantes, señaló. El lanzamiento oficial del proyecto se realizó la semana pasada, con presentaciones a directores y coordinadores de los establecimientos. Posteriormente, los días 25 y 26 de agosto, se llevaron a cabo las inducciones para estudiantes y apoderados, en las que se entregaron detalles sobre el funcionamiento y el alcance del programa. Finalmente, con esta iniciativa, el SLEP Licancabur refuerza su compromiso con la equidad y la calidad de la educación pública, buscando fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes y aumentar sus posibilidades de éxito en la educación superior.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio a conocer el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. El proceso se realizará de forma presencial en cada recinto educativo, buscando ofrecer un acceso transparente y cercano a la comunidad. Según detalló el SLEP, las fechas más importantes son: Postulaciones: Las familias podrán entregar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer el 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se realizará un sorteo entre el 10 y 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán el 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El periodo para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, destacó la importancia de esta etapa.La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio un paso fundamental para fortalecer la educación en el territorio al anunciar la apertura de las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Por primera vez, se establece una instancia formal donde la comunidad educativa tendrá voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. Este nuevo órgano de gobernanza busca asegurar que todos los actores— desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación —tengan un rol activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es unainstancia fundamental para consolidar espacios de participación y diálogo. “A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos aportan a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio,” afirmó Saravia.Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia. Para ser parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Finalmente, el equipo del SLEP Licancabur ya ha comenzado a reunirse con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Los interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl . El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Este lunes, más de 20 mil estudiantes de Calama, adscritos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, retomaron sus actividades académicas tras el receso de invierno. Este segundo semestre se perfila como un periodo fundamental para la consolidación de aprendizajes y la promoción del bienestar estudiantil, en el camino hacia una educación pública de mayor calidad e inclusión. Durante el periodo de vacaciones invernales, el SLEP Licancabur implementó una serie de mejoras en la infraestructura de los establecimientos educativos. Carlos Brendel, coordinador de ejecución y mantención de la Subdirección de Infraestructura, destacó los trabajos realizados.Se ejecutaron limpiezas sanitarias, arreglos de sistemas y bombas, y otras mantenciones que no podían realizarse con los alumnos en las aulas. Intervenimos el Liceo Jorge Alessandri, el Diego Portales y la Escuela Básica Claudio Arrau, entre otros, explicó Brendel. Adicionalmente, se gestionaron licitaciones para el mantenimiento de ascensores y reparaciones por emergencias climáticas, además de avanzar en proyectos de mayor envergadura. Desde el ámbito técnico-pedagógico, el SLEP Licancabur ha diseñado diversas acciones para fortalecer el proceso educativo. Fabiola Rojas, subdirectora (s) de Apoyo Técnico Pedagógico, detalló los ejes principales para este semestre.Tenemos programadas actividades extracurriculares, como el comunal de cueca, junto con iniciativas técnico-pedagógicas dirigidas a directivos y funcionarios, señaló Rojas. En cuanto a la asistencia, se impulsará la reactivación educativa mediante planes de mejora específicos, que comenzarán en agosto en los establecimientos con mayores desafíos. También se han autorizado horarios de entrada diferidos en zonas como Alto El Loa y Atacama la Grande, considerando las condiciones climáticas invernales. Finalmente, es importante destacar que el retorno a clases en las comunas de San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla está programado para el lunes 28 de julio. Por su parte, las localidades de Ollagüe y Ayquina ya habían reiniciado sus actividades escolares los días 4 y 7 de julio, respectivamente.
Con la meta de modernizar y robustecer la administración del personal en sus establecimientos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur presentó un avanzado sistema de gestión de dotación y cargas horarias, cuya implementación total está proyectada para el inicio del año escolar 2026. Para detallar, la iniciativa busca asegurar una planificación eficiente y dotar a cada escuela y liceo con el personal necesario, mediante la incorporación de herramientas digitales y un manual de procedimientos estandarizado. Según explicó Iván Robles Rojo, subdirector (s) de Gestión y Desarrollo de Personas del SLEP Licancabur, “con este sistema buscamos consolidar y sistematizar nuestra dotación de cara al 2026, en concordancia con la Ley de Presupuestos y los distintos estatutos. Esta plataforma nos permitirá reaccionar en tiempo real ante situaciones cotidianas de los establecimientos, como reemplazos, renuncias o licencias médicas, entregando información clara y oportuna”. Asimismo, el modelo se estructura en dos pilares fundamentales: una plataforma web de administración de dotación, gestionada por los establecimientos y validada bajo parámetros técnico-pedagógicos y del Servicio Civil; y un manual de procedimientos que regula cada fase del proceso, desde la determinación de vacantes y el reclutamiento, hasta la contratación automatizada y la mantención del personal con foco en bienestar. Finalmente, el nuevo sistema fue comunicado a los directores el pasado 14 de octubre y recibió una positiva valoración, especialmente tras un pilotaje previo con cinco directores que ayudaron a optimizar la funcionalidad de la plataforma. El principal desafío ahora se centra en la capacitación de los equipos directivos, dado que se trata de un sistema pionero en la región y clave en el proceso de digitalización de la Nueva Educación Pública.
Con el objetivo de preparar de manera integral a los estudiantes para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), el SLEP Licancabur y la UC han puesto en marcha este programa intensivo. Más de 1.100 estudiantes recibirán clases de lunes a sábado, además de participar en ensayos PAES y reforzamientos académicos. Ante esto, el programa destaca por su enfoque holístico, que incluye talleres de apoyo psicosocial a cargo de psicólogos. Estos talleres abordan temáticas como técnicas de estudio, orientación sobre becas y beneficios, y sesiones personalizadas o grupales para el bienestar de los jóvenes. Asimismo, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (s) del SLEP Licancabur, destacó que esta iniciativa es una oportunidad única.Este preuniversitario intensivo es una oportunidad única para nuestros estudiantes, no solo porque los prepara académicamente para rendir la PAES, sino porque también los acompaña en un proceso integral que considera su bienestar emocional, la proyección de sus metas y el apoyo a las familias, afirmó. Por su parte, Mónica Espina, subdirectora Docente de Preuniversitario UC, enfatizó la magnitud del desafío logístico y académico que representa esta alianza.Para nosotros no sólo se trata de convocar a los docentes adecuados y disponer del material de estudio necesario, sino de articular todo un programa capaz de acompañar de manera integral a más de mil estudiantes, señaló. El lanzamiento oficial del proyecto se realizó la semana pasada, con presentaciones a directores y coordinadores de los establecimientos. Posteriormente, los días 25 y 26 de agosto, se llevaron a cabo las inducciones para estudiantes y apoderados, en las que se entregaron detalles sobre el funcionamiento y el alcance del programa. Finalmente, con esta iniciativa, el SLEP Licancabur refuerza su compromiso con la equidad y la calidad de la educación pública, buscando fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes y aumentar sus posibilidades de éxito en la educación superior.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio a conocer el calendario oficial para el proceso de admisión del próximo año en sus escuelas de párvulos. El proceso se realizará de forma presencial en cada recinto educativo, buscando ofrecer un acceso transparente y cercano a la comunidad. Según detalló el SLEP, las fechas más importantes son: Postulaciones: Las familias podrán entregar sus solicitudes directamente en las escuelas entre el 1 y el 30 de octubre de 2025. Publicación de resultados: Los listados de postulantes seleccionados se darán a conocer el 4 y 5 de noviembre de 2025. Proceso aleatorio: En caso de que la demanda supere la cantidad de cupos disponibles, se realizará un sorteo entre el 10 y 12 de noviembre de 2025. Los resultados de este sorteo se publicarán el 13 y 14 de noviembre. Matrícula: El periodo para formalizar la matrícula de los alumnos seleccionados será del 9 al 23 de diciembre de 2025. Finalmente, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Licancabur, destacó la importancia de esta etapa.La educación parvularia es el primer paso en el trayecto educativo de los niños y niñas, por eso este proceso de admisión —que se realiza directamente en las Escuelas de Párvulos— busca asegurar igualdad de oportunidades y un acceso transparente para todas las familias del territorio, afirmó.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur dio un paso fundamental para fortalecer la educación en el territorio al anunciar la apertura de las postulaciones para su Consejo Local de Educación Pública (CLEP). Por primera vez, se establece una instancia formal donde la comunidad educativa tendrá voz y voto en las decisiones estratégicas de la institución. Este nuevo órgano de gobernanza busca asegurar que todos los actores— desde estudiantes y apoderados hasta docentes y asistentes de la educación —tengan un rol activo en la dirección de la educación pública. Según Israel Saravia Cortés, encargado de Participación Ciudadana del SLEP Licancabur, el CLEP es unainstancia fundamental para consolidar espacios de participación y diálogo. “A través de él, estudiantes, familias, docentes y equipos directivos aportan a que la educación pública sea más democrática, inclusiva y representativa de nuestro territorio,” afirmó Saravia.Mejorar nuestra educación comienza escuchándonos y construyendo juntos. El CLEP será un espacio de diálogo horizontal donde todas las opiniones tendrán la misma importancia. Para ser parte de este consejo, los interesados deben ser representantes de los Consejos Escolares de sus establecimientos y pertenecer a alguno de los siguientes estamentos: Centros Generales de Padres y Apoderados (CGPA) Centros de Estudiantes (CEALES) Docentes y equipos directivos Asistentes de la educación Universidades acreditadas con sede principal en la región de Antofagasta Finalmente, el equipo del SLEP Licancabur ya ha comenzado a reunirse con directores y directoras del territorio para informar sobre el proceso. Los interesados pueden acceder a las bases de postulación y completar sus candidaturas a través del sitio web oficial del servicio, www.sleplicancabur.cl . El plazo para postular vence el 11 de septiembre de 2025.
Este lunes, más de 20 mil estudiantes de Calama, adscritos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, retomaron sus actividades académicas tras el receso de invierno. Este segundo semestre se perfila como un periodo fundamental para la consolidación de aprendizajes y la promoción del bienestar estudiantil, en el camino hacia una educación pública de mayor calidad e inclusión. Durante el periodo de vacaciones invernales, el SLEP Licancabur implementó una serie de mejoras en la infraestructura de los establecimientos educativos. Carlos Brendel, coordinador de ejecución y mantención de la Subdirección de Infraestructura, destacó los trabajos realizados.Se ejecutaron limpiezas sanitarias, arreglos de sistemas y bombas, y otras mantenciones que no podían realizarse con los alumnos en las aulas. Intervenimos el Liceo Jorge Alessandri, el Diego Portales y la Escuela Básica Claudio Arrau, entre otros, explicó Brendel. Adicionalmente, se gestionaron licitaciones para el mantenimiento de ascensores y reparaciones por emergencias climáticas, además de avanzar en proyectos de mayor envergadura. Desde el ámbito técnico-pedagógico, el SLEP Licancabur ha diseñado diversas acciones para fortalecer el proceso educativo. Fabiola Rojas, subdirectora (s) de Apoyo Técnico Pedagógico, detalló los ejes principales para este semestre.Tenemos programadas actividades extracurriculares, como el comunal de cueca, junto con iniciativas técnico-pedagógicas dirigidas a directivos y funcionarios, señaló Rojas. En cuanto a la asistencia, se impulsará la reactivación educativa mediante planes de mejora específicos, que comenzarán en agosto en los establecimientos con mayores desafíos. También se han autorizado horarios de entrada diferidos en zonas como Alto El Loa y Atacama la Grande, considerando las condiciones climáticas invernales. Finalmente, es importante destacar que el retorno a clases en las comunas de San Pedro de Atacama, María Elena y Tocopilla está programado para el lunes 28 de julio. Por su parte, las localidades de Ollagüe y Ayquina ya habían reiniciado sus actividades escolares los días 4 y 7 de julio, respectivamente.