Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.
En una ceremonia trascendental celebrada este martes en el Liceo Minero América de Calama, se conformó oficialmente el Comité de Género, una iniciativa clave impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. Este comité busca promover la equidad, inclusión y la igualdad de oportunidades en las comunidades educativas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Ollagüe. Ante esto, la jornada contó con la destacada presencia de Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, y José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur. También participaron Ricardo Maldonado, director del establecimiento, y Gloria Oyarce, Encargada de Género del SLEP, junto a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación, quienes fueron testigos de este hito. Asimismo, el Liceo Minero América, reconocido por su fuerte vínculo con el sector productivo minero y su modelo educativo técnico profesional, ha asumido un rol de liderazgo en la promoción de la igualdad de género. Especialmente, se enfoca en derribar barreras en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la minería y las especialidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sus sellos educativos –minero, medioambiental y de convivencia escolar– ahora se entrelazan con un enfoque de género que busca activamente romper estereotipos y abrir un abanico de oportunidades para más estudiantes. Karime Rosales, alumna de 4° medio E del liceo, compartió su perspectiva sobre la discriminación que pueden enfrentar las mujeres en carreras técnicas.Se hace una discriminación como que una mujer no puede mover una roca de gran tamaño o no tiene la capacidad de pensar 'como un hombre', afirmó Rosales, añadiendo quecreo que hay muchas pruebas de que las mujeres pueden sobresalir más que los hombres, que pueden ser incluidas en la minería, que pueden aportar más, incluso hacer proyectos más extensos que los que se han propuesto en el pasado. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, destacó la expansión de esta iniciativa, señalando que ya se han instalado comités de género en 25 establecimientos del territorio, con miras a ampliar esta cifra.Elegimos estar hoy aquí porque vemos señales claras de transformación. Este liceo, históricamente asociado a carreras técnicas relacionadas con la minería, hoy es un espacio para mujeres que las eligen y las lideran. Esa es una señal poderosa de cambio. Promover la participación de mujeres en estas áreas es una oportunidad concreta de mejorar sus posibilidades de empleabilidad y autonomía económica, enfatizó Martínez Chiguay. La seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, subrayó la importancia de estas acciones en el ámbito educativo.Es una instancia súper importante que nos va a permitir poder transversalizar la perspectiva de género, instalar ciertas prácticas positivas de incorporación de mujeres, explicó Goldener. Asimismo, añadió queel trabajo que va a hacer el Comité de Género va a ser súper importante, porque no va a permitir reconocer sesgos, discriminaciones, estereotipos que se están dando, corregirlos y así mejorar la calidad de la educación para todas las niñas de nuestra región. Finalmente, no de los momentos más emotivos y significativos de la jornada fue la firma del acta de constitución del Comité de Género. Sus integrantes, con este gesto, formalizaron su compromiso inquebrantable con la promoción de una cultura escolar cimentada en el respeto mutuo, la inclusión plena y la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Un trascendental convenio de colaboración fue suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), marcando un hito en el proceso de traspaso educacional y el desarrollo integral de la comuna. El acuerdo tiene como objetivo primordial robustecer el trabajo mancomunado en áreas cruciales como la continuidad de proyectos de infraestructura ya iniciados y su futura ejecución. Ante esto, uno de los puntos destacados de este convenio es el compromiso de la municipalidad de Calama para apoyar con el suministro de agua potable en sectores rurales de la comuna, una contribución esencial para asegurar condiciones básicas de vida en comunidades que enfrentan esta necesidad con urgencia. Adicionalmente, el acuerdo establece que el SLEP Licancabur facilitará los espacios necesarios para la operación continua de la central de monitoreo y la oficina de atención al vecino, servicios fundamentales para la comunidad. Asimismo, se abre la puerta a la implementación de programas de salud directamente en los establecimientos educacionales, lo que representa un avance significativo en la promoción del bienestar integral de los estudiantes y sus comunidades. Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, expresó su profunda valoración por la disposición y el compromiso del alcalde Eliecer Chamorro, cuya actitud colaborativa fue fundamental para la concreción de este convenio. También agradeció a Comdes por su visión al reconocer la importancia de trabajar conjuntamente, priorizando el bienestar de las comunidades educativas.Este acuerdo demuestra que, cuando trabajamos unidos, es posible asegurar continuidad, fortalecer servicios esenciales y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, enfatizó el director. Finalmente, este convenio representa un avance significativo hacia una transición educacional colaborativa y responsable, que sitúa en el centro las necesidades de los estudiantes, los docentes y las comunidades educativas de Calama, augurando un futuro de progreso y bienestar para todos.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región:Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, puedan asistir a clases de manera segura y con igualdad de oportunidades.
Los docentes de la región de Antofagasta están a la vanguardia de una transformación educativa en el ámbito de las matemáticas. A través del Plan Nacional Sumo Primero, impulsado por el Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), profesores locales se capacitan en un innovador método de enseñanza de origen japonés, centrado en la resolución de problemas. Ante esto, el objetivo principal de Sumo Primero es generar cambios significativos en la forma en que los niños y niñas aprenden esta asignatura, fomentando un rol activo del estudiante en su propio aprendizaje. Este plan se basa en una colección de textos adaptados de la serie japonesa Study with your friends: mathematics for elementary school y se complementa con un asistente de inteligencia artificial para docentes y un programa de apoyo y formación a nivel nacional. Asimismo, la iniciativa cobra especial relevancia en Antofagasta, donde el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur de Calama y la Universidad Católica del Norte forman parte de una extensa red de colaboradores que incluye a seis SLEP y trece universidades a lo largo del país. Esta colaboración busca que las regiones asuman un papel protagónico en la implementación y construcción del plan, reconociendo las problemáticas específicas que los profesores enfrentan en sus territorios. Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu, enfatiza queSumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico, promoviendo que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organizando los contenidos para que estén preparados para aprender. Destaca que el plan se acompaña con el trabajo de una red de actores clave en todas las regiones, asegurando una implementación contextualizada. Así también, el plan se proyecta con un impacto significativo, con la capacitación de unos 30.000 profesores en las 16 regiones y la entrega de 3.2 millones de textos escolares en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados. La relevancia de la participación regional es un aspecto clave del éxito del plan. Álvaro Cortinez, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, subraya la importancia de ser incluidos en un programa nacional, especialmente en zonas extremas donde a menudo las iniciativas llegantarde o envasadas desde Santiago. Esta colaboración permite que las regiones no solo reciban la metodología, sino que también aporten su visión y las particularidades de sus aulas. Por su parte, Daniela Rojas, coordinadora nacional del Plan Sumo Primero, resalta que esta es la primera vez que un plan educativo se articula con tantos actores regionales desde su base. Mediante el trabajo colaborativo con esta red de instituciones educativas, esperamos que el Plan Nacional Sumo Primero se consolide en el tiempo, permitiendo que tanto los profesores en ejercicio como estudiantes de formación inicial, cuenten con una herramienta efectiva para propiciar el aprendizaje de esta disciplina, detalló. Finalmente, la capacitación en Antofagasta representa un paso fundamental hacia una enseñanza de las matemáticas más dinámica, participativa y adaptada a la realidad de cada territorio, poniendo a los docentes de la región en el centro de esta significativa transformación educativa.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.
En una ceremonia trascendental celebrada este martes en el Liceo Minero América de Calama, se conformó oficialmente el Comité de Género, una iniciativa clave impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. Este comité busca promover la equidad, inclusión y la igualdad de oportunidades en las comunidades educativas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Ollagüe. Ante esto, la jornada contó con la destacada presencia de Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, y José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur. También participaron Ricardo Maldonado, director del establecimiento, y Gloria Oyarce, Encargada de Género del SLEP, junto a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación, quienes fueron testigos de este hito. Asimismo, el Liceo Minero América, reconocido por su fuerte vínculo con el sector productivo minero y su modelo educativo técnico profesional, ha asumido un rol de liderazgo en la promoción de la igualdad de género. Especialmente, se enfoca en derribar barreras en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la minería y las especialidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sus sellos educativos –minero, medioambiental y de convivencia escolar– ahora se entrelazan con un enfoque de género que busca activamente romper estereotipos y abrir un abanico de oportunidades para más estudiantes. Karime Rosales, alumna de 4° medio E del liceo, compartió su perspectiva sobre la discriminación que pueden enfrentar las mujeres en carreras técnicas.Se hace una discriminación como que una mujer no puede mover una roca de gran tamaño o no tiene la capacidad de pensar 'como un hombre', afirmó Rosales, añadiendo quecreo que hay muchas pruebas de que las mujeres pueden sobresalir más que los hombres, que pueden ser incluidas en la minería, que pueden aportar más, incluso hacer proyectos más extensos que los que se han propuesto en el pasado. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, destacó la expansión de esta iniciativa, señalando que ya se han instalado comités de género en 25 establecimientos del territorio, con miras a ampliar esta cifra.Elegimos estar hoy aquí porque vemos señales claras de transformación. Este liceo, históricamente asociado a carreras técnicas relacionadas con la minería, hoy es un espacio para mujeres que las eligen y las lideran. Esa es una señal poderosa de cambio. Promover la participación de mujeres en estas áreas es una oportunidad concreta de mejorar sus posibilidades de empleabilidad y autonomía económica, enfatizó Martínez Chiguay. La seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, subrayó la importancia de estas acciones en el ámbito educativo.Es una instancia súper importante que nos va a permitir poder transversalizar la perspectiva de género, instalar ciertas prácticas positivas de incorporación de mujeres, explicó Goldener. Asimismo, añadió queel trabajo que va a hacer el Comité de Género va a ser súper importante, porque no va a permitir reconocer sesgos, discriminaciones, estereotipos que se están dando, corregirlos y así mejorar la calidad de la educación para todas las niñas de nuestra región. Finalmente, no de los momentos más emotivos y significativos de la jornada fue la firma del acta de constitución del Comité de Género. Sus integrantes, con este gesto, formalizaron su compromiso inquebrantable con la promoción de una cultura escolar cimentada en el respeto mutuo, la inclusión plena y la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Un trascendental convenio de colaboración fue suscrito entre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur, la Ilustre Municipalidad de Calama y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), marcando un hito en el proceso de traspaso educacional y el desarrollo integral de la comuna. El acuerdo tiene como objetivo primordial robustecer el trabajo mancomunado en áreas cruciales como la continuidad de proyectos de infraestructura ya iniciados y su futura ejecución. Ante esto, uno de los puntos destacados de este convenio es el compromiso de la municipalidad de Calama para apoyar con el suministro de agua potable en sectores rurales de la comuna, una contribución esencial para asegurar condiciones básicas de vida en comunidades que enfrentan esta necesidad con urgencia. Adicionalmente, el acuerdo establece que el SLEP Licancabur facilitará los espacios necesarios para la operación continua de la central de monitoreo y la oficina de atención al vecino, servicios fundamentales para la comunidad. Asimismo, se abre la puerta a la implementación de programas de salud directamente en los establecimientos educacionales, lo que representa un avance significativo en la promoción del bienestar integral de los estudiantes y sus comunidades. Asimismo, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, expresó su profunda valoración por la disposición y el compromiso del alcalde Eliecer Chamorro, cuya actitud colaborativa fue fundamental para la concreción de este convenio. También agradeció a Comdes por su visión al reconocer la importancia de trabajar conjuntamente, priorizando el bienestar de las comunidades educativas.Este acuerdo demuestra que, cuando trabajamos unidos, es posible asegurar continuidad, fortalecer servicios esenciales y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, enfatizó el director. Finalmente, este convenio representa un avance significativo hacia una transición educacional colaborativa y responsable, que sitúa en el centro las necesidades de los estudiantes, los docentes y las comunidades educativas de Calama, augurando un futuro de progreso y bienestar para todos.
El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur alcanzó un importante logro al asegurar el 100% de cobertura en el transporte escolar para el inicio del año escolar 2025, beneficiando a 900 estudiantes de las comunas de Calama, María Elena, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Este avance garantiza que los estudiantes puedan acceder a clases de manera segura y oportuna, sin importar las dificultades de movilización. Ante esto, la implementación del servicio, que incluye la colaboración del Ministerio de Transporte para algunas rutas, responde a la necesidad de asegurar el acceso a la educación en un territorio caracterizado por su geografía extensa y diversas zonas alejadas. Para financiar este proyecto, el SLEP Licancabur ha destinado 2.300 millones de pesos del presupuesto aprobado. Asimismo, los 40 buses y minibuses utilizados en el transporte escolar cuentan con medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Educación, tales como cinturones de seguridad en todos los asientos, revisión técnica al día, certificación del Ministerio de Transportes, y conductores con licencia profesional. Estas medidas aseguran que los estudiantes puedan viajar con tranquilidad y confianza. Dado lo anterior, José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur, destacó la importancia de este hito para las familias de la región:Que ningún niño o niña falte a clases por problemas de transporte es fundamental. En un territorio con zonas tan apartadas, donde muchas familias enfrentan grandes dificultades para enviar a sus hijos al colegio, este servicio es un apoyo esencial para garantizar su derecho a la educación. Finalmente, con esta cobertura total, el SLEP Licancabur reafirma su compromiso con la equidad en el acceso a la educación pública, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación, puedan asistir a clases de manera segura y con igualdad de oportunidades.