La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que establece nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía. La medida, ingresada en abril y comprometida por el Ejecutivo en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025, es un pilar del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación (Mineduc). Para detallar, el objetivo principal de la propuesta es fortalecer el sistema de acceso y atracción a la formación pedagógica, crucial para abordar la escasez de profesionales idóneos en las aulas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, enfatizó que la iniciativa busca irmás allá del debate de puntajes y enfocarse en cambiar las condiciones en las que se ejerce la docencia.El gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha comprometido con la profesión docente, añadió el ministro, destacando que se abordan temas de largo plazo como la Deuda Histórica. Ante esto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el avance, destacando que esfruto de un permanente diálogo y búsqueda de consensos con los distintos actores para resolver un problema que no se había podido abordar en años anteriores. ¿Cómo funcionará la nueva regulación? El proyecto establece un mecanismo técnico y gradual para definir los nuevos requisitos de ingreso. Estos serán establecidos por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, basándose en una propuesta del Mineduc que contendrá información actualizada sobre la oferta, matrícula, y desempeño de las carreras de pedagogía. En este proceso de definición también participará el Consejo Nacional de Educación. Asimismo, la meta es ajustar los criterios de admisión de forma periódica y basada en evidencia, incentivando así la formación de los y las docentes necesarios para el país y cubriendo todas las disciplinas del currículum nacional. Finalmente, tras su aprobación en la Cámara, el proyecto de ley continuará su tramitación en el Senado, donde será analizado por la Comisión de Educación para avanzar en la búsqueda de consensos.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Con el objetivo de preparar de manera integral a los estudiantes para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), el SLEP Licancabur y la UC han puesto en marcha este programa intensivo. Más de 1.100 estudiantes recibirán clases de lunes a sábado, además de participar en ensayos PAES y reforzamientos académicos. Ante esto, el programa destaca por su enfoque holístico, que incluye talleres de apoyo psicosocial a cargo de psicólogos. Estos talleres abordan temáticas como técnicas de estudio, orientación sobre becas y beneficios, y sesiones personalizadas o grupales para el bienestar de los jóvenes. Asimismo, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (s) del SLEP Licancabur, destacó que esta iniciativa es una oportunidad única.Este preuniversitario intensivo es una oportunidad única para nuestros estudiantes, no solo porque los prepara académicamente para rendir la PAES, sino porque también los acompaña en un proceso integral que considera su bienestar emocional, la proyección de sus metas y el apoyo a las familias, afirmó. Por su parte, Mónica Espina, subdirectora Docente de Preuniversitario UC, enfatizó la magnitud del desafío logístico y académico que representa esta alianza.Para nosotros no sólo se trata de convocar a los docentes adecuados y disponer del material de estudio necesario, sino de articular todo un programa capaz de acompañar de manera integral a más de mil estudiantes, señaló. El lanzamiento oficial del proyecto se realizó la semana pasada, con presentaciones a directores y coordinadores de los establecimientos. Posteriormente, los días 25 y 26 de agosto, se llevaron a cabo las inducciones para estudiantes y apoderados, en las que se entregaron detalles sobre el funcionamiento y el alcance del programa. Finalmente, con esta iniciativa, el SLEP Licancabur refuerza su compromiso con la equidad y la calidad de la educación pública, buscando fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes y aumentar sus posibilidades de éxito en la educación superior.
El nuevo espacio, ubicado en calle Uribe #636, cuenta con tres módulos de atención y estará abierto de lunes a jueves de 9:30 a 18:00 horas, y los viernes hasta las 17:30 horas. En estas instalaciones más amplias y cómodas, los estudiantes podrán realizar trámites de reposición, captura de fotografía, revalidación y entrega de pases. A la inauguración asistieron autoridades regionales como la directora de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara. La directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que la apertura de esta oficina esun sueño largamente anhelado y que busca mejorar la experiencia de los estudiantes. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, señaló que esta iniciativaentrega mayor equidad, mayor justicia y sobre todo acceso a la educación. Ante esto, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, recordó que la TNE otorga una rebaja de un tercio en la tarifa del transporte público y destacó la importancia de que los estudiantes mantengan su tarjeta actualizada, especialmente de cara a la próxima instalación de validadores automáticos de tarifas en las micros de la región. Finalmente, en lo que va del año 2025, Junaeb ha registrado en la región más de 3.500 reposiciones de TNE, cerca de 17.000 revalidaciones y más de 15.000 solicitudes de pases nuevos por cambio de nivel educacional.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y en particular el proyecto de ley que establece nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía. La medida, ingresada en abril y comprometida por el Ejecutivo en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025, es un pilar del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación (Mineduc). Para detallar, el objetivo principal de la propuesta es fortalecer el sistema de acceso y atracción a la formación pedagógica, crucial para abordar la escasez de profesionales idóneos en las aulas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, enfatizó que la iniciativa busca irmás allá del debate de puntajes y enfocarse en cambiar las condiciones en las que se ejerce la docencia.El gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha comprometido con la profesión docente, añadió el ministro, destacando que se abordan temas de largo plazo como la Deuda Histórica. Ante esto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el avance, destacando que esfruto de un permanente diálogo y búsqueda de consensos con los distintos actores para resolver un problema que no se había podido abordar en años anteriores. ¿Cómo funcionará la nueva regulación? El proyecto establece un mecanismo técnico y gradual para definir los nuevos requisitos de ingreso. Estos serán establecidos por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, basándose en una propuesta del Mineduc que contendrá información actualizada sobre la oferta, matrícula, y desempeño de las carreras de pedagogía. En este proceso de definición también participará el Consejo Nacional de Educación. Asimismo, la meta es ajustar los criterios de admisión de forma periódica y basada en evidencia, incentivando así la formación de los y las docentes necesarios para el país y cubriendo todas las disciplinas del currículum nacional. Finalmente, tras su aprobación en la Cámara, el proyecto de ley continuará su tramitación en el Senado, donde será analizado por la Comisión de Educación para avanzar en la búsqueda de consensos.
Chile se enfrenta a una seria crisis educativa: se estima que uno de cada cuatro escolares podría finalizar el año con más de 27 días de clases perdidos, una cifra que califica como inasistencia grave. Esta situación, impulsada por una mezcla de paros, tomas, huelgas y problemas estructurales, no solo afecta el aprendizaje, sino que también agrava la inequidad entre los alumnos. Ante esto, la interrupción sistemática del año escolar en Antofagasta ha dejado a miles de estudiantes con menos horas de clase efectivas. Un factor agravante específico de la zona es la recurrente implementación de jornada completa o el recorte de actividades. Al igual que en ciudades como Copiapó y Alto Hospicio, la falta de cupos o los persistentes problemas de infraestructura obligan a los establecimientos a acortar las jornadas, reduciendo drásticamente el tiempo de instrucción presencial. Asimismo, la directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, María Teresa Romero, advirtió sobre la normalización de esta situación, especialmente en la educación pública:En Chile hemos normalizado lo inaceptable: la interrupción sistemática del año escolar, sobre todo en la educación pública. Romero enfatizó que esta pérdida de clases tiene consecuencias graves, exponiendo a los estudiantes de familias vulnerables a riesgos como la deserción escolar, la delincuencia e incluso el narcotráfico. Finalmente, expertos en educación alertan que esta interrupción sistemática no solo trunca los aprendizajes esenciales, sino que profundiza las brechas educacionales, poniendo en peligro el futuro académico de una parte significativa de la población escolar de Antofagasta.
Con el objetivo de entregar información clave para comprender y mitigar los efectos de los tsunamis, este martes 9 de septiembre se realizará en Antofagasta el conversatorio “Cómo estar mejor preparados para el próximo tsunami: Lecciones y acciones desde la ciencia y la comunidad”. La actividad abordará desde una mirada multidisciplinaria lo ocurrido con el megaterremoto y tsunami de julio pasado en la península de Kamchatka (Rusia), reuniendo la visión de la academia y de la autoridad civil. Organizado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), el encuentro se desarrollará a partir de las 18:00 horas en el auditorio Ángel Gómez de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la UCN. El evento será presencial y contará además con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la universidad. La iniciativa busca traducir la evidencia científica en acciones concretas de preparación y respuesta, fortalecer la cultura de autocuidado y evacuación en la población, analizar los impactos psicosociales de las alertas y promover buenas prácticas comunicacionales en emergencias, destacando el rol de los medios como aliados estratégicos en la difusión de información clara, oportuna y verificada. Panelistas confirmados Sacha Razmilic, alcalde de Antofagasta. Ricardo Munizaga, director regional de Senapred. Dr. Gabriel González, académico UCN e investigador Cigiden. Dra. Anna Wlodarczyk, académica de Psicología UCN. Dr. Gino Pérez, académico de Arquitectura UCN. Moderadores Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta. Eduardo Guggiana, director de Antofagasta TV (CNC Medios). El conversatorio está abierto a toda la comunidad y representa una instancia de especial relevancia para la gestión del riesgo, la seguridad ciudadana y la preparación frente a emergencias naturales.
Con el objetivo de preparar de manera integral a los estudiantes para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), el SLEP Licancabur y la UC han puesto en marcha este programa intensivo. Más de 1.100 estudiantes recibirán clases de lunes a sábado, además de participar en ensayos PAES y reforzamientos académicos. Ante esto, el programa destaca por su enfoque holístico, que incluye talleres de apoyo psicosocial a cargo de psicólogos. Estos talleres abordan temáticas como técnicas de estudio, orientación sobre becas y beneficios, y sesiones personalizadas o grupales para el bienestar de los jóvenes. Asimismo, Fabiola Rojas, subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico (s) del SLEP Licancabur, destacó que esta iniciativa es una oportunidad única.Este preuniversitario intensivo es una oportunidad única para nuestros estudiantes, no solo porque los prepara académicamente para rendir la PAES, sino porque también los acompaña en un proceso integral que considera su bienestar emocional, la proyección de sus metas y el apoyo a las familias, afirmó. Por su parte, Mónica Espina, subdirectora Docente de Preuniversitario UC, enfatizó la magnitud del desafío logístico y académico que representa esta alianza.Para nosotros no sólo se trata de convocar a los docentes adecuados y disponer del material de estudio necesario, sino de articular todo un programa capaz de acompañar de manera integral a más de mil estudiantes, señaló. El lanzamiento oficial del proyecto se realizó la semana pasada, con presentaciones a directores y coordinadores de los establecimientos. Posteriormente, los días 25 y 26 de agosto, se llevaron a cabo las inducciones para estudiantes y apoderados, en las que se entregaron detalles sobre el funcionamiento y el alcance del programa. Finalmente, con esta iniciativa, el SLEP Licancabur refuerza su compromiso con la equidad y la calidad de la educación pública, buscando fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes y aumentar sus posibilidades de éxito en la educación superior.
El nuevo espacio, ubicado en calle Uribe #636, cuenta con tres módulos de atención y estará abierto de lunes a jueves de 9:30 a 18:00 horas, y los viernes hasta las 17:30 horas. En estas instalaciones más amplias y cómodas, los estudiantes podrán realizar trámites de reposición, captura de fotografía, revalidación y entrega de pases. A la inauguración asistieron autoridades regionales como la directora de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara. La directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, destacó que la apertura de esta oficina esun sueño largamente anhelado y que busca mejorar la experiencia de los estudiantes. Por su parte, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, señaló que esta iniciativaentrega mayor equidad, mayor justicia y sobre todo acceso a la educación. Ante esto, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, recordó que la TNE otorga una rebaja de un tercio en la tarifa del transporte público y destacó la importancia de que los estudiantes mantengan su tarjeta actualizada, especialmente de cara a la próxima instalación de validadores automáticos de tarifas en las micros de la región. Finalmente, en lo que va del año 2025, Junaeb ha registrado en la región más de 3.500 reposiciones de TNE, cerca de 17.000 revalidaciones y más de 15.000 solicitudes de pases nuevos por cambio de nivel educacional.