El nuevo campus, ubicado en dependencias municipales que fueron reacondicionadas, es fruto de un trabajo colaborativo entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Seremi de Educación y el equipo directivo del liceo. Durante la ceremonia de apertura, el alcalde Razmilic expresó su satisfacción, señalando queesto es fruto de un trabajo colaborativo... le damos matrícula a niños que estaban sin clases, lo que era una necesidad de las familias y vecinos. El proyecto, que tuvo un costo de 300 millones de pesos, incluyó la habilitación de salas de clases, laboratorios, comedor, cocina y oficinas. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que con el Reconocimiento Oficial otorgado, el campus tiene capacidad para ampliar su matrícula a 330 nuevos estudiantes, lo que será clave para el próximo año.Podemos resolver la falta de oferta educativa y es sin duda va a ser una de las grandes soluciones, afirmó Fernández. Asimismo, la apertura del Campus Prat se suma a la celebración de los 120 años del Liceo Marta Narea Díaz, lo que para su director, Williams Buttler, representa un hito de doble festejo.Esto es fantástico, es un hito de iniciación y nos da fuerzas en estos 120 años con un desafío fuerte por la educación de nuestros estudiantes, indicó Buttler, destacando el compromiso de las autoridades para dar respuesta a la falta de cupos. Finalmente, Jonathan Vergara, secretario general ejecutivo de la CMDS, manifestó su orgullo por el proyecto, que considera una respuesta a lalista de espera de todos los años. Este año tomamos el desafío de tomar la educación y como último año de administración lo hacemos de la mejor manera. Esto no es solamente un compromiso del alcalde sino de toda la administración, concluyó.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.
Los jardines infantiles Caracolito, El Oro, Semillitas de Vida y Sirenita de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Antofagasta recibieron la certificación que los acredita como Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA). Este reconocimiento destaca su compromiso por ofrecer un entorno de contención, privacidad y apoyo al derecho a amamantar. La iniciativa busca promover la importancia de la lactancia materna en la educación parvularia, a la vez que orienta a las madres sobre sus beneficios. Los jardines certificados proporcionan un espacio acogedor y amigable para que las madres puedan amamantar a sus hijos con tranquilidad. Ante esto, el director regional de la Junji, Alejandro Rodríguez, comentó queentendemos que la lactancia materna es más que un acto de nutrición: es un momento de conexión, confianza y amor. Añadió que cada rincón de los jardines está pensado para el bienestar de toda la familia, y que por ello se sienten orgullosos de ofrecer estos espacios exclusivos. Esta certificación es el resultado de diversas actividades que los jardines han implementado, como acompañamiento a las madres, espacios acondicionados para la lactancia y vinculación con redes colaborativas a través de capacitaciones y difusión. Para nosotros es importante ser un Jardín JIALMA porque así complementamos el apoyo que le entregamos a las familias, afirmó Karen Nuñez, encargada (s) del Jardín Infantil El Oro. Finalmente, la certificación será válida hasta el año 2027 y la institución planea expandir la iniciativa a más jardines infantiles de la región. El objetivo es que más establecimientos se sumen a esta causa, garantizando el bienestar de los niños y niñas desde la educación inicial.
Desde el martes 5 de agosto, se encuentra abierto el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026, una etapa clave para que las familias elijan el futuro educativo de sus hijos. El proceso, que se extiende hasta el 28 de agosto, permite a padres y apoderados postular a los establecimientos de su interés, tanto públicos como particulares subvencionados. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, hizo un llamado a las familias a tomarse el tiempo necesario para explorar las diferentes alternativas disponibles. “Invitamos a madres, padres y apoderados a conocer distintos proyectos educativos disponibles, a fin de postular a los establecimientos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias”, señaló Fernández, quien además recomendó visitar la plataforma virtual de vitrina de establecimientos en el sitio web del Mineduc para obtener más información. Es importante destacar que el orden en que se postula no influye en la asignación de cupos, por lo que las familias pueden realizar el trámite con tranquilidad y sin apuros. Las postulaciones se pueden modificar y agregar nuevos establecimientos hasta el cierre del proceso. ¿Quiénes deben postular obligatoriamente? Aunque el proceso está abierto a todas las familias, hay ciertos grupos que están obligados a participar: Niños y niñas que ingresan por primera vez al sistema escolar. Estudiantes que se encuentran en un colegio que no ofrece el siguiente nivel educativo (por ejemplo, de 8° básico a 1° medio). Alumnos que deseen reinsertarse en el sistema educativo. Familias que se cambiarán de ciudad durante 2026. Familias extranjeras recién llegadas a Chile que no tengan sus papeles definitivos. Finalmente, las autoridades recomiendan postular a, al menos, seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores son las posibilidades de obtener un cupo. Una vez completado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para confirmar el envío de la solicitud.
El Segundo Juzgado Civil de Antofagasta acogió la demanda presentada por una estudiante de Derecho en contra de la Universidad de Antofagasta, tras acreditarse que la casa de estudios le impidió acceder al título de abogada, pese a haberle otorgado el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas. El tribunal condenó a la universidad al pago de $60.000.000 por concepto de daño moral, debido al incumplimiento de su propio reglamento de pregrado en lo relativo a la homologación de asignaturas. Según señala CNC Chile, la sentencia, la afectada, Olga Zlatar, se matriculó en 2017 con el fin de concluir sus estudios de Derecho. No obstante, en 2020, la Corte Suprema determinó que no podía optar al título profesional, ya que la universidad no respetó su reglamento interno al homologar el 79,4% de su plan de estudios con asignaturas cursadas previamente en la Universidad de Chile, contraviniendo el artículo 48 del reglamento. El fallo sostiene que la universidad incurrió en negligencia grave al aceptar la matrícula de la demandante sin cumplir con sus propias normas y obligaciones contractuales. El haber permitido su inscripción como alumna regular constituye una infracción que atenta contra la buena fe contractual, indica la resolución. Además, se argumenta que la institución no realizó acciones correctivas para validar los grados académicos otorgados ni asumió sus errores administrativos, afectando el legítimo derecho de la demandante a obtener su título profesional. La sentencia condena a la Universidad de Antofagasta a pagar la indemnización con reajustes conforme al IPC y con intereses corrientes hasta la fecha de pago efectivo.
El nuevo campus, ubicado en dependencias municipales que fueron reacondicionadas, es fruto de un trabajo colaborativo entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), la Seremi de Educación y el equipo directivo del liceo. Durante la ceremonia de apertura, el alcalde Razmilic expresó su satisfacción, señalando queesto es fruto de un trabajo colaborativo... le damos matrícula a niños que estaban sin clases, lo que era una necesidad de las familias y vecinos. El proyecto, que tuvo un costo de 300 millones de pesos, incluyó la habilitación de salas de clases, laboratorios, comedor, cocina y oficinas. El seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó que con el Reconocimiento Oficial otorgado, el campus tiene capacidad para ampliar su matrícula a 330 nuevos estudiantes, lo que será clave para el próximo año.Podemos resolver la falta de oferta educativa y es sin duda va a ser una de las grandes soluciones, afirmó Fernández. Asimismo, la apertura del Campus Prat se suma a la celebración de los 120 años del Liceo Marta Narea Díaz, lo que para su director, Williams Buttler, representa un hito de doble festejo.Esto es fantástico, es un hito de iniciación y nos da fuerzas en estos 120 años con un desafío fuerte por la educación de nuestros estudiantes, indicó Buttler, destacando el compromiso de las autoridades para dar respuesta a la falta de cupos. Finalmente, Jonathan Vergara, secretario general ejecutivo de la CMDS, manifestó su orgullo por el proyecto, que considera una respuesta a lalista de espera de todos los años. Este año tomamos el desafío de tomar la educación y como último año de administración lo hacemos de la mejor manera. Esto no es solamente un compromiso del alcalde sino de toda la administración, concluyó.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.
Los jardines infantiles Caracolito, El Oro, Semillitas de Vida y Sirenita de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de Antofagasta recibieron la certificación que los acredita como Jardines Infantiles Amigos de la Lactancia Materna (JIALMA). Este reconocimiento destaca su compromiso por ofrecer un entorno de contención, privacidad y apoyo al derecho a amamantar. La iniciativa busca promover la importancia de la lactancia materna en la educación parvularia, a la vez que orienta a las madres sobre sus beneficios. Los jardines certificados proporcionan un espacio acogedor y amigable para que las madres puedan amamantar a sus hijos con tranquilidad. Ante esto, el director regional de la Junji, Alejandro Rodríguez, comentó queentendemos que la lactancia materna es más que un acto de nutrición: es un momento de conexión, confianza y amor. Añadió que cada rincón de los jardines está pensado para el bienestar de toda la familia, y que por ello se sienten orgullosos de ofrecer estos espacios exclusivos. Esta certificación es el resultado de diversas actividades que los jardines han implementado, como acompañamiento a las madres, espacios acondicionados para la lactancia y vinculación con redes colaborativas a través de capacitaciones y difusión. Para nosotros es importante ser un Jardín JIALMA porque así complementamos el apoyo que le entregamos a las familias, afirmó Karen Nuñez, encargada (s) del Jardín Infantil El Oro. Finalmente, la certificación será válida hasta el año 2027 y la institución planea expandir la iniciativa a más jardines infantiles de la región. El objetivo es que más establecimientos se sumen a esta causa, garantizando el bienestar de los niños y niñas desde la educación inicial.
Desde el martes 5 de agosto, se encuentra abierto el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) para el año académico 2026, una etapa clave para que las familias elijan el futuro educativo de sus hijos. El proceso, que se extiende hasta el 28 de agosto, permite a padres y apoderados postular a los establecimientos de su interés, tanto públicos como particulares subvencionados. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, hizo un llamado a las familias a tomarse el tiempo necesario para explorar las diferentes alternativas disponibles. “Invitamos a madres, padres y apoderados a conocer distintos proyectos educativos disponibles, a fin de postular a los establecimientos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias”, señaló Fernández, quien además recomendó visitar la plataforma virtual de vitrina de establecimientos en el sitio web del Mineduc para obtener más información. Es importante destacar que el orden en que se postula no influye en la asignación de cupos, por lo que las familias pueden realizar el trámite con tranquilidad y sin apuros. Las postulaciones se pueden modificar y agregar nuevos establecimientos hasta el cierre del proceso. ¿Quiénes deben postular obligatoriamente? Aunque el proceso está abierto a todas las familias, hay ciertos grupos que están obligados a participar: Niños y niñas que ingresan por primera vez al sistema escolar. Estudiantes que se encuentran en un colegio que no ofrece el siguiente nivel educativo (por ejemplo, de 8° básico a 1° medio). Alumnos que deseen reinsertarse en el sistema educativo. Familias que se cambiarán de ciudad durante 2026. Familias extranjeras recién llegadas a Chile que no tengan sus papeles definitivos. Finalmente, las autoridades recomiendan postular a, al menos, seis establecimientos en orden de preferencia, ya que mientras más opciones se ingresen, mayores son las posibilidades de obtener un cupo. Una vez completado el proceso, es fundamental descargar el comprobante de postulación para confirmar el envío de la solicitud.
El Segundo Juzgado Civil de Antofagasta acogió la demanda presentada por una estudiante de Derecho en contra de la Universidad de Antofagasta, tras acreditarse que la casa de estudios le impidió acceder al título de abogada, pese a haberle otorgado el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas. El tribunal condenó a la universidad al pago de $60.000.000 por concepto de daño moral, debido al incumplimiento de su propio reglamento de pregrado en lo relativo a la homologación de asignaturas. Según señala CNC Chile, la sentencia, la afectada, Olga Zlatar, se matriculó en 2017 con el fin de concluir sus estudios de Derecho. No obstante, en 2020, la Corte Suprema determinó que no podía optar al título profesional, ya que la universidad no respetó su reglamento interno al homologar el 79,4% de su plan de estudios con asignaturas cursadas previamente en la Universidad de Chile, contraviniendo el artículo 48 del reglamento. El fallo sostiene que la universidad incurrió en negligencia grave al aceptar la matrícula de la demandante sin cumplir con sus propias normas y obligaciones contractuales. El haber permitido su inscripción como alumna regular constituye una infracción que atenta contra la buena fe contractual, indica la resolución. Además, se argumenta que la institución no realizó acciones correctivas para validar los grados académicos otorgados ni asumió sus errores administrativos, afectando el legítimo derecho de la demandante a obtener su título profesional. La sentencia condena a la Universidad de Antofagasta a pagar la indemnización con reajustes conforme al IPC y con intereses corrientes hasta la fecha de pago efectivo.