La publicación de los resultados del SIMCE 2024 ha generado, como cada año, un intenso debate nacional sobre la calidad de la educación en Chile, con la región de Antofagasta centrando la atención por sus bajos puntajes en la prueba de Matemática en comparación con el resto del país. Expertos advierten que más del 40% de los estudiantes de enseñanza básica y media en la región no alcanzan los niveles esperados en razonamiento matemático. Ante esto, la Dra. Oriana Rojas, profesora de Matemáticas, doctora en Planificación e Innovación Educativa y directora de la Fundación Educa-Acción, conversó con el medio Soy Antofagasta y subrayó que, aunque Chile figura entre los mejores resultados de matemáticas en la región latinoamericana,nuestro desempeño continúa muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE. Esta brecha evidencia una deuda educativa que exige una mirada crítica y sostenida sobre nuestras políticas. En el caso específico de Antofagasta, las diferencias respecto del promedio nacional, si bien leves,revelan una tendencia descendente en los niveles de logro a medida que se avanza en los ciclos escolares, señaló la Dra. Rojas. Este patrón sugiere la necesidad de fortalecer el acompañamiento pedagógico, la mediación docente y el fortalecimiento de experiencias de aprendizaje significativas. El análisis de los resultados detalla la gravedad del problema en los distintos niveles: En 4° básico, la proporción de estudiantes en el nivel insuficiente aumenta a un 36,3%, reflejando profundas brechas. El nivel elemental (38,3%) se mantiene estable, lo que implica que una parte significativa del alumnado solo puede resolver tareas simples y requiere apoyo constante. En 6° básico, la situación se agrava con el nivel insuficiente alcanzando un 41,3%, superando el promedio nacional y reafirmando la existencia de brechas de aprendizaje de alta complejidad. El nivel elemental (41%) constituye unaalerta para los equipos docentes y directivos, quienes deben diseñar acciones de mejora orientadas a reforzar contenidos, adaptar apoyos y revisar las estrategias pedagógicas implementadas. Finalmente, la Dra. Rojas enfatiza que la educación es una responsabilidad compartida que incide directamente en el progreso y desarrollo del país, por lo que la comunicación de los resultados del SIMCE no debe ser únicamente global. Los resultados en Antofagasta exigen una acción coordinada de colegios, familias y autoridades para revertir esta tendencia y asegurar el desarrollo de competencias matemáticas esenciales en los estudiantes.
En un emotivo encuentro realizado en la Delegación Presidencial Regional, 496 profesores y profesoras de Antofagasta recibieron la primera cuota del pago de la Deuda Histórica, un proceso de reparación que pone fin a más de cuatro décadas de espera. El hito, que reunió a docentes, a la Delegada Presidencial Karen Behrens, al seremi de Educación, Alonso Fernández, y la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, junto a representantes del Colegio de Profesores, da cumplimiento a la Ley 21.728, promulgada en enero de este año. Para detallar, la normativa establece un aporte económico para más de 57 mil docentes a nivel nacional afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios en la década de los 80, sin que se respetaran sus derechos previsionales. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó quecon la dictación de la Ley 21.728, se da inicio al pago de la Deuda Histórica de los profesores. Este es un acto de reparación, un acto de justicia, que por más de cuarenta años reclamaron todos los jueves... Hemos asumido este compromiso de tramitar de manera personal, de manera fraterna y sobre todo muy empática, humanizar el proceso. El pago de esta primera cuota asciende a $4.500.000, con una segunda programada para enero de 2026, y el proceso completo finalizará en 2030. Asimismo, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, enfatizó que el pago tiene como objetivo principalel reconocimiento efectivo de la deuda histórica de los profesores y además, el pago compensatorio de esta. Desde el magisterio, la reconocida docente Nelly Lemus Villa expresó:siento que los profesores de Chile merecemos mucho más respeto, pero ahora se cumplió con nosotros. Muchos colegas murieron ilusionados. Por su parte, Lilian Venegas Collao, presidenta comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, aseguró que, si bien el monto es solo una parte,el sentimiento de los colegas es de agradecimiento. Hoy día en este desayuno, cada uno de sus relatos era más emocionante que el anterior. Proceso de Pago y Rectificación El pago de este primer periodo, que a nivel nacional benefició a 15.560 docentes priorizados por edad, se realizó entre el 17 y el 22 de octubre. El Ministerio de Educación informó que para quienes necesiten revisar el estado de su postulación u optar a los cinco periodos de pagos restantes, está habilitada la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl . El plazo para presentar antecedentes se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026. Finalmente, la Tesorería General de la República (TGR) también habilitó en su sitio web tgr.cl una opción para rectificar los datos de cuenta bancaria en caso de rechazo de la transferencia. El Tesorero General, Hernán Nobizelli, señaló que esta corrección permitirágenerar nuevamente la transferencia, que va a llegar directamente a las cuentas corregidas en un plazo de 5 a 10 días.
Con la meta de modernizar y robustecer la administración del personal en sus establecimientos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur presentó un avanzado sistema de gestión de dotación y cargas horarias, cuya implementación total está proyectada para el inicio del año escolar 2026. Para detallar, la iniciativa busca asegurar una planificación eficiente y dotar a cada escuela y liceo con el personal necesario, mediante la incorporación de herramientas digitales y un manual de procedimientos estandarizado. Según explicó Iván Robles Rojo, subdirector (s) de Gestión y Desarrollo de Personas del SLEP Licancabur, “con este sistema buscamos consolidar y sistematizar nuestra dotación de cara al 2026, en concordancia con la Ley de Presupuestos y los distintos estatutos. Esta plataforma nos permitirá reaccionar en tiempo real ante situaciones cotidianas de los establecimientos, como reemplazos, renuncias o licencias médicas, entregando información clara y oportuna”. Asimismo, el modelo se estructura en dos pilares fundamentales: una plataforma web de administración de dotación, gestionada por los establecimientos y validada bajo parámetros técnico-pedagógicos y del Servicio Civil; y un manual de procedimientos que regula cada fase del proceso, desde la determinación de vacantes y el reclutamiento, hasta la contratación automatizada y la mantención del personal con foco en bienestar. Finalmente, el nuevo sistema fue comunicado a los directores el pasado 14 de octubre y recibió una positiva valoración, especialmente tras un pilotaje previo con cinco directores que ayudaron a optimizar la funcionalidad de la plataforma. El principal desafío ahora se centra en la capacitación de los equipos directivos, dado que se trata de un sistema pionero en la región y clave en el proceso de digitalización de la Nueva Educación Pública.
Un grupo de estudiantes del Instituto Bicentenario Científico Educacional “José Maza Sancho” (ICEDUC) de Antofagasta llevó el sello científico de su establecimiento a los Emiratos Árabes Unidos, al participar en el “Foro Científico Educacional 2025” realizado en Abu Dabi entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Los alumnos Ian Daza, Sebastián Yáñez, Joaquín Marín y Josefina Arancibia, acompañados por la profesora de Tecnología Paulina Huidobro, representaron a Chile en este encuentro que congregó a jóvenes científicos de 45 países. La clasificación se logró tras una exitosa participación en un congreso anterior realizado en Perú, lo que les valió el pase a la feria mundial organizada por la ESI (Expo Science International). Ante esto, la delegación del ICEDUC llevó dos proyectos: uno enfocado en robótica y otro en ciencias. Ian Daza, de primero medio, detalló el proyecto de robótica: “¿Podrá un robot de fútbol ser mejor que un jugador?”, el cual exploró la viabilidad de que una máquina superara a un humano en el deporte. Por su parte, Josefina Arancibia, de segundo medio, presentó un trabajo denominado “Sistema endocannabinoide”, cuyo objetivo es “concientizar a los jóvenes que consumir marihuana a temprana edad es perjudicial para la salud humana”. Asimismo, la profesora Huidobro calificó la travesía de 18 horas hasta la capital árabe como una experiencia “espectacular, fue como un sueño”, destacando la modernidad y tecnología de la ciudad. Pero el mayor valor, señaló, fue la oportunidad para los estudiantes de interactuar con pares de países como Italia, Francia o China. “Estas experiencias les abre la mente, la visión del mundo. Ellos se proyectan y sueñan en grande”, afirmó. Los alumnos coincidieron en la magnitud de la vivencia. Ian Daza destacó la infraestructura y cultura de Abu Dabi. Josefina Arancibia, por su parte, comentó: “Fue una maravillosa experiencia. Pude conocer mucha gente de varios países. Practicar mejor mi inglés y conocer otros idiomas. Es un viaje que difícilmente podré olvidar”. La participación no fue solo científica; en la última noche, los estudiantes chilenos mostraron su cultura bailando un trote nortino. Finalmente, el director del ICEDUC, Alejandro Suárez, felicitó a la delegación, indicando que este logro “nos permite medir el impacto de nuestro proyecto educativo de nuestro sello científico”, confirmando el perfil de egreso que busca el establecimiento: jóvenes con pensamiento crítico, creativo, comunicativo y bilingüe.
A partir del lunes 20 de octubre a las 11:00 horas, Fundación Integra comenzará el proceso de postulación para el año parvulario 2026 a sus salas cuna y jardines infantiles ubicados en las provincias de Antofagasta, Calama y Tocopilla, ofreciendo educación pública, gratuita y de calidad. El trámite estará disponible hasta el viernes 5 de diciembre a través de la página web de la institución, www.integra.cl, donde las familias podrán conocer la oferta educativa para niñas y niños entre los tres meses y los cuatro años. Los establecimientos se sitúan en Calama, Tocopilla, Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda, Baquedano, Toconao, Peine y Socaire. Ante esto, la directora regional de Fundación Integra, María Órdenes Mundaca, explicó que las familias “podrán postular a todos los jardines infantiles y salas cuna que deseen, no existiendo un número máximo de establecimientos a incorporar en el proceso”, considerando criterios como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo y horario de atención. Asimismo, la postulación se realizará únicamente de forma digital a través del formulario online en el sitio web de Integra. Sin embargo, para apoyar a madres, padres o cuidadores que lo requieran, se dispondrá de “postulación asistida en los mismos jardines infantiles de la red o en la oficina regional de Integra ubicada en calle Washington 2470, Antofagasta”, detalló la autoridad. Órdenes Mundaca enfatizó que postular el primer día no otorga preferencia o prioridad y que lo fundamental es que las familias completen todos los pasos y reciban el comprobante de postulación en su correo electrónico. Para completar el proceso, el formulario solicitará datos de la niña o niño, siendo el RUN el dato prioritario. En caso de no contar con este, el sistema asignará un número provisorio. Quienes necesiten más información pueden llamar al servicio de atención telefónica 800 540 011, opción 1, o acceder a la plataforma ASI en www.integra.cl. Finalmente, los resultados del proceso se entregarán el viernes 19 de diciembre, y las matrículas se iniciarán de manera presencial el martes 23 del mismo mes.
La publicación de los resultados del SIMCE 2024 ha generado, como cada año, un intenso debate nacional sobre la calidad de la educación en Chile, con la región de Antofagasta centrando la atención por sus bajos puntajes en la prueba de Matemática en comparación con el resto del país. Expertos advierten que más del 40% de los estudiantes de enseñanza básica y media en la región no alcanzan los niveles esperados en razonamiento matemático. Ante esto, la Dra. Oriana Rojas, profesora de Matemáticas, doctora en Planificación e Innovación Educativa y directora de la Fundación Educa-Acción, conversó con el medio Soy Antofagasta y subrayó que, aunque Chile figura entre los mejores resultados de matemáticas en la región latinoamericana,nuestro desempeño continúa muy por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE. Esta brecha evidencia una deuda educativa que exige una mirada crítica y sostenida sobre nuestras políticas. En el caso específico de Antofagasta, las diferencias respecto del promedio nacional, si bien leves,revelan una tendencia descendente en los niveles de logro a medida que se avanza en los ciclos escolares, señaló la Dra. Rojas. Este patrón sugiere la necesidad de fortalecer el acompañamiento pedagógico, la mediación docente y el fortalecimiento de experiencias de aprendizaje significativas. El análisis de los resultados detalla la gravedad del problema en los distintos niveles: En 4° básico, la proporción de estudiantes en el nivel insuficiente aumenta a un 36,3%, reflejando profundas brechas. El nivel elemental (38,3%) se mantiene estable, lo que implica que una parte significativa del alumnado solo puede resolver tareas simples y requiere apoyo constante. En 6° básico, la situación se agrava con el nivel insuficiente alcanzando un 41,3%, superando el promedio nacional y reafirmando la existencia de brechas de aprendizaje de alta complejidad. El nivel elemental (41%) constituye unaalerta para los equipos docentes y directivos, quienes deben diseñar acciones de mejora orientadas a reforzar contenidos, adaptar apoyos y revisar las estrategias pedagógicas implementadas. Finalmente, la Dra. Rojas enfatiza que la educación es una responsabilidad compartida que incide directamente en el progreso y desarrollo del país, por lo que la comunicación de los resultados del SIMCE no debe ser únicamente global. Los resultados en Antofagasta exigen una acción coordinada de colegios, familias y autoridades para revertir esta tendencia y asegurar el desarrollo de competencias matemáticas esenciales en los estudiantes.
En un emotivo encuentro realizado en la Delegación Presidencial Regional, 496 profesores y profesoras de Antofagasta recibieron la primera cuota del pago de la Deuda Histórica, un proceso de reparación que pone fin a más de cuatro décadas de espera. El hito, que reunió a docentes, a la Delegada Presidencial Karen Behrens, al seremi de Educación, Alonso Fernández, y la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, junto a representantes del Colegio de Profesores, da cumplimiento a la Ley 21.728, promulgada en enero de este año. Para detallar, la normativa establece un aporte económico para más de 57 mil docentes a nivel nacional afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios en la década de los 80, sin que se respetaran sus derechos previsionales. Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó quecon la dictación de la Ley 21.728, se da inicio al pago de la Deuda Histórica de los profesores. Este es un acto de reparación, un acto de justicia, que por más de cuarenta años reclamaron todos los jueves... Hemos asumido este compromiso de tramitar de manera personal, de manera fraterna y sobre todo muy empática, humanizar el proceso. El pago de esta primera cuota asciende a $4.500.000, con una segunda programada para enero de 2026, y el proceso completo finalizará en 2030. Asimismo, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, enfatizó que el pago tiene como objetivo principalel reconocimiento efectivo de la deuda histórica de los profesores y además, el pago compensatorio de esta. Desde el magisterio, la reconocida docente Nelly Lemus Villa expresó:siento que los profesores de Chile merecemos mucho más respeto, pero ahora se cumplió con nosotros. Muchos colegas murieron ilusionados. Por su parte, Lilian Venegas Collao, presidenta comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, aseguró que, si bien el monto es solo una parte,el sentimiento de los colegas es de agradecimiento. Hoy día en este desayuno, cada uno de sus relatos era más emocionante que el anterior. Proceso de Pago y Rectificación El pago de este primer periodo, que a nivel nacional benefició a 15.560 docentes priorizados por edad, se realizó entre el 17 y el 22 de octubre. El Ministerio de Educación informó que para quienes necesiten revisar el estado de su postulación u optar a los cinco periodos de pagos restantes, está habilitada la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl . El plazo para presentar antecedentes se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026. Finalmente, la Tesorería General de la República (TGR) también habilitó en su sitio web tgr.cl una opción para rectificar los datos de cuenta bancaria en caso de rechazo de la transferencia. El Tesorero General, Hernán Nobizelli, señaló que esta corrección permitirágenerar nuevamente la transferencia, que va a llegar directamente a las cuentas corregidas en un plazo de 5 a 10 días.
Con la meta de modernizar y robustecer la administración del personal en sus establecimientos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur presentó un avanzado sistema de gestión de dotación y cargas horarias, cuya implementación total está proyectada para el inicio del año escolar 2026. Para detallar, la iniciativa busca asegurar una planificación eficiente y dotar a cada escuela y liceo con el personal necesario, mediante la incorporación de herramientas digitales y un manual de procedimientos estandarizado. Según explicó Iván Robles Rojo, subdirector (s) de Gestión y Desarrollo de Personas del SLEP Licancabur, “con este sistema buscamos consolidar y sistematizar nuestra dotación de cara al 2026, en concordancia con la Ley de Presupuestos y los distintos estatutos. Esta plataforma nos permitirá reaccionar en tiempo real ante situaciones cotidianas de los establecimientos, como reemplazos, renuncias o licencias médicas, entregando información clara y oportuna”. Asimismo, el modelo se estructura en dos pilares fundamentales: una plataforma web de administración de dotación, gestionada por los establecimientos y validada bajo parámetros técnico-pedagógicos y del Servicio Civil; y un manual de procedimientos que regula cada fase del proceso, desde la determinación de vacantes y el reclutamiento, hasta la contratación automatizada y la mantención del personal con foco en bienestar. Finalmente, el nuevo sistema fue comunicado a los directores el pasado 14 de octubre y recibió una positiva valoración, especialmente tras un pilotaje previo con cinco directores que ayudaron a optimizar la funcionalidad de la plataforma. El principal desafío ahora se centra en la capacitación de los equipos directivos, dado que se trata de un sistema pionero en la región y clave en el proceso de digitalización de la Nueva Educación Pública.
Un grupo de estudiantes del Instituto Bicentenario Científico Educacional “José Maza Sancho” (ICEDUC) de Antofagasta llevó el sello científico de su establecimiento a los Emiratos Árabes Unidos, al participar en el “Foro Científico Educacional 2025” realizado en Abu Dabi entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Los alumnos Ian Daza, Sebastián Yáñez, Joaquín Marín y Josefina Arancibia, acompañados por la profesora de Tecnología Paulina Huidobro, representaron a Chile en este encuentro que congregó a jóvenes científicos de 45 países. La clasificación se logró tras una exitosa participación en un congreso anterior realizado en Perú, lo que les valió el pase a la feria mundial organizada por la ESI (Expo Science International). Ante esto, la delegación del ICEDUC llevó dos proyectos: uno enfocado en robótica y otro en ciencias. Ian Daza, de primero medio, detalló el proyecto de robótica: “¿Podrá un robot de fútbol ser mejor que un jugador?”, el cual exploró la viabilidad de que una máquina superara a un humano en el deporte. Por su parte, Josefina Arancibia, de segundo medio, presentó un trabajo denominado “Sistema endocannabinoide”, cuyo objetivo es “concientizar a los jóvenes que consumir marihuana a temprana edad es perjudicial para la salud humana”. Asimismo, la profesora Huidobro calificó la travesía de 18 horas hasta la capital árabe como una experiencia “espectacular, fue como un sueño”, destacando la modernidad y tecnología de la ciudad. Pero el mayor valor, señaló, fue la oportunidad para los estudiantes de interactuar con pares de países como Italia, Francia o China. “Estas experiencias les abre la mente, la visión del mundo. Ellos se proyectan y sueñan en grande”, afirmó. Los alumnos coincidieron en la magnitud de la vivencia. Ian Daza destacó la infraestructura y cultura de Abu Dabi. Josefina Arancibia, por su parte, comentó: “Fue una maravillosa experiencia. Pude conocer mucha gente de varios países. Practicar mejor mi inglés y conocer otros idiomas. Es un viaje que difícilmente podré olvidar”. La participación no fue solo científica; en la última noche, los estudiantes chilenos mostraron su cultura bailando un trote nortino. Finalmente, el director del ICEDUC, Alejandro Suárez, felicitó a la delegación, indicando que este logro “nos permite medir el impacto de nuestro proyecto educativo de nuestro sello científico”, confirmando el perfil de egreso que busca el establecimiento: jóvenes con pensamiento crítico, creativo, comunicativo y bilingüe.
A partir del lunes 20 de octubre a las 11:00 horas, Fundación Integra comenzará el proceso de postulación para el año parvulario 2026 a sus salas cuna y jardines infantiles ubicados en las provincias de Antofagasta, Calama y Tocopilla, ofreciendo educación pública, gratuita y de calidad. El trámite estará disponible hasta el viernes 5 de diciembre a través de la página web de la institución, www.integra.cl, donde las familias podrán conocer la oferta educativa para niñas y niños entre los tres meses y los cuatro años. Los establecimientos se sitúan en Calama, Tocopilla, Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda, Baquedano, Toconao, Peine y Socaire. Ante esto, la directora regional de Fundación Integra, María Órdenes Mundaca, explicó que las familias “podrán postular a todos los jardines infantiles y salas cuna que deseen, no existiendo un número máximo de establecimientos a incorporar en el proceso”, considerando criterios como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo y horario de atención. Asimismo, la postulación se realizará únicamente de forma digital a través del formulario online en el sitio web de Integra. Sin embargo, para apoyar a madres, padres o cuidadores que lo requieran, se dispondrá de “postulación asistida en los mismos jardines infantiles de la red o en la oficina regional de Integra ubicada en calle Washington 2470, Antofagasta”, detalló la autoridad. Órdenes Mundaca enfatizó que postular el primer día no otorga preferencia o prioridad y que lo fundamental es que las familias completen todos los pasos y reciban el comprobante de postulación en su correo electrónico. Para completar el proceso, el formulario solicitará datos de la niña o niño, siendo el RUN el dato prioritario. En caso de no contar con este, el sistema asignará un número provisorio. Quienes necesiten más información pueden llamar al servicio de atención telefónica 800 540 011, opción 1, o acceder a la plataforma ASI en www.integra.cl. Finalmente, los resultados del proceso se entregarán el viernes 19 de diciembre, y las matrículas se iniciarán de manera presencial el martes 23 del mismo mes.