El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha lanzado una convocatoria dirigida a entidades desarrolladoras y patrocinantes para la construcción de nuevas viviendas en Tocopilla. El llamado busca concretar el proyecto habitacionalTerrazas de Bellavista, que ofrecerá soluciones habitacionales a familias de comités como Palos Parados 3 y 4, Jardines del Sur, Nuestra Ilusión y Marítimos Portuarios 1. Ante esto, Víctor Gálvez, director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Antofagasta, destacó la importancia de este paso para las familias que han esperado por años una solución habitacional.Este es el inicio de un proceso que estaba comprometido, por lo cual es importante que las entidades desarrolladoras y patrocinantes puedan realizar sus consultas y presentar sus propuestas. Esperamos tener a los constructores definidos en septiembre, afirmó Gálvez. El proyecto, enmarcado en el programa DS-49, contempla la construcción de al menos 120 viviendas. Las entidades interesadas pueden solicitar las bases de postulación hasta el 29 de agosto a través de los correos dagomezf@minvu.cl, ndiazle@minvu.cl y dvillegas@minvu.cl. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 16 de septiembre. Finalmente, un aspecto central de esta iniciativa es que las propias familias beneficiadas participarán en la selección de la empresa constructora de sus futuros hogares. Este enfoque busca empoderar a los comités y garantizar que el diseño de las viviendas se ajuste a sus necesidades. El diseño del proyecto comenzará en los próximos meses, una vez que se haya definido a la entidad a cargo.
La región de Antofagasta registró 153 accidentes de trayecto con peatones durante el primer trimestre de 2025, lo que equivale a casi dos incidentes por día. Según un informe Laboral, esta cifra sitúa a la región como la cuarta con más siniestros de este tipo a nivel nacional, superada únicamente por el Biobío, Valparaíso y la Región Metropolitana. A nivel país, entre enero y marzo de este año se reportaron 4.450 accidentes de trayecto que involucraron a peatones, con una alta concentración en la mañana, entre las 7:00 y las 11:59 horas, franja que acumuló el 53% de los casos. La mayoría de los afectados son mujeres (67%) y personas jóvenes, con el 40% de los casos ocurriendo en el rango de 18 a 30 años. Ante esto, los, accidentes ocurren en el trayecto directo entre la casa y el trabajo, e incluyen atropellos y caídas en la vía pública. La experta señaló que el aumento en los siniestros respecto al año anterior se relaciona con un incremento en la cantidad de trabajadores protegidos por la mutualidad. Hay que enfatizar la importancia de la prevención en una serie de recomendaciones para evitar estos incidentes: Planificar el viaje: Salir con tiempo y elegir rutas bien iluminadas. Aumentar la visibilidad: Usar elementos reflectantes, especialmente en horarios de poca luz. Atención al entorno: Evitar el uso de audífonos y celulares al caminar, y prestar atención a las condiciones del camino, como desniveles o superficies resbaladizas. Priorizar la seguridad: Usar cruces peatonales, respetar los semáforos y mirar en ambas direcciones antes de cruzar. Finalmente, la alta concentración de accidentes en las horas de mayor desplazamiento refuerza la necesidad de fortalecer la cultura de la seguridad vial y la educación preventiva para todos los trabajadores.
Según el Informe de Vigilancia Nutricional del Minsal, el 10,2% de los niños menores de 6 años en la región tiene obesidad, y el 19,1% presenta sobrepeso. Esto se complementa con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, que revela que solo el 26,4% de los menores de 5 a 17 años cumple con la recomendación de actividad física diaria. Frente a este escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) ha implementado la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), una política pública que busca crear entornos escolares seguros y saludables. La Escuela 21 de Mayo de Calama ha manifestado su voluntad de sumarse a esta iniciativa. Asimismo, Alberto Godoy, seremi de Salud, explicó que el establecimiento loíno se convertirá en un modelo a seguir, al ser el primero de Calama en buscar la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud (EPS) durante 2025. Para lograr esta acreditación, la Escuela 21 de Mayo deberá generar ambientes escolares que fomenten el ejercicio físico y la alimentación equilibrada. Entre las acciones que se implementarán se encuentran pausas activas, mejoras en los implementos deportivos, la creación de huertas escolares y la realización de talleres sobre alimentación saludable. Finalmente, el seremi de Salud enfatizó la importancia de este programa y llamó a otros directores y maestros a sumarse a la EEPS para proteger la salud de los estudiantes desde edades tempranas. La Escuela 21 de Mayo será sometida a un seguimiento sistemático para evaluar sus avances, utilizando indicadores de salud y herramientas de autoevaluación y monitoreo.
El Concejo Municipal de Calama aprobó una modificación a la ordenanza de alcoholes que permitirá a los locales del cuadrante central extender su horario de atención. La normativa, que entrará en vigencia el 1 de septiembre, establece que 85 establecimientos, incluyendo shoperías, bares, botillerías y restaurantes, podrán funcionar desde las 12:00 del mediodía hasta la 01:00 de la madrugada, de lunes a domingo. Ante esto, el cuadrante que rige esta modificación está delimitado por las calles Tarapacá, Avenida Balmaceda, Avenida Ecuador y Avenida Grecia. La medida fue aprobada por ocho votos a favor y solo uno en contra. Asimismo, el alcalde Eliecer Chamorro Vargas enfatizó que la nueva normativa estará acompañada de una estricta fiscalización. “Quienes no cumplan con las normativas de seguridad, insalubridad e inspección del trabajo, verán su patente de alcohol suspendida inmediatamente,” advirtió la máxima autoridad comunal. Esto implicará una potencial no renovación de la patente en el análisis semestral, conforme a la Ley de Patentes. Antes de su puesta en marcha, se están finalizando los detalles del decreto, que será remitido a instituciones como la Delegación Presidencial, Carabineros, Policía de Investigaciones e Impuestos Internos. Finalmente, el consistorio evalúa la posibilidad de expandir esta modificación a toda la ciudad en el futuro. El alcalde Chamorro destacó que esta es una decisión que ya se ha implementado en otras 15 comunas del país y que podría aplicarse de forma escalonada en otros sectores de Calama, comenzando por el cuadrante más complejo. La modificación tiene como objetivo principal regularizar el centro de la ciudad, brindar tranquilidad a los vecinos y restringir el consumo de alcohol en las cercanías de establecimientos educacionales.
El Ministerio de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, a través del PlanCalles Protegidas, llevó a cabo una fiscalización en la intersección de Caparrosa con Huamachuco, en el sector de La Chimba. El operativo contó con la participación de inspectores fiscales de la Seremi de Transportes y Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada. Durante la jornada, se controló a más de 50 vehículos y se emitieron 12 citaciones al Primer Juzgado de Policía Local por diversas infracciones a la Ley de Tránsito. Además, personal de Carabineros realizó 30 controles de identidad. Estos operativos se realizan de forma semanal en la zona norte de la ciudad y tienen como objetivo principal resguardar la seguridad vial, mantener el orden público y buscar a personas con órdenes de detención vigentes. También buscan evitar la acumulación de basura y escombros en la vía pública, un problema recurrente en el sector.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha lanzado una convocatoria dirigida a entidades desarrolladoras y patrocinantes para la construcción de nuevas viviendas en Tocopilla. El llamado busca concretar el proyecto habitacionalTerrazas de Bellavista, que ofrecerá soluciones habitacionales a familias de comités como Palos Parados 3 y 4, Jardines del Sur, Nuestra Ilusión y Marítimos Portuarios 1. Ante esto, Víctor Gálvez, director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la Región de Antofagasta, destacó la importancia de este paso para las familias que han esperado por años una solución habitacional.Este es el inicio de un proceso que estaba comprometido, por lo cual es importante que las entidades desarrolladoras y patrocinantes puedan realizar sus consultas y presentar sus propuestas. Esperamos tener a los constructores definidos en septiembre, afirmó Gálvez. El proyecto, enmarcado en el programa DS-49, contempla la construcción de al menos 120 viviendas. Las entidades interesadas pueden solicitar las bases de postulación hasta el 29 de agosto a través de los correos dagomezf@minvu.cl, ndiazle@minvu.cl y dvillegas@minvu.cl. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 16 de septiembre. Finalmente, un aspecto central de esta iniciativa es que las propias familias beneficiadas participarán en la selección de la empresa constructora de sus futuros hogares. Este enfoque busca empoderar a los comités y garantizar que el diseño de las viviendas se ajuste a sus necesidades. El diseño del proyecto comenzará en los próximos meses, una vez que se haya definido a la entidad a cargo.
La región de Antofagasta registró 153 accidentes de trayecto con peatones durante el primer trimestre de 2025, lo que equivale a casi dos incidentes por día. Según un informe Laboral, esta cifra sitúa a la región como la cuarta con más siniestros de este tipo a nivel nacional, superada únicamente por el Biobío, Valparaíso y la Región Metropolitana. A nivel país, entre enero y marzo de este año se reportaron 4.450 accidentes de trayecto que involucraron a peatones, con una alta concentración en la mañana, entre las 7:00 y las 11:59 horas, franja que acumuló el 53% de los casos. La mayoría de los afectados son mujeres (67%) y personas jóvenes, con el 40% de los casos ocurriendo en el rango de 18 a 30 años. Ante esto, los, accidentes ocurren en el trayecto directo entre la casa y el trabajo, e incluyen atropellos y caídas en la vía pública. La experta señaló que el aumento en los siniestros respecto al año anterior se relaciona con un incremento en la cantidad de trabajadores protegidos por la mutualidad. Hay que enfatizar la importancia de la prevención en una serie de recomendaciones para evitar estos incidentes: Planificar el viaje: Salir con tiempo y elegir rutas bien iluminadas. Aumentar la visibilidad: Usar elementos reflectantes, especialmente en horarios de poca luz. Atención al entorno: Evitar el uso de audífonos y celulares al caminar, y prestar atención a las condiciones del camino, como desniveles o superficies resbaladizas. Priorizar la seguridad: Usar cruces peatonales, respetar los semáforos y mirar en ambas direcciones antes de cruzar. Finalmente, la alta concentración de accidentes en las horas de mayor desplazamiento refuerza la necesidad de fortalecer la cultura de la seguridad vial y la educación preventiva para todos los trabajadores.
Según el Informe de Vigilancia Nutricional del Minsal, el 10,2% de los niños menores de 6 años en la región tiene obesidad, y el 19,1% presenta sobrepeso. Esto se complementa con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes 2024, que revela que solo el 26,4% de los menores de 5 a 17 años cumple con la recomendación de actividad física diaria. Frente a este escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) ha implementado la Estrategia de Establecimientos Promotores de la Salud (EEPS), una política pública que busca crear entornos escolares seguros y saludables. La Escuela 21 de Mayo de Calama ha manifestado su voluntad de sumarse a esta iniciativa. Asimismo, Alberto Godoy, seremi de Salud, explicó que el establecimiento loíno se convertirá en un modelo a seguir, al ser el primero de Calama en buscar la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud (EPS) durante 2025. Para lograr esta acreditación, la Escuela 21 de Mayo deberá generar ambientes escolares que fomenten el ejercicio físico y la alimentación equilibrada. Entre las acciones que se implementarán se encuentran pausas activas, mejoras en los implementos deportivos, la creación de huertas escolares y la realización de talleres sobre alimentación saludable. Finalmente, el seremi de Salud enfatizó la importancia de este programa y llamó a otros directores y maestros a sumarse a la EEPS para proteger la salud de los estudiantes desde edades tempranas. La Escuela 21 de Mayo será sometida a un seguimiento sistemático para evaluar sus avances, utilizando indicadores de salud y herramientas de autoevaluación y monitoreo.
El Concejo Municipal de Calama aprobó una modificación a la ordenanza de alcoholes que permitirá a los locales del cuadrante central extender su horario de atención. La normativa, que entrará en vigencia el 1 de septiembre, establece que 85 establecimientos, incluyendo shoperías, bares, botillerías y restaurantes, podrán funcionar desde las 12:00 del mediodía hasta la 01:00 de la madrugada, de lunes a domingo. Ante esto, el cuadrante que rige esta modificación está delimitado por las calles Tarapacá, Avenida Balmaceda, Avenida Ecuador y Avenida Grecia. La medida fue aprobada por ocho votos a favor y solo uno en contra. Asimismo, el alcalde Eliecer Chamorro Vargas enfatizó que la nueva normativa estará acompañada de una estricta fiscalización. “Quienes no cumplan con las normativas de seguridad, insalubridad e inspección del trabajo, verán su patente de alcohol suspendida inmediatamente,” advirtió la máxima autoridad comunal. Esto implicará una potencial no renovación de la patente en el análisis semestral, conforme a la Ley de Patentes. Antes de su puesta en marcha, se están finalizando los detalles del decreto, que será remitido a instituciones como la Delegación Presidencial, Carabineros, Policía de Investigaciones e Impuestos Internos. Finalmente, el consistorio evalúa la posibilidad de expandir esta modificación a toda la ciudad en el futuro. El alcalde Chamorro destacó que esta es una decisión que ya se ha implementado en otras 15 comunas del país y que podría aplicarse de forma escalonada en otros sectores de Calama, comenzando por el cuadrante más complejo. La modificación tiene como objetivo principal regularizar el centro de la ciudad, brindar tranquilidad a los vecinos y restringir el consumo de alcohol en las cercanías de establecimientos educacionales.
El Ministerio de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, a través del PlanCalles Protegidas, llevó a cabo una fiscalización en la intersección de Caparrosa con Huamachuco, en el sector de La Chimba. El operativo contó con la participación de inspectores fiscales de la Seremi de Transportes y Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada. Durante la jornada, se controló a más de 50 vehículos y se emitieron 12 citaciones al Primer Juzgado de Policía Local por diversas infracciones a la Ley de Tránsito. Además, personal de Carabineros realizó 30 controles de identidad. Estos operativos se realizan de forma semanal en la zona norte de la ciudad y tienen como objetivo principal resguardar la seguridad vial, mantener el orden público y buscar a personas con órdenes de detención vigentes. También buscan evitar la acumulación de basura y escombros en la vía pública, un problema recurrente en el sector.