Como una forma de extender la protección contra la Influenza, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de la campaña de vacunación a toda la población. De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Alberto Godoy, la medida fue tomada atendiendo la alta circulación viral durante el invierno. Desde hoy la vacuna de Influenza está disponible para toda la población general y se puede solicitar de forma espontánea en todos los puntos de vacunación activos en nuestra región, es decir, en todos los consultorios, hospitales comunitarios y postas rurales, explicó Godoy. La autoridad detalló que esta medida -que tradicionalmente se realizaba en agosto- se adelantó dado el buen avance de la campaña a la fecha y –fundamentalmente- atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno. La estrategia preventiva busca fortalecer la protección comunitaria contra la Influenza y mantener la inmunidad poblacional durante los meses críticos de invierno y primavera, para disminuir los riegos de posibles rebrotes de virus respiratorios, profundizó. Por otra parte, el representante ministerial enfatizó que la campaña de inmunización contra la Influenza en la región de Antofagasta está avanzando muy bien. Después de ser una de las más lentas del país hoy se sitúa en un 77,36%, la tercera más alta entre todas las regiones del país. Esos positivos resultados reflejan el esfuerzo que están haciendo el Servicio de Salud de Antofagasta, las atenciones primarias y los hospitales comunitarios, quienes están a cargo de ejecutar el proceso, detalló. No obstante esa positiva dinámica, la autoridad reconoció que aún hay grupos objetivo que presentan un menor avance y todavía están lejos de la meta del 85% planteada por el Minsal. A la fecha, solo dos comunas de la región alcanzaron la meta del 85% que asegura la inmunidad de rebaño: Ollagüe (96,9%) y Mejillones (88,5%).A esas dos comunas le siguen San Pedro de Atacama (81,4%), Calama (81,3%), Tocopilla (80,4%) y Taltal (79,8%). Por el contrario, las tres comunas de la región con menor avance son Sierra Gorda (78,1%), Antofagasta (74,8%) y María Elena (67%).
Con el objetivo de reforzar el acceso equitativo a recursos públicos para el desarrollo urbano local, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, realizó una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Serviu Antofagasta y reunió a profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa permite financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos de carácter local. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, destacó es fundamental que las comunidades se organicen y trabajen de la mano con sus municipios para no dejar pasar esta oportunidad única de contribuir a la mejora de sus barrios. Este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todas y todos, resaltó. Durante la jornada, se revisaron los principales aspectos del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas previas al proceso de postulación formal. Cabe destacar, que el Programa de Pavimentación Participativa se encuentra abierto todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben canalizarse obligatoriamente a través de los municipios y en las fechas definidas en cada llamado. Por su parte el director de Serviu, Víctor Gálvez señaló que como Minvu garantizamos una asignación mínima de recursos para todas las comunas de la región que postulen correctamente. Sin embargo, si no presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por eso es fundamental que los municipios participen activamente. Con todo, en su 34° versión, el programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional de más de $2.933 millones.
En una ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Antofagasta, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) de la Región Policial de Antofagasta conmemoró su 92° aniversario institucional con la presentación de su Cuenta Pública de Gestión 2024. El evento sirvió para evidenciar la profesionalización y modernización de la institución, resaltando los éxitos operativos, los avances en infraestructura y las acciones clave implementadas para abordar los desafíos actuales en seguridad pública. Ante esto, el Jefe de la Región Policial Antofagasta, Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, reafirmó el compromiso de la PDI con la seguridad, la transparencia y la justicia.A lo largo de este año, enfrentamos desafíos complejos, pero con un trabajo profesional y colaborativo logramos importantes resultados, como el desmantelamiento de bandas criminales, la incautación de grandes cantidades de drogas y la detención de miles de personas involucradas en delitos, precisó. Añadió que la institución continuará avanzando con un enfoque moderno, científico y cercano a la ciudadanía, destacando quela seguridad se construye desde la confianza, el trabajo conjunto y la probidad. Durante el 2024, la PDI en la región de Antofagasta llevó a cabo 2.339 investigaciones, logrando la detención de 1.405 personas por diversos delitos. En el ámbito de drogas, se realizaron 331 intervenciones, incautando más de 1.032 kilos de sustancias ilícitas y deteniendo a 301 individuos. La institución también concretó 35 detenciones por homicidios y desarticuló varias bandas criminales ligadas a delitos violentos y robos. La lucha contra los delitos económicos también fue prioritaria, con 418 investigaciones y la detención de 37 personas. En el caso de delitos sexuales, se investigaron 195 casos, de los cuales 8 estuvieron relacionados con pornografía infantil, resultando en la detención de 219 personas. Un pilar fundamental de la gestión 2024 fue el trabajo en las avanzadas fronterizas y de Fiscalización Migratoria. El Departamento de Migración y Policía Internacional de Antofagasta, Calama y la Sección de Migración Policía Internacional en Tocopilla realizaron más de 600 mil controles migratorios. Este esfuerzo no solo gestionó casos de personas en situación irregular, sino que también fue crucial para identificar individuos involucrados en investigaciones criminales vinculadas al crimen organizado y el narcotráfico. Asimismo, la PDI en Antofagasta demostró un fuerte compromiso con el fortalecimiento de su infraestructura, ejecutando una inversión total de $2.207.455.260. Esta suma incluyó la adquisición de 35 vehículos por $1.834.000.000 y la construcción de un nuevo cuartel en Tocopilla por $981.460.463. Así también, se finalizó la conservación de instalaciones en Calama con una inversión de $918.846.680 y se completó el diseño del futuro cuartel en Antofagasta por $165.150.580. Dado lo anterior, la PDI mantiene una sólida presencia en la región con 6 cuarteles, 13 brigadas especializadas, una Sección Aeropolicial, un Laboratorio de Criminalística Regional y 5 avanzadas fronterizas, asegurando cobertura en las 3 provincias y 9 comunas. Este despliegue de recursos humanos y técnicos subraya el compromiso de la institución con la seguridad pública y su participación activa y estratégica en el ecosistema de seguridad interinstitucional. Finalmente, el Prefecto Inspector Aguillón Vidal destacó el compromiso constante con la ciudadanía y la protección de los derechos humanos.Agradecemos la confianza que la ciudadanía deposita en nuestro trabajo. Nos impulsa a seguir cumpliendo con profesionalismo, transparencia y respeto por los derechos humanos, concluyó.
Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica aterrizaron hoy en Antofagasta para fortalecer la cooperación científica y económica con un enfoque en la astronomía, la minería sostenible y la transición energética. La agenda real incluye visitas a sitios clave como el Observatorio Paranal y empresas mineras líderes, buscando afianzar lazos bilaterales y explorar nuevas oportunidades de colaboración. Acompañados por una nutrida delegación de autoridades, académicos, empresarios y científicos, los monarcas belgas iniciaron su jornada en el Observatorio Paranal de ESO, un epicentro de la investigación astronómica global en el desierto de Atacama. La visita subraya la significativa contribución de Bélgica a la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), con su participación activa en proyectos de vanguardia como SPECULOOS y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT). Esta parada refuerza el compromiso mutuo con la ciencia de frontera, el intercambio académico y la preservación de los cielos chilenos como patrimonio mundial. Ante esto, la delegación también se adentrará en el corazón del sector minero chileno, con visitas programadas a SQM y Enaex. Estas reuniones abordarán temas cruciales como la producción responsable de litio, la implementación de soluciones tecnológicas belgas en la minería y la evolución hacia una industria más limpia e innovadora. Bélgica, uno de los principales inversores europeos en Chile, busca con estas visitas consolidar sus vínculos en áreas como la química verde, la energía, la infraestructura y la innovación industrial. Asimismo, un punto destacado de la agenda es la colaboración en torno al hidrógeno verde. En un contexto global de transición energética, Bélgica busca consolidarse como un centro logístico europeo para la importación de este combustible, aprovechando sus puertos de Amberes y Zeebrugge. Por su parte, Chile se posiciona como un productor clave gracias a su excepcional radiación solar y vastos recursos naturales. Durante esta etapa de la visita, se analizarán opciones concretas para establecer un corredor transatlántico de hidrógeno verde, uniendo a la región de Antofagasta con Europa y marcando un hito en la colaboración energética bilateral.
La Seremi de Salud de Antofagasta ha prohibido el funcionamiento de cinco locales comerciales tras detectar graves irregularidades sanitarias en operativos intersectoriales realizados en el sector centro-norte de la ciudad, incluyendo las cercanías del Hospital Regional. La medida, informada esta mañana por el seremi de Salud, Alberto Godoy, busca proteger la salud pública ante hallazgos alarmantes como la presencia de baratas en todas sus etapas reproductivas, alimentos en mal estado, falta de autorizaciones y condiciones de higiene deplorables. Los establecimientos afectados con prohibición de funcionamiento son “El Repostero”, “Dulce Patria”, “El Gallo”, “Mira Ve” y “Belén”. Godoy enfatizó que “nuestro deber es proteger a la comunidad de peligros sanitarios que muchas veces están a la vista y otras no. Estos procedimientos no solo buscan sancionar, sino también generar conciencia en los responsables de los locales sobre su rol en el resguardo de la salud de las personas”. Ante esto, los operativos, coordinados por la Seremi de Seguridad Pública en conjunto con diversos organismos, no solo se limitaron a aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo constató informalidad laboral, con trabajadores sin contrato ni registro de asistencia, y empleadores que no acreditaban el pago de cotizaciones. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos cursó infracciones por no emisión de documentos tributarios, evidenciando evasión fiscal en al menos tres locales. El SERNAC también detectó falta de información clara para los consumidores, como la ausencia de listados de precios visibles. En materia de seguridad, Carabineros de la Segunda Comisaría realizó controles de identidad y fiscalizaciones de patentes comerciales, además de resguardar a los equipos fiscalizadores. Junto a la Seremi de Transportes, se llevaron a cabo más de 10 controles vehiculares en la zona. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que se ha intensificado la fiscalización en locales de venta de alimentos y expendio de alcohol, especialmente en áreas con alta concentración de denuncias. “Hemos puesto especial énfasis en el entorno del Hospital Regional, donde vecinos, pacientes y funcionarios reportan reiteradas incivilidades. Estas acciones no solo abordan temas sanitarios y de seguridad, sino también informalidad laboral, evasión de impuestos, abuso al consumidor y la presencia de personas con órdenes de detención vigentes, afirmó Cortés-Monroy De La Fuente. Finalmente, este despliegue coordinado de los servicios públicos refleja un firme compromiso por garantizar la seguridad sanitaria, laboral y tributaria en zonas de alta afluencia de público, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger a la comunidad.
Como una forma de extender la protección contra la Influenza, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de la campaña de vacunación a toda la población. De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Alberto Godoy, la medida fue tomada atendiendo la alta circulación viral durante el invierno. Desde hoy la vacuna de Influenza está disponible para toda la población general y se puede solicitar de forma espontánea en todos los puntos de vacunación activos en nuestra región, es decir, en todos los consultorios, hospitales comunitarios y postas rurales, explicó Godoy. La autoridad detalló que esta medida -que tradicionalmente se realizaba en agosto- se adelantó dado el buen avance de la campaña a la fecha y –fundamentalmente- atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno. La estrategia preventiva busca fortalecer la protección comunitaria contra la Influenza y mantener la inmunidad poblacional durante los meses críticos de invierno y primavera, para disminuir los riegos de posibles rebrotes de virus respiratorios, profundizó. Por otra parte, el representante ministerial enfatizó que la campaña de inmunización contra la Influenza en la región de Antofagasta está avanzando muy bien. Después de ser una de las más lentas del país hoy se sitúa en un 77,36%, la tercera más alta entre todas las regiones del país. Esos positivos resultados reflejan el esfuerzo que están haciendo el Servicio de Salud de Antofagasta, las atenciones primarias y los hospitales comunitarios, quienes están a cargo de ejecutar el proceso, detalló. No obstante esa positiva dinámica, la autoridad reconoció que aún hay grupos objetivo que presentan un menor avance y todavía están lejos de la meta del 85% planteada por el Minsal. A la fecha, solo dos comunas de la región alcanzaron la meta del 85% que asegura la inmunidad de rebaño: Ollagüe (96,9%) y Mejillones (88,5%).A esas dos comunas le siguen San Pedro de Atacama (81,4%), Calama (81,3%), Tocopilla (80,4%) y Taltal (79,8%). Por el contrario, las tres comunas de la región con menor avance son Sierra Gorda (78,1%), Antofagasta (74,8%) y María Elena (67%).
Con el objetivo de reforzar el acceso equitativo a recursos públicos para el desarrollo urbano local, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de la Seremi y Serviu Antofagasta, realizó una jornada de difusión y capacitación dirigida a los municipios de la región en el marco del 35° llamado del Programa de Pavimentación Participativa. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Serviu Antofagasta y reunió a profesionales de las Secretarías de Planificación Comunal (Secplan), quienes recibieron orientación técnica sobre los requisitos, criterios de selección, plazos y procedimientos del fondo concursable. Este programa permite financiar obras de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras en sectores urbanos de carácter local. La seremi de la cartera, Paula Monsalves, destacó es fundamental que las comunidades se organicen y trabajen de la mano con sus municipios para no dejar pasar esta oportunidad única de contribuir a la mejora de sus barrios. Este programa ha logrado integrar a vecinos y vecinas, transformando calles y pasajes en distintas comunas, construyendo así una región más equitativa, inclusiva y justa para todas y todos, resaltó. Durante la jornada, se revisaron los principales aspectos del reglamento vigente, los aportes municipales requeridos y se realizó un ejercicio práctico de ingreso de proyectos en la plataforma informática del programa. Esta instancia permitió a los equipos municipales identificar desafíos y resolver dudas previas al proceso de postulación formal. Cabe destacar, que el Programa de Pavimentación Participativa se encuentra abierto todo el año para organizaciones comunitarias y comités interesados, pero las postulaciones deben canalizarse obligatoriamente a través de los municipios y en las fechas definidas en cada llamado. Por su parte el director de Serviu, Víctor Gálvez señaló que como Minvu garantizamos una asignación mínima de recursos para todas las comunas de la región que postulen correctamente. Sin embargo, si no presentan proyectos, esos fondos se redistribuyen a quienes sí lo hacen. Por eso es fundamental que los municipios participen activamente. Con todo, en su 34° versión, el programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, con un total de 42 proyectos seleccionados y una inversión regional de más de $2.933 millones.
En una ceremonia que tuvo lugar en el Teatro Municipal de Antofagasta, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) de la Región Policial de Antofagasta conmemoró su 92° aniversario institucional con la presentación de su Cuenta Pública de Gestión 2024. El evento sirvió para evidenciar la profesionalización y modernización de la institución, resaltando los éxitos operativos, los avances en infraestructura y las acciones clave implementadas para abordar los desafíos actuales en seguridad pública. Ante esto, el Jefe de la Región Policial Antofagasta, Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, reafirmó el compromiso de la PDI con la seguridad, la transparencia y la justicia.A lo largo de este año, enfrentamos desafíos complejos, pero con un trabajo profesional y colaborativo logramos importantes resultados, como el desmantelamiento de bandas criminales, la incautación de grandes cantidades de drogas y la detención de miles de personas involucradas en delitos, precisó. Añadió que la institución continuará avanzando con un enfoque moderno, científico y cercano a la ciudadanía, destacando quela seguridad se construye desde la confianza, el trabajo conjunto y la probidad. Durante el 2024, la PDI en la región de Antofagasta llevó a cabo 2.339 investigaciones, logrando la detención de 1.405 personas por diversos delitos. En el ámbito de drogas, se realizaron 331 intervenciones, incautando más de 1.032 kilos de sustancias ilícitas y deteniendo a 301 individuos. La institución también concretó 35 detenciones por homicidios y desarticuló varias bandas criminales ligadas a delitos violentos y robos. La lucha contra los delitos económicos también fue prioritaria, con 418 investigaciones y la detención de 37 personas. En el caso de delitos sexuales, se investigaron 195 casos, de los cuales 8 estuvieron relacionados con pornografía infantil, resultando en la detención de 219 personas. Un pilar fundamental de la gestión 2024 fue el trabajo en las avanzadas fronterizas y de Fiscalización Migratoria. El Departamento de Migración y Policía Internacional de Antofagasta, Calama y la Sección de Migración Policía Internacional en Tocopilla realizaron más de 600 mil controles migratorios. Este esfuerzo no solo gestionó casos de personas en situación irregular, sino que también fue crucial para identificar individuos involucrados en investigaciones criminales vinculadas al crimen organizado y el narcotráfico. Asimismo, la PDI en Antofagasta demostró un fuerte compromiso con el fortalecimiento de su infraestructura, ejecutando una inversión total de $2.207.455.260. Esta suma incluyó la adquisición de 35 vehículos por $1.834.000.000 y la construcción de un nuevo cuartel en Tocopilla por $981.460.463. Así también, se finalizó la conservación de instalaciones en Calama con una inversión de $918.846.680 y se completó el diseño del futuro cuartel en Antofagasta por $165.150.580. Dado lo anterior, la PDI mantiene una sólida presencia en la región con 6 cuarteles, 13 brigadas especializadas, una Sección Aeropolicial, un Laboratorio de Criminalística Regional y 5 avanzadas fronterizas, asegurando cobertura en las 3 provincias y 9 comunas. Este despliegue de recursos humanos y técnicos subraya el compromiso de la institución con la seguridad pública y su participación activa y estratégica en el ecosistema de seguridad interinstitucional. Finalmente, el Prefecto Inspector Aguillón Vidal destacó el compromiso constante con la ciudadanía y la protección de los derechos humanos.Agradecemos la confianza que la ciudadanía deposita en nuestro trabajo. Nos impulsa a seguir cumpliendo con profesionalismo, transparencia y respeto por los derechos humanos, concluyó.
Los reyes Felipe y Matilde de Bélgica aterrizaron hoy en Antofagasta para fortalecer la cooperación científica y económica con un enfoque en la astronomía, la minería sostenible y la transición energética. La agenda real incluye visitas a sitios clave como el Observatorio Paranal y empresas mineras líderes, buscando afianzar lazos bilaterales y explorar nuevas oportunidades de colaboración. Acompañados por una nutrida delegación de autoridades, académicos, empresarios y científicos, los monarcas belgas iniciaron su jornada en el Observatorio Paranal de ESO, un epicentro de la investigación astronómica global en el desierto de Atacama. La visita subraya la significativa contribución de Bélgica a la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), con su participación activa en proyectos de vanguardia como SPECULOOS y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT). Esta parada refuerza el compromiso mutuo con la ciencia de frontera, el intercambio académico y la preservación de los cielos chilenos como patrimonio mundial. Ante esto, la delegación también se adentrará en el corazón del sector minero chileno, con visitas programadas a SQM y Enaex. Estas reuniones abordarán temas cruciales como la producción responsable de litio, la implementación de soluciones tecnológicas belgas en la minería y la evolución hacia una industria más limpia e innovadora. Bélgica, uno de los principales inversores europeos en Chile, busca con estas visitas consolidar sus vínculos en áreas como la química verde, la energía, la infraestructura y la innovación industrial. Asimismo, un punto destacado de la agenda es la colaboración en torno al hidrógeno verde. En un contexto global de transición energética, Bélgica busca consolidarse como un centro logístico europeo para la importación de este combustible, aprovechando sus puertos de Amberes y Zeebrugge. Por su parte, Chile se posiciona como un productor clave gracias a su excepcional radiación solar y vastos recursos naturales. Durante esta etapa de la visita, se analizarán opciones concretas para establecer un corredor transatlántico de hidrógeno verde, uniendo a la región de Antofagasta con Europa y marcando un hito en la colaboración energética bilateral.
La Seremi de Salud de Antofagasta ha prohibido el funcionamiento de cinco locales comerciales tras detectar graves irregularidades sanitarias en operativos intersectoriales realizados en el sector centro-norte de la ciudad, incluyendo las cercanías del Hospital Regional. La medida, informada esta mañana por el seremi de Salud, Alberto Godoy, busca proteger la salud pública ante hallazgos alarmantes como la presencia de baratas en todas sus etapas reproductivas, alimentos en mal estado, falta de autorizaciones y condiciones de higiene deplorables. Los establecimientos afectados con prohibición de funcionamiento son “El Repostero”, “Dulce Patria”, “El Gallo”, “Mira Ve” y “Belén”. Godoy enfatizó que “nuestro deber es proteger a la comunidad de peligros sanitarios que muchas veces están a la vista y otras no. Estos procedimientos no solo buscan sancionar, sino también generar conciencia en los responsables de los locales sobre su rol en el resguardo de la salud de las personas”. Ante esto, los operativos, coordinados por la Seremi de Seguridad Pública en conjunto con diversos organismos, no solo se limitaron a aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo constató informalidad laboral, con trabajadores sin contrato ni registro de asistencia, y empleadores que no acreditaban el pago de cotizaciones. Por su parte, el Servicio de Impuestos Internos cursó infracciones por no emisión de documentos tributarios, evidenciando evasión fiscal en al menos tres locales. El SERNAC también detectó falta de información clara para los consumidores, como la ausencia de listados de precios visibles. En materia de seguridad, Carabineros de la Segunda Comisaría realizó controles de identidad y fiscalizaciones de patentes comerciales, además de resguardar a los equipos fiscalizadores. Junto a la Seremi de Transportes, se llevaron a cabo más de 10 controles vehiculares en la zona. El seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que se ha intensificado la fiscalización en locales de venta de alimentos y expendio de alcohol, especialmente en áreas con alta concentración de denuncias. “Hemos puesto especial énfasis en el entorno del Hospital Regional, donde vecinos, pacientes y funcionarios reportan reiteradas incivilidades. Estas acciones no solo abordan temas sanitarios y de seguridad, sino también informalidad laboral, evasión de impuestos, abuso al consumidor y la presencia de personas con órdenes de detención vigentes, afirmó Cortés-Monroy De La Fuente. Finalmente, este despliegue coordinado de los servicios públicos refleja un firme compromiso por garantizar la seguridad sanitaria, laboral y tributaria en zonas de alta afluencia de público, buscando asegurar el cumplimiento de la normativa vigente y proteger a la comunidad.