El astrónomo y director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, fue destacado en un extenso artículo del prestigioso diario estadounidense The New York Times. Dicho reconocimiento se debe a su incansable labor en la generación de evidencia científica sobre los impactos de la contaminación lumínica en los prístinos cielos de Chile, especialmente en la zona norte, cruciales para la observación astronómica global. La oscuridad es lo que me permite ver con más claridad. Es el medio a través del cual puedo observar los detalles más sutiles del universo. Es como cuando se necesita silencio para oír los ruidos más suaves, expresó el facultativo al medio norteamericano. The New York Times subraya la paradoja de la región de Antofagasta. Si bien su oscuridad natural ha propiciado la instalación de los instrumentos astronómicos más avanzados del planeta, esta misma cualidad está hoy gravemente amenazada. La calidad de estos cielos oscuros está bajo una presión creciente. El aumento de la población, el desarrollo de instalaciones solares, eólicas y de litio, y la consecuente proliferación de luz artificial, están contaminando progresivamente conforme al paso del tiempo. No obstante, el astrónomo sigue su misión de proteger la oscuridad del desierto, haciendo experimentos para demostrar cómo la contaminación lumínica ya está invadiendo este espacio y compartiendo sus hallazgos al país, especialmente con políticos y empresas. Con todo, Unda-Sanzana, quien actualmente dirige un programa de maestría y doctorado con estudiantes de Chile, Alemania e India, enfatizó a The New York Times la gravedad de la situación. Si perdemos estos cielos, no sólo los perderemos nosotros, sino que los perderá toda la humanidad. Su llamado fue a la acción y a la conciencia sobre la importancia de proteger este patrimonio natural y científico, vital para el avance del conocimiento humano sobre el universo.
Fue durante la mañana de este lunes, se revelaron los datos arrojados por el Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido semestralmente por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), el que esta vez confirmó una baja en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la región de Antofagasta. De acuerdo a este informe, que reúne y analiza la información que proveen el Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Servicio Médico Legal, Registro Civil, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, Servicio de Reinserción Social Juvenil, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y el DEIS del Ministerio de Salud, a nivel país, en el primer semestre de 2025 se registró una tasa de 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes, equivalente a un total de 511 personas fallecidas. Esta cifra representa una disminución del 13,8% en la tasa respecto al semestre anterior, cuando esta alcanzó los 2,9 por cada 100 mil habitantes, con un total de 585 víctimas. En términos absolutos, la variación corresponde a 74 víctimas menos, lo que equivale a una reducción de -12,6% en la frecuencia entre los períodos de enero-junio de 2024 y 2025. Es así que en la región de Antofagasta, durante el primer semestre del año 2025, se registraron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que representa una disminución respecto del año anterior, cuando se contabilizaron 24 víctimas. Esta variación se traduce también en una disminución en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, de 3,3 en el primer semestre 2024 a 2,9 en el primer semestre 2025. La delegada presidencial, Karen Behrens, señaló que esta es una información que nos trae un montón de datos que nos sirven para hacer un análisis y planificación de los servicios. Recordemos que el plan Calles Sin Violencia surgió al alero de buscar una disminución en los homicidios y en los delitos violentos y eso ha implicado establecer fiscalizaciones continuas. Por su parte, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó que lo importante es que refleja una disminución, en el mismo periodo del año 2024, en la cantidad de homicidios cometidos en la región. Indudablemente, eso no nos satisface, las estadísticas nos permiten determinar que las estrategias y decisiones desde el punto de vista preventivo están en el sentido correcto o nos permiten revisarlas para orientarlas de una manera diferente. En cuanto al desglose de las cifras aportadas por el informe, durante el primer semestre del año 2025, la mayoría de las víctimas de homicidios consumados en la Región de Antofagasta se concentró en los tramos etarios de 18 a 29 años, con 7 víctimas, lo que representa el 33,3%. El tramo de 18 a 29 años se ha mantenido como el más afectado a lo largo del período. Por último, en el primer semestre del año 2025, del total de 21 víctimas de homicidios consumados registradas en la Antofagasta, el 66,7% correspondió a personas de nacionalidad chilena (14 víctimas) y el 23,8% a personas extranjeras (cinco víctimas).
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
De acuerdo a los datos otorgados por el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) en su último informe elaborado, durante 2024 la cantidad de femicidios aumentó considerablemente respecto al año anterior, pasando de 8 a 18 casos registrados. En base a la información proporcionada por el análisis, dos casos correspondieron a femicidios consumados, 14 a frustrados y dos a tentados. En contraste, en 2023 hubo un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ambos períodos no se informaron casos de suicidio femicida. En ese contexto, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, se refirió a los resultados arrojados en la región, puntualizando que es importante saber leer las cifras en el contexto de la legislación que vamos teniendo. Si bien el número presenta un leve aumento, sobre todo en los homicidios frustrados y tentados, la interpretación que damos nosotros como servicio es que no obedece necesariamente a un aumento de las acciones de violencia contra la mujer, sino que muestra una mejor identificación y tipificación del delito, especificó. Por último, precisó que las “causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora la estamos logrando calificar como femicidio frustrado”.
En un nuevo golpe al narcotráfico, Carabineros de la segunda Comisaría de San Pedro de Atacama incautó cerca de 30 kilos de marihuana en un operativo de control fronterizo. Este hallazgo se suma a otro procedimiento realizado a principios de semana, donde se decomisaron más de 400 kilos de la misma sustancia. Ante esto, el operativo se llevó a cabo en el Límite Político Internacional con Bolivia, en el sector de las Termas de Puritama. Durante un patrullaje de soberanía, Carabineros del Retén Tocorpuri (F) detectó un vehículo tipo station wagon transitando por la ruta B245. Asimismo, al intentar fiscalizar el automóvil, dos sujetos saltaron del vehículo en movimiento y huyeron a pie, internándose en las quebradas de la zona. A pesar del rastreo realizado por el personal policial a más de 4.000 metros de altura, no se logró dar con el paradero de los antisociales. Finalmente, dentro del vehículo abandonado, Carabineros encontraron un saco con 28 paquetes de marihuana. Posteriormente, el OS7 confirmó que se trataba de 29 kilos y 150 gramos de droga. El mayor Mario Carreño, comisario de la 2.ª Comisaría de San Pedro de Atacama (F), destacó el compromiso de los funcionarios de frontera, quienes, a pesar de las difíciles condiciones geográficas, continúan desarrollando su labor para combatir los delitos transnacionales.
El astrónomo y director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda-Sanzana, fue destacado en un extenso artículo del prestigioso diario estadounidense The New York Times. Dicho reconocimiento se debe a su incansable labor en la generación de evidencia científica sobre los impactos de la contaminación lumínica en los prístinos cielos de Chile, especialmente en la zona norte, cruciales para la observación astronómica global. La oscuridad es lo que me permite ver con más claridad. Es el medio a través del cual puedo observar los detalles más sutiles del universo. Es como cuando se necesita silencio para oír los ruidos más suaves, expresó el facultativo al medio norteamericano. The New York Times subraya la paradoja de la región de Antofagasta. Si bien su oscuridad natural ha propiciado la instalación de los instrumentos astronómicos más avanzados del planeta, esta misma cualidad está hoy gravemente amenazada. La calidad de estos cielos oscuros está bajo una presión creciente. El aumento de la población, el desarrollo de instalaciones solares, eólicas y de litio, y la consecuente proliferación de luz artificial, están contaminando progresivamente conforme al paso del tiempo. No obstante, el astrónomo sigue su misión de proteger la oscuridad del desierto, haciendo experimentos para demostrar cómo la contaminación lumínica ya está invadiendo este espacio y compartiendo sus hallazgos al país, especialmente con políticos y empresas. Con todo, Unda-Sanzana, quien actualmente dirige un programa de maestría y doctorado con estudiantes de Chile, Alemania e India, enfatizó a The New York Times la gravedad de la situación. Si perdemos estos cielos, no sólo los perderemos nosotros, sino que los perderá toda la humanidad. Su llamado fue a la acción y a la conciencia sobre la importancia de proteger este patrimonio natural y científico, vital para el avance del conocimiento humano sobre el universo.
Fue durante la mañana de este lunes, se revelaron los datos arrojados por el Informe de Víctimas de Homicidios Consumados emitido semestralmente por el Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos (CPHDV), el que esta vez confirmó una baja en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la región de Antofagasta. De acuerdo a este informe, que reúne y analiza la información que proveen el Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Servicio Médico Legal, Registro Civil, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, Servicio de Reinserción Social Juvenil, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y el DEIS del Ministerio de Salud, a nivel país, en el primer semestre de 2025 se registró una tasa de 2,5 víctimas de homicidio consumado por cada 100 mil habitantes, equivalente a un total de 511 personas fallecidas. Esta cifra representa una disminución del 13,8% en la tasa respecto al semestre anterior, cuando esta alcanzó los 2,9 por cada 100 mil habitantes, con un total de 585 víctimas. En términos absolutos, la variación corresponde a 74 víctimas menos, lo que equivale a una reducción de -12,6% en la frecuencia entre los períodos de enero-junio de 2024 y 2025. Es así que en la región de Antofagasta, durante el primer semestre del año 2025, se registraron 21 víctimas de homicidios consumados, lo que representa una disminución respecto del año anterior, cuando se contabilizaron 24 víctimas. Esta variación se traduce también en una disminución en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, de 3,3 en el primer semestre 2024 a 2,9 en el primer semestre 2025. La delegada presidencial, Karen Behrens, señaló que esta es una información que nos trae un montón de datos que nos sirven para hacer un análisis y planificación de los servicios. Recordemos que el plan Calles Sin Violencia surgió al alero de buscar una disminución en los homicidios y en los delitos violentos y eso ha implicado establecer fiscalizaciones continuas. Por su parte, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó que lo importante es que refleja una disminución, en el mismo periodo del año 2024, en la cantidad de homicidios cometidos en la región. Indudablemente, eso no nos satisface, las estadísticas nos permiten determinar que las estrategias y decisiones desde el punto de vista preventivo están en el sentido correcto o nos permiten revisarlas para orientarlas de una manera diferente. En cuanto al desglose de las cifras aportadas por el informe, durante el primer semestre del año 2025, la mayoría de las víctimas de homicidios consumados en la Región de Antofagasta se concentró en los tramos etarios de 18 a 29 años, con 7 víctimas, lo que representa el 33,3%. El tramo de 18 a 29 años se ha mantenido como el más afectado a lo largo del período. Por último, en el primer semestre del año 2025, del total de 21 víctimas de homicidios consumados registradas en la Antofagasta, el 66,7% correspondió a personas de nacionalidad chilena (14 víctimas) y el 23,8% a personas extranjeras (cinco víctimas).
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
De acuerdo a los datos otorgados por el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) en su último informe elaborado, durante 2024 la cantidad de femicidios aumentó considerablemente respecto al año anterior, pasando de 8 a 18 casos registrados. En base a la información proporcionada por el análisis, dos casos correspondieron a femicidios consumados, 14 a frustrados y dos a tentados. En contraste, en 2023 hubo un femicidio consumado, seis frustrados y uno tentado. En ambos períodos no se informaron casos de suicidio femicida. En ese contexto, la directora regional de Sernameg, Gabriela Araya, se refirió a los resultados arrojados en la región, puntualizando que es importante saber leer las cifras en el contexto de la legislación que vamos teniendo. Si bien el número presenta un leve aumento, sobre todo en los homicidios frustrados y tentados, la interpretación que damos nosotros como servicio es que no obedece necesariamente a un aumento de las acciones de violencia contra la mujer, sino que muestra una mejor identificación y tipificación del delito, especificó. Por último, precisó que las “causas que antes eran llevadas al Ministerio Público como lesiones menos graves, ahora la estamos logrando calificar como femicidio frustrado”.
En un nuevo golpe al narcotráfico, Carabineros de la segunda Comisaría de San Pedro de Atacama incautó cerca de 30 kilos de marihuana en un operativo de control fronterizo. Este hallazgo se suma a otro procedimiento realizado a principios de semana, donde se decomisaron más de 400 kilos de la misma sustancia. Ante esto, el operativo se llevó a cabo en el Límite Político Internacional con Bolivia, en el sector de las Termas de Puritama. Durante un patrullaje de soberanía, Carabineros del Retén Tocorpuri (F) detectó un vehículo tipo station wagon transitando por la ruta B245. Asimismo, al intentar fiscalizar el automóvil, dos sujetos saltaron del vehículo en movimiento y huyeron a pie, internándose en las quebradas de la zona. A pesar del rastreo realizado por el personal policial a más de 4.000 metros de altura, no se logró dar con el paradero de los antisociales. Finalmente, dentro del vehículo abandonado, Carabineros encontraron un saco con 28 paquetes de marihuana. Posteriormente, el OS7 confirmó que se trataba de 29 kilos y 150 gramos de droga. El mayor Mario Carreño, comisario de la 2.ª Comisaría de San Pedro de Atacama (F), destacó el compromiso de los funcionarios de frontera, quienes, a pesar de las difíciles condiciones geográficas, continúan desarrollando su labor para combatir los delitos transnacionales.