Un preocupante balance entregó el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, al informar que 362 intentos de suicidio se registraron en la zona durante el año 2024. La cifra fue revelada en el contexto de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, sin embargo, la media de edad se establece en tan solo 25 años. La autoridad sanitaria destacó que la tendencia es clara: más del 50% de los casos de intentos de suicidio se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para varones y el segmento femenino. Ante esto, el seremi Godoy recalcó que en una gran mayoría de estos casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Frente a este escenario, la autoridad de salud hizo un enfático llamado a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma.Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista , sostuvo Godoy. Finalmente, reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda que busca prevenir el suicidio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, entregando atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Además, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777, el cual opera en los mismos horarios.
Con la proximidad de la tradicional Fiesta de Ayquina, el MOP de la región hizo un llamado a los peregrinos que se dirijan a la localidad a extremar las precauciones, sobre todo en la ruta B-165. La advertencia se debe a un tramo de casi un kilómetro que resultó dañado por las últimas lluvias del invierno altiplánico. Asimismo, el seremi de la cartera, Pedro Barrios, explicó que a pesar de la emergencia, los equipos de Vialidad trabajaron de inmediato en la restitución de la transitabilidad del tramo afectado. El trabajo se realizó con obras de conservación y reconstrucción, garantizando un tránsito seguro para los usuarios. Además, Barrios anunció que se ha adjudicado un contrato de emergencia para pavimentar el tramo de la ruta B-165, con una inversión superior a los $4.500 millones de pesos. Las obras, que también incluyen sectores de la ruta B-169, comenzarán durante el segundo semestre de este año. Por su parte, el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, detalló que el tramo afectado, ubicado entre los kilómetros 38.900 y 39.800, fue reconstruido con base granular. Se han realizado trabajos continuos para mantener el nivel del servicio, incluyendo labores de reperfilado y humectación. Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a los feligreses a estar atentos a la señalética y a conducir con precaución, tomando en cuenta que este tramo de la ruta será pavimentado en los próximos meses.
Cientos de personas en el norte de Chile han sido víctimas de una nueva modalidad de estafa: aplicaciones de préstamos ilegales que otorgan dinero de forma rápida y luego extorsionan a sus usuarios con amenazas. El diputado Sebastián Videla denunció el caso y llamó a la ciudadanía a no caer en estas plataformas, mientras la Policía de Investigaciones (PDI) ya inició una investigación. El modus operandi es siempre el mismo: los usuarios descargan una aplicación que ofrece préstamos sin mayores requisitos. Una vez que la persona accede al dinero, la pesadilla comienza. A través de WhatsApp y correo electrónico, las víctimas empiezan a recibir mensajes intimidatorios. Según los testimonios recopilados por el parlamentario, los extorsionadores envían fotografías de los afectados con mensajes amenazantes. En algunos casos, incluso, les informan que ya tienen a la persona identificada y que saben dónde vive. Ante la gravedad de los hechos, Videla hizo un llamado urgente a la comunidad para que no utilicen estas plataformas informales y que denuncien cualquier hecho de este tipo.No podemos permitir que estos delincuentes sigan actuando con impunidad. Es crucial que la gente denuncie para que la PDI pueda desbaratar estas bandas, afirmó el diputado. Finalmente, la PDI ya está investigando los casos y ha solicitado a las víctimas que aporten toda la información que tengan, como capturas de pantalla de los mensajes y los correos electrónicos. La institución policial recalcó la importancia de utilizar plataformas financieras formales y reguladas.
Un contundente operativo policial llevado a cabo en distintos sectores de la región resultó en la detención de 97 personas que contaban con órdenes de aprehensión vigentes. La acción, que busca reforzar la seguridad pública y reducir la impunidad, permitió sacar de circulación a individuos requeridos por la justicia por una amplia gama de delitos. Según el desglose oficial, diez de los detenidos estaban siendo buscados por el delito de robo, mientras que ocho fueron aprehendidos por receptación, es decir, por la adquisición o venta de bienes de origen ilícito. Asimismo, ocho personas fueron arrestadas en el marco de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, lo que subraya el compromiso de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico. Ante esto, un caso particularmente sensible y que resalta la importancia de este tipo de operativos fue la detención de un individuo por almacenamiento de material pornográfico infantil. Este tipo de crímenes, que atentan contra la integridad de los menores, son priorizados por las fuerzas de seguridad. Finalmente, la mayoría de las detenciones, un total de 70 personas, corresponden a individuos requeridos por otros delitos, lo que abarca una variada tipología de infracciones y reitera la efectividad del operativo en abordar un amplio espectro de problemáticas delictuales. La labor policial en estas jornadas es crucial para mantener el orden y la seguridad en la sociedad.
En una ceremonia trascendental celebrada este martes en el Liceo Minero América de Calama, se conformó oficialmente el Comité de Género, una iniciativa clave impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. Este comité busca promover la equidad, inclusión y la igualdad de oportunidades en las comunidades educativas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Ollagüe. Ante esto, la jornada contó con la destacada presencia de Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, y José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur. También participaron Ricardo Maldonado, director del establecimiento, y Gloria Oyarce, Encargada de Género del SLEP, junto a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación, quienes fueron testigos de este hito. Asimismo, el Liceo Minero América, reconocido por su fuerte vínculo con el sector productivo minero y su modelo educativo técnico profesional, ha asumido un rol de liderazgo en la promoción de la igualdad de género. Especialmente, se enfoca en derribar barreras en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la minería y las especialidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sus sellos educativos –minero, medioambiental y de convivencia escolar– ahora se entrelazan con un enfoque de género que busca activamente romper estereotipos y abrir un abanico de oportunidades para más estudiantes. Karime Rosales, alumna de 4° medio E del liceo, compartió su perspectiva sobre la discriminación que pueden enfrentar las mujeres en carreras técnicas.Se hace una discriminación como que una mujer no puede mover una roca de gran tamaño o no tiene la capacidad de pensar 'como un hombre', afirmó Rosales, añadiendo quecreo que hay muchas pruebas de que las mujeres pueden sobresalir más que los hombres, que pueden ser incluidas en la minería, que pueden aportar más, incluso hacer proyectos más extensos que los que se han propuesto en el pasado. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, destacó la expansión de esta iniciativa, señalando que ya se han instalado comités de género en 25 establecimientos del territorio, con miras a ampliar esta cifra.Elegimos estar hoy aquí porque vemos señales claras de transformación. Este liceo, históricamente asociado a carreras técnicas relacionadas con la minería, hoy es un espacio para mujeres que las eligen y las lideran. Esa es una señal poderosa de cambio. Promover la participación de mujeres en estas áreas es una oportunidad concreta de mejorar sus posibilidades de empleabilidad y autonomía económica, enfatizó Martínez Chiguay. La seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, subrayó la importancia de estas acciones en el ámbito educativo.Es una instancia súper importante que nos va a permitir poder transversalizar la perspectiva de género, instalar ciertas prácticas positivas de incorporación de mujeres, explicó Goldener. Asimismo, añadió queel trabajo que va a hacer el Comité de Género va a ser súper importante, porque no va a permitir reconocer sesgos, discriminaciones, estereotipos que se están dando, corregirlos y así mejorar la calidad de la educación para todas las niñas de nuestra región. Finalmente, no de los momentos más emotivos y significativos de la jornada fue la firma del acta de constitución del Comité de Género. Sus integrantes, con este gesto, formalizaron su compromiso inquebrantable con la promoción de una cultura escolar cimentada en el respeto mutuo, la inclusión plena y la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Un preocupante balance entregó el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, al informar que 362 intentos de suicidio se registraron en la zona durante el año 2024. La cifra fue revelada en el contexto de la Campaña Comunicacional del Minsal Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental. Según detalló Godoy, la edad de las personas involucradas fluctúa en un amplio rango, desde los 12 hasta los 77 años, sin embargo, la media de edad se establece en tan solo 25 años. La autoridad sanitaria destacó que la tendencia es clara: más del 50% de los casos de intentos de suicidio se concentran en personas jóvenes, entre los 18 y 30 años, manteniéndose similar para varones y el segmento femenino. Ante esto, el seremi Godoy recalcó que en una gran mayoría de estos casos se identifica la depresión como un componente principal, patología que cuenta con cobertura dentro del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Frente a este escenario, la autoridad de salud hizo un enfático llamado a la prevención, instando a padres, familiares y amigos a generar espacios de conversación y confianza para detectar a tiempo las señales de alarma.Es necesario hacer todo lo posible por llegar al corazón de los seres queridos y lograr que nos cuenten qué les ocurre, evaluando la eventual intervención de un especialista , sostuvo Godoy. Finalmente, reiteró la importancia de utilizar la línea telefónica 4141 del Ministerio de Salud, un servicio de ayuda que busca prevenir el suicidio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, entregando atención a personas con cuadros ansiosos o depresivos. Además, recordó la disponibilidad del call center Salud Responde del Minsal, cuyo número es 600-360-7777, el cual opera en los mismos horarios.
Con la proximidad de la tradicional Fiesta de Ayquina, el MOP de la región hizo un llamado a los peregrinos que se dirijan a la localidad a extremar las precauciones, sobre todo en la ruta B-165. La advertencia se debe a un tramo de casi un kilómetro que resultó dañado por las últimas lluvias del invierno altiplánico. Asimismo, el seremi de la cartera, Pedro Barrios, explicó que a pesar de la emergencia, los equipos de Vialidad trabajaron de inmediato en la restitución de la transitabilidad del tramo afectado. El trabajo se realizó con obras de conservación y reconstrucción, garantizando un tránsito seguro para los usuarios. Además, Barrios anunció que se ha adjudicado un contrato de emergencia para pavimentar el tramo de la ruta B-165, con una inversión superior a los $4.500 millones de pesos. Las obras, que también incluyen sectores de la ruta B-169, comenzarán durante el segundo semestre de este año. Por su parte, el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, detalló que el tramo afectado, ubicado entre los kilómetros 38.900 y 39.800, fue reconstruido con base granular. Se han realizado trabajos continuos para mantener el nivel del servicio, incluyendo labores de reperfilado y humectación. Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a los feligreses a estar atentos a la señalética y a conducir con precaución, tomando en cuenta que este tramo de la ruta será pavimentado en los próximos meses.
Cientos de personas en el norte de Chile han sido víctimas de una nueva modalidad de estafa: aplicaciones de préstamos ilegales que otorgan dinero de forma rápida y luego extorsionan a sus usuarios con amenazas. El diputado Sebastián Videla denunció el caso y llamó a la ciudadanía a no caer en estas plataformas, mientras la Policía de Investigaciones (PDI) ya inició una investigación. El modus operandi es siempre el mismo: los usuarios descargan una aplicación que ofrece préstamos sin mayores requisitos. Una vez que la persona accede al dinero, la pesadilla comienza. A través de WhatsApp y correo electrónico, las víctimas empiezan a recibir mensajes intimidatorios. Según los testimonios recopilados por el parlamentario, los extorsionadores envían fotografías de los afectados con mensajes amenazantes. En algunos casos, incluso, les informan que ya tienen a la persona identificada y que saben dónde vive. Ante la gravedad de los hechos, Videla hizo un llamado urgente a la comunidad para que no utilicen estas plataformas informales y que denuncien cualquier hecho de este tipo.No podemos permitir que estos delincuentes sigan actuando con impunidad. Es crucial que la gente denuncie para que la PDI pueda desbaratar estas bandas, afirmó el diputado. Finalmente, la PDI ya está investigando los casos y ha solicitado a las víctimas que aporten toda la información que tengan, como capturas de pantalla de los mensajes y los correos electrónicos. La institución policial recalcó la importancia de utilizar plataformas financieras formales y reguladas.
Un contundente operativo policial llevado a cabo en distintos sectores de la región resultó en la detención de 97 personas que contaban con órdenes de aprehensión vigentes. La acción, que busca reforzar la seguridad pública y reducir la impunidad, permitió sacar de circulación a individuos requeridos por la justicia por una amplia gama de delitos. Según el desglose oficial, diez de los detenidos estaban siendo buscados por el delito de robo, mientras que ocho fueron aprehendidos por receptación, es decir, por la adquisición o venta de bienes de origen ilícito. Asimismo, ocho personas fueron arrestadas en el marco de la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, lo que subraya el compromiso de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico. Ante esto, un caso particularmente sensible y que resalta la importancia de este tipo de operativos fue la detención de un individuo por almacenamiento de material pornográfico infantil. Este tipo de crímenes, que atentan contra la integridad de los menores, son priorizados por las fuerzas de seguridad. Finalmente, la mayoría de las detenciones, un total de 70 personas, corresponden a individuos requeridos por otros delitos, lo que abarca una variada tipología de infracciones y reitera la efectividad del operativo en abordar un amplio espectro de problemáticas delictuales. La labor policial en estas jornadas es crucial para mantener el orden y la seguridad en la sociedad.
En una ceremonia trascendental celebrada este martes en el Liceo Minero América de Calama, se conformó oficialmente el Comité de Género, una iniciativa clave impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur. Este comité busca promover la equidad, inclusión y la igualdad de oportunidades en las comunidades educativas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Ollagüe. Ante esto, la jornada contó con la destacada presencia de Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, y José Martínez Chiguay, director ejecutivo del SLEP Licancabur. También participaron Ricardo Maldonado, director del establecimiento, y Gloria Oyarce, Encargada de Género del SLEP, junto a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación, quienes fueron testigos de este hito. Asimismo, el Liceo Minero América, reconocido por su fuerte vínculo con el sector productivo minero y su modelo educativo técnico profesional, ha asumido un rol de liderazgo en la promoción de la igualdad de género. Especialmente, se enfoca en derribar barreras en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como la minería y las especialidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sus sellos educativos –minero, medioambiental y de convivencia escolar– ahora se entrelazan con un enfoque de género que busca activamente romper estereotipos y abrir un abanico de oportunidades para más estudiantes. Karime Rosales, alumna de 4° medio E del liceo, compartió su perspectiva sobre la discriminación que pueden enfrentar las mujeres en carreras técnicas.Se hace una discriminación como que una mujer no puede mover una roca de gran tamaño o no tiene la capacidad de pensar 'como un hombre', afirmó Rosales, añadiendo quecreo que hay muchas pruebas de que las mujeres pueden sobresalir más que los hombres, que pueden ser incluidas en la minería, que pueden aportar más, incluso hacer proyectos más extensos que los que se han propuesto en el pasado. Por su parte, el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay, destacó la expansión de esta iniciativa, señalando que ya se han instalado comités de género en 25 establecimientos del territorio, con miras a ampliar esta cifra.Elegimos estar hoy aquí porque vemos señales claras de transformación. Este liceo, históricamente asociado a carreras técnicas relacionadas con la minería, hoy es un espacio para mujeres que las eligen y las lideran. Esa es una señal poderosa de cambio. Promover la participación de mujeres en estas áreas es una oportunidad concreta de mejorar sus posibilidades de empleabilidad y autonomía económica, enfatizó Martínez Chiguay. La seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas, subrayó la importancia de estas acciones en el ámbito educativo.Es una instancia súper importante que nos va a permitir poder transversalizar la perspectiva de género, instalar ciertas prácticas positivas de incorporación de mujeres, explicó Goldener. Asimismo, añadió queel trabajo que va a hacer el Comité de Género va a ser súper importante, porque no va a permitir reconocer sesgos, discriminaciones, estereotipos que se están dando, corregirlos y así mejorar la calidad de la educación para todas las niñas de nuestra región. Finalmente, no de los momentos más emotivos y significativos de la jornada fue la firma del acta de constitución del Comité de Género. Sus integrantes, con este gesto, formalizaron su compromiso inquebrantable con la promoción de una cultura escolar cimentada en el respeto mutuo, la inclusión plena y la igualdad de oportunidades para todos y todas.