Trece internos del Complejo Penitenciario de Antofagasta han dado un significativo paso hacia su reinserción social y laboral al culminar exitosamente el curso de Asistente de Logística Operativa. Esta capacitación, enmarcada en el Proyecto +R de SENCE y ejecutada por la Fundación FUCAP, busca entregar herramientas concretas para facilitar el retorno al mundo laboral de personas al término de su condena. Ante esto, el Proyecto +R es una política pública de colaboración público-privada entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile y Sence, con el objetivo primordial de reducir la reincidencia delictiva a través de la formación y la preparación para la vida fuera del recinto penitenciario. Este enfoque integral no solo abarca la capacitación, sino también la intervención al interior de las cárceles y la preparación para una efectiva integración a la comunidad. Asimismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó la importancia de estas iniciativas en el marco del Mes de la Reinserción Social.Esta es una gran actividad que tiene como fin promover y reforzar el accionar de Gendarmería de Chile en cuanto a humanizar y dignificar el trabajo con quienes están bajo su custodia, señaló Figueroa, enfatizando que estas capacitaciones brindan unaoportunidad efectiva y concreta de reinserción social y laboral. Para detallar, el curso de 220 horas cronológicas, impartido por la Fundación FUCAP, concluyó con la aprobación de todos los participantes, quienes fueron seleccionados cuidadosamente. Militza Solari Otárola, directora regional (s) de SENCE Antofagasta, expresó su satisfacción con los resultados.Estamos muy contentos de que a través del programa +R se estén realizando estas capacitaciones, ya que, para nosotros es muy importante contribuir en la empleabilidad de las personas, con especial atención en aquellas que tengan dificultades para ingresar al mercado laboral, comentó Solari. Para 2025, la región de Antofagasta tiene programada la ejecución de seis cursos adicionales bajo esta misma iniciativa en unidades penales de Antofagasta, Tocopilla y Taltal, así como en el Centro de Reinserción Social de Antofagasta. Las capacitaciones abarcan áreas como Asistente de Logística Operativa, Instalaciones Eléctricas F y G, y Gestión y Formalización de Emprendimientos. Yoselyn Pérez Gallardo, jefa Técnica Regional (s) de Gendarmería en Antofagasta, subrayó el impacto positivo de estos programas.Hemos visto que desde la OTEC generaron un espacio de aprendizaje, pero también de acompañamiento de los internos que participaron de este curso, y eso finalmente radica en que las personas se sientan valoradas y con la convicción de que afuera también es posible hacer las cosas bien e iniciar un nuevo camino, afirmó. Finalmente, a inicios de este año, se conformó la Mesa Regional de Reinserción Social, impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el fin de fomentar el trabajo intersectorial y desarrollar iniciativas que faciliten la integración social y laboral de la población infractora de ley en la región.
Con el martes 15 de julio como fecha límite, autoridades regionales, encabezadas por la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, y la seremi de Energía, Dafne Pino, hicieron un enérgico llamado a la comunidad para que postule al Subsidio Eléctrico. Este beneficio, una medida concreta del Gobierno para aliviar el impacto del alza de tarifas eléctricas, ofrece descuentos significativos en las cuentas de luz a los hogares más vulnerables de la región. El subsidio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y mantienen sus cuentas al día. Paulina Larrondo enfatizó queel objetivo del Gobierno es atender las dificultades con que muchas jefas y jefes de hogar consiguen llegar a fin de mes, sobre todo, en el marco de un proceso de alzas de tarifas. La vocera añadió queel Gobierno está con las familias vulnerables y, por lo tanto, debemos llegar rápido con una solución para los hogares de nuestro país que más lo necesitan”. Por su parte, Dafne Pino, Seremi de Energía, destacó el intenso trabajo territorial realizado para facilitar las postulaciones.Gracias al trabajo articulado entre la Seremi de Energía, la Delegación Presidencial Regional, las delegaciones provinciales y los municipios, hemos desplegado un importante esfuerzo para apoyar a las familias, afirmó Pino. Gracias a este despliegue, se han realizado operativos en localidades como Tocopilla, Mejillones y Baquedano, acercando la información y el acompañamiento necesario. Como parte de estas jornadas de apoyo, la Seremi de Energía y la Delegación Presidencial Regional llevarán a cabo charlas informativas y sesiones de postulación presencial en Antofagasta. Este viernes estarán en la Junta de Vecinos de la población Bonilla Bajo; el lunes 14 de julio en la Junta de Vecinos de Villa Los Olivos; y el martes 15, último día de plazo, en la Vega Central. Es importante recordar que los hogares que ya fueron beneficiados en procesos anteriores y que sigan cumpliendo los requisitos, tendrán una postulación automática y preferencia para recibir el subsidio durante el segundo semestre de 2025. El monto del beneficio varía según el tamaño del grupo familiar: $37.838 para una persona, $49.190 para dos a tres integrantes, y $68.109 para cuatro o más. Hasta la fecha, 29.634 solicitudes han sido adjudicadas en la región. El plazo final para postular es el martes 15 de julio a las 18:00 horas. Los resultados se darán a conocer durante la primera quincena de septiembre, y los beneficiarios recibirán el descuento correspondiente al segundo semestre de 2025 en su cuenta de electricidad de septiembre, entregado en una sola cuota. Finalmente, para postular y resolver dudas, los interesados deben ingresar al sitio web www.subsidioelectrico.cl .
La reunión congregó a diversas direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. El objetivo principal es prevenir, mitigar y responder de manera coordinada ante cualquier escenario relacionado con la Influenza Aviar. Ante esto, Pilar Iribarren, directora regional de Sernapesca, destacó la importancia de estas instancias preventivas.Si bien la situación de este año es catalogada como normal, siempre es bueno reunirse, revisar protocolos y actuar de manera preventiva, afirmó, recordando que la región de Antofagasta sufrió un alto impacto por varamientos durante la emergencia de 2023. Por su parte, Cristian Burgos, director de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad, enfatizó la necesidad de estar mejor preparados que en años anteriores, actualizando protocolos y manteniendo un flujo constante de información entre todos los actores involucrados. Finalmente, Francisco González, director de Medio Ambiente y Ornato del municipio, subrayó el valor de este trabajo anticipado y coordinado para la toma de decisiones. Resaltó la importancia de mantener a la ciudadanía informada y de actuar con rapidez y coordinación en el retiro de animales marinos muertos, si fuera necesario, para salvaguardar a la población.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La Reforma Previsional, materializada en la Ley N° 21.735, marca un hito importante con la implementación de una cotización adicional del 1% sobre la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora. Esta medida, que entra en vigencia a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, es de cargo exclusivo de los empleadores, lo que significa que no afectará el sueldo líquido de las personas contratadas. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, enfatizó la universalidad de esta obligación, destacando que incluye de manera explícita a los empleadores de trabajadoras y trabajadores de casa particular.Este porcentaje se suma a la cotización actual y es parte del 7% adicional que considera la Reforma Previsional, explicó Cortés Ruiz, subrayando el impacto en la región:En nuestra región de Antofagasta, 3.640 personas se desempeñan como trabajadores y trabajadoras de casa particular, no debemos olvidar que el espíritu de la reforma es reducir la desigualdad de las mujeres y fortalecer la Seguridad Social. Asimismo, el pago de este 1% adicional se realizará con las cotizaciones previsionales de agosto de 2025, cuyo plazo final para declaración y pago electrónico es hasta el 13 de septiembre. Las entidades recaudadoras ya están realizando las adecuaciones necesarias en los formularios para facilitar este proceso. A nivel nacional, las proyecciones del INE indican que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras y trabajadores de casa particular con contrato, concentrándose la mayor parte en la Región Metropolitana. Esta medida impactará directamente en su futuro previsional. Por otra parte, Ruth Rodríguez Venegas, directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS) Antofagasta, detalló la proyección de esta reforma.Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5% del sueldo imponible en el año 2033, afirmó Rodríguez. De este 1% inicial, un 0,1% se destinará directamente a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP, mientras que el 0,9% restante se integrará al Seguro Social Previsional. Este último porcentaje financiará la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres, un paso fundamental para corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad y avanzar hacia pensiones más equitativas. Además, la directora del IPS adelantó futuras modificaciones:A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años Cotizados. Así también, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), actualmente pagado por los empleadores, se integrará a este nuevo Seguro Social, consolidando todos los aportes de cargo del empleador en un sistema más robusto. Finalmente, con esta medida, Chile da un paso significativo hacia una reforma previsional que busca no solo aumentar los montos de las pensiones, sino también hacer el sistema más justo y solidario, especialmente para aquellos que tradicionalmente han sido más vulnerables.
Trece internos del Complejo Penitenciario de Antofagasta han dado un significativo paso hacia su reinserción social y laboral al culminar exitosamente el curso de Asistente de Logística Operativa. Esta capacitación, enmarcada en el Proyecto +R de SENCE y ejecutada por la Fundación FUCAP, busca entregar herramientas concretas para facilitar el retorno al mundo laboral de personas al término de su condena. Ante esto, el Proyecto +R es una política pública de colaboración público-privada entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Gendarmería de Chile y Sence, con el objetivo primordial de reducir la reincidencia delictiva a través de la formación y la preparación para la vida fuera del recinto penitenciario. Este enfoque integral no solo abarca la capacitación, sino también la intervención al interior de las cárceles y la preparación para una efectiva integración a la comunidad. Asimismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, destacó la importancia de estas iniciativas en el marco del Mes de la Reinserción Social.Esta es una gran actividad que tiene como fin promover y reforzar el accionar de Gendarmería de Chile en cuanto a humanizar y dignificar el trabajo con quienes están bajo su custodia, señaló Figueroa, enfatizando que estas capacitaciones brindan unaoportunidad efectiva y concreta de reinserción social y laboral. Para detallar, el curso de 220 horas cronológicas, impartido por la Fundación FUCAP, concluyó con la aprobación de todos los participantes, quienes fueron seleccionados cuidadosamente. Militza Solari Otárola, directora regional (s) de SENCE Antofagasta, expresó su satisfacción con los resultados.Estamos muy contentos de que a través del programa +R se estén realizando estas capacitaciones, ya que, para nosotros es muy importante contribuir en la empleabilidad de las personas, con especial atención en aquellas que tengan dificultades para ingresar al mercado laboral, comentó Solari. Para 2025, la región de Antofagasta tiene programada la ejecución de seis cursos adicionales bajo esta misma iniciativa en unidades penales de Antofagasta, Tocopilla y Taltal, así como en el Centro de Reinserción Social de Antofagasta. Las capacitaciones abarcan áreas como Asistente de Logística Operativa, Instalaciones Eléctricas F y G, y Gestión y Formalización de Emprendimientos. Yoselyn Pérez Gallardo, jefa Técnica Regional (s) de Gendarmería en Antofagasta, subrayó el impacto positivo de estos programas.Hemos visto que desde la OTEC generaron un espacio de aprendizaje, pero también de acompañamiento de los internos que participaron de este curso, y eso finalmente radica en que las personas se sientan valoradas y con la convicción de que afuera también es posible hacer las cosas bien e iniciar un nuevo camino, afirmó. Finalmente, a inicios de este año, se conformó la Mesa Regional de Reinserción Social, impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el fin de fomentar el trabajo intersectorial y desarrollar iniciativas que faciliten la integración social y laboral de la población infractora de ley en la región.
Con el martes 15 de julio como fecha límite, autoridades regionales, encabezadas por la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, y la seremi de Energía, Dafne Pino, hicieron un enérgico llamado a la comunidad para que postule al Subsidio Eléctrico. Este beneficio, una medida concreta del Gobierno para aliviar el impacto del alza de tarifas eléctricas, ofrece descuentos significativos en las cuentas de luz a los hogares más vulnerables de la región. El subsidio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y mantienen sus cuentas al día. Paulina Larrondo enfatizó queel objetivo del Gobierno es atender las dificultades con que muchas jefas y jefes de hogar consiguen llegar a fin de mes, sobre todo, en el marco de un proceso de alzas de tarifas. La vocera añadió queel Gobierno está con las familias vulnerables y, por lo tanto, debemos llegar rápido con una solución para los hogares de nuestro país que más lo necesitan”. Por su parte, Dafne Pino, Seremi de Energía, destacó el intenso trabajo territorial realizado para facilitar las postulaciones.Gracias al trabajo articulado entre la Seremi de Energía, la Delegación Presidencial Regional, las delegaciones provinciales y los municipios, hemos desplegado un importante esfuerzo para apoyar a las familias, afirmó Pino. Gracias a este despliegue, se han realizado operativos en localidades como Tocopilla, Mejillones y Baquedano, acercando la información y el acompañamiento necesario. Como parte de estas jornadas de apoyo, la Seremi de Energía y la Delegación Presidencial Regional llevarán a cabo charlas informativas y sesiones de postulación presencial en Antofagasta. Este viernes estarán en la Junta de Vecinos de la población Bonilla Bajo; el lunes 14 de julio en la Junta de Vecinos de Villa Los Olivos; y el martes 15, último día de plazo, en la Vega Central. Es importante recordar que los hogares que ya fueron beneficiados en procesos anteriores y que sigan cumpliendo los requisitos, tendrán una postulación automática y preferencia para recibir el subsidio durante el segundo semestre de 2025. El monto del beneficio varía según el tamaño del grupo familiar: $37.838 para una persona, $49.190 para dos a tres integrantes, y $68.109 para cuatro o más. Hasta la fecha, 29.634 solicitudes han sido adjudicadas en la región. El plazo final para postular es el martes 15 de julio a las 18:00 horas. Los resultados se darán a conocer durante la primera quincena de septiembre, y los beneficiarios recibirán el descuento correspondiente al segundo semestre de 2025 en su cuenta de electricidad de septiembre, entregado en una sola cuota. Finalmente, para postular y resolver dudas, los interesados deben ingresar al sitio web www.subsidioelectrico.cl .
La reunión congregó a diversas direcciones municipales, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Armada, Conaf, Sernapesca, Bomberos, Carabineros y Senapred. El objetivo principal es prevenir, mitigar y responder de manera coordinada ante cualquier escenario relacionado con la Influenza Aviar. Ante esto, Pilar Iribarren, directora regional de Sernapesca, destacó la importancia de estas instancias preventivas.Si bien la situación de este año es catalogada como normal, siempre es bueno reunirse, revisar protocolos y actuar de manera preventiva, afirmó, recordando que la región de Antofagasta sufrió un alto impacto por varamientos durante la emergencia de 2023. Por su parte, Cristian Burgos, director de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad, enfatizó la necesidad de estar mejor preparados que en años anteriores, actualizando protocolos y manteniendo un flujo constante de información entre todos los actores involucrados. Finalmente, Francisco González, director de Medio Ambiente y Ornato del municipio, subrayó el valor de este trabajo anticipado y coordinado para la toma de decisiones. Resaltó la importancia de mantener a la ciudadanía informada y de actuar con rapidez y coordinación en el retiro de animales marinos muertos, si fuera necesario, para salvaguardar a la población.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de autoridades regionales, presentó el pasado martes en Tocopilla un plan de intervención definitivo para el conjunto habitacional Alto Covadonga. Desde 2017, este condominio, que alberga a 620 familias, ha sufrido un grave deterioro con fisuras y hundimientos, además de problemas en las redes de servicios básicos. La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) busca garantizar la seguridad y restablecer la funcionalidad del conjunto, marcando un hito en la búsqueda de soluciones a proyectos habitacionales críticos en la región de Antofagasta. Ante esto, la jornada incluyó un recorrido del ministro Montes por los edificios para inspeccionar los daños, seguido de una reunión con las dirigentas de Alto Covadonga. En la instancia, se expusieron las diversas alternativas y plazos para la reconstrucción y recuperación de los espacios públicos, así como una explicación técnica sobre el tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Asimismo, el ministro Montes destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. Se va a demoler un block de 70 departamentos y se avanzará en otros con debilidad para hacer reparaciones estructurales”. Por su parte, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó el alivio de los vecinos: “Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”. El plan de intervención se estructura en tres enfoques: técnico, centrado en la reparación, reforzamiento o demolición de estructuras y recuperación de servicios básicos; social, enfocado en la protección y reubicación de las familias; y jurídico, para evaluar y resolver la situación legal de las unidades a demoler. Así también, esta intervención se enmarca en una serie de iniciativas del actual Minvu para resolver casos críticos en la región de Antofagasta, como el conjunto El Salar en la comuna de Antofagasta, que también presentó daños estructurales. Finalmente, la visita del ministro Montes a la región incluyó además reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción para abordar el Plan de Emergencia Habitacional, y con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, afectados por retrasos de la empresa Pacal. El ministro enfatizó la urgencia de soluciones para estas familias, esperando una propuesta escrita de la constructora esta semana.
La Reforma Previsional, materializada en la Ley N° 21.735, marca un hito importante con la implementación de una cotización adicional del 1% sobre la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora. Esta medida, que entra en vigencia a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, es de cargo exclusivo de los empleadores, lo que significa que no afectará el sueldo líquido de las personas contratadas. Ante esto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, enfatizó la universalidad de esta obligación, destacando que incluye de manera explícita a los empleadores de trabajadoras y trabajadores de casa particular.Este porcentaje se suma a la cotización actual y es parte del 7% adicional que considera la Reforma Previsional, explicó Cortés Ruiz, subrayando el impacto en la región:En nuestra región de Antofagasta, 3.640 personas se desempeñan como trabajadores y trabajadoras de casa particular, no debemos olvidar que el espíritu de la reforma es reducir la desigualdad de las mujeres y fortalecer la Seguridad Social. Asimismo, el pago de este 1% adicional se realizará con las cotizaciones previsionales de agosto de 2025, cuyo plazo final para declaración y pago electrónico es hasta el 13 de septiembre. Las entidades recaudadoras ya están realizando las adecuaciones necesarias en los formularios para facilitar este proceso. A nivel nacional, las proyecciones del INE indican que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras y trabajadores de casa particular con contrato, concentrándose la mayor parte en la Región Metropolitana. Esta medida impactará directamente en su futuro previsional. Por otra parte, Ruth Rodríguez Venegas, directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS) Antofagasta, detalló la proyección de esta reforma.Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5% del sueldo imponible en el año 2033, afirmó Rodríguez. De este 1% inicial, un 0,1% se destinará directamente a las cuentas individuales de los trabajadores en las AFP, mientras que el 0,9% restante se integrará al Seguro Social Previsional. Este último porcentaje financiará la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres, un paso fundamental para corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad y avanzar hacia pensiones más equitativas. Además, la directora del IPS adelantó futuras modificaciones:A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años Cotizados. Así también, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), actualmente pagado por los empleadores, se integrará a este nuevo Seguro Social, consolidando todos los aportes de cargo del empleador en un sistema más robusto. Finalmente, con esta medida, Chile da un paso significativo hacia una reforma previsional que busca no solo aumentar los montos de las pensiones, sino también hacer el sistema más justo y solidario, especialmente para aquellos que tradicionalmente han sido más vulnerables.