La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos.
El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto.
Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública.
"Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro", afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. "Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial".
Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta, "basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan".
Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo.
Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramienta "nos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos". La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó que "este sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes".
Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio.
Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos.
En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
el jueves pasado a las 11:07
el jueves pasado a las 9:57
el miércoles pasado a las 11:14
el miércoles pasado a las 10:44
el martes pasado a las 17:06
el jueves pasado a las 11:07
el jueves pasado a las 9:57
el miércoles pasado a las 11:14
6 de julio de 2025
Militares de la Iª Brigada Aérea intentaron trasladar cerca de 4 kilos de droga desde Iquique a Santiago. Fueron descubiertos por controles internos de la propia FACh.
Según encuesta, Jeannette Jara obtiene un 31,4% de apoyo, superando a José Antonio Kast (18%) y Evelyn Matthei (17,4%).
Una auditoría a principios de 2025 reveló falencias en la información pública del Gobierno Regional, lo que llevó a una reestructuración interna y la dedicación exclusiva de un funcionario a temas de transparencia.
La compañía minera fue destacada por su sólida trayectoria de cultura preventiva de seguridad y salud, que se ha reflejado en contar los mejores indicadores de seguridad en la industria.
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.