La Municipalidad de Antofagasta, en un esfuerzo por fortalecer la seguridad en la comuna, ha equipado a cuatro de sus patrullas del OS-14 con tecnología SafeByWolf. Estos dispositivos, que operan con cámaras de alta resolución y software avanzado, permiten leer las patentes de hasta cuatro vehículos a la vez, identificando de manera instantánea si han sido reportados como robados o clonados. La entrega de los equipos, gestionada a través de un convenio con la Asociación de Aseguradoras de Chile (AACH), fue valorada por el alcalde Sacha Razmilic, quien destacó la importancia de esta herramienta para el control del orden público. El jefe comunal señaló que, incluso antes de contar con esta tecnología, las patrullas del OS-14 ya habían recuperado tres vehículos robados en menos de dos meses, por lo que la incorporación de este software potenciará su labor de disuasión y recuperación. Por su parte, Diego Rojas, gerente de la AACH, explicó que el sistema funciona a través de una red nacional, utilizando inteligencia artificial para su funcionamiento. En 2024, esta tecnología permitió la recuperación de 2.000 vehículos en todo el país. Rojas agregó que el sistema también ha sido una herramienta eficaz para combatir el robo de vehículos, facilitando el intercambio de información con autoridades bolivianas, país donde muchos de estos vehículos son llevados. Ante esto, la iniciativa cobra especial relevancia al considerar un reciente estudio de la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja, que revela que casi la mitad de los vehículos recuperados en la región de Antofagasta entre 2022 y 2024 habían sido robados en otras zonas del país. El mayor de Carabineros Sebastián Soto, comisario de la Tercera Comisaría de Antofagasta, enfatizó la importancia de contar contoda herramienta que permita atacar el crimen organizado o la delincuencia común, destacando que a la fecha la región ya ha recuperado más de 800 vehículos en lo que va del año. Finalmente, el concejal Patricio Aguirre valoró la incorporación de esta tecnología de punta para las patrullas OS-14, especialmente debido a la alta presencia de camionetas mineras en la región, las cuales son frecuentemente sustraídas y trasladadas fuera del país. Gonzalo Castro, director de Seguridad Pública del municipio, también celebró el acuerdo como una forma de fortalecer el rol de las patrullas y proporcionar una herramienta de apoyo adicional a la comunidad.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
El pasado 2 de mayo comenzaron los patrullajes OS-14 en la capital regional, tras la implementación del programa conjunto entre la Municipalidad de Antofagasta y Carabineros, con patrullajes mixtos que recorren zonas del centro, sur y norte de la comuna. Este sistema de vigilancia a través de tres camionetas municipales, entre personal policial y funcionarios municipales, arroja resultados positivos como es su intervención infraganti para frustrar un homicidio, recuperación de autos robados y detención de delincuentes. Sólo en el primer mes de su puesta en marcha, totalizó 419 patrullajes, en coordinación con la Primera, Tercera y Quinta Comisaría, que se desglosa en 136 controles de identidad, 171 controles vehiculares y 40 de tránsito, 37 citaciones a tribunales de policía local, entre principales acciones. Sin embargo, destacan sus intervenciones en terreno como por ejemplo, durante una pelea que terminó con un detenido por homicidio frustrado, en un asalto con violencia y detención de delincuentes, además la recuperación de vehículos robados. El director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Antofagasta, Gonzalo Castro, valoró estos dos primeros meses de servicio, dado que han sido casi dos meses de trabajo incesante entre Carabineros y Seguridad del municipio. han trabajado colaborativamente. El mejor ejemplo de una acción sinérgica de dos instituciones que buscan llevar seguridad a los vecinos de la ciudad, subrayó. Asimismo, el exuniformado destacó que el aporte municipal de tres vehículos en cada una de las comisarías, permite descongestionar la carga operativa de Carabineros y los vecinos reconocen este aporte y compromiso, enfatizó. Finalmente, el mayor de Carabineros y comisario de la Tercera Comisaría de Antofagasta, Sebastián Soto, resaltó que la puesta en marcha del OS-14, desde el primer día que se instauró este convenio entre la municipalidad y Carabineros resulta positivo, dado que con estas patrullas entregamos una cuota de tranquilidad a los vecinos de la ciudad, junto a una percepción positiva del trabajo entre estos dos estamentos, cerró.
Esta jornada de viernes se dieron a conocer los primeros resultados de los patrullajes OS-14 que comenzaron esta semana, con el compromiso por parte del alcalde Sacha Razmilic, de que una de las tres patrullas estaría enfocada en el sector del ex vertedero La Chimba. Es así que se detectó un vehículo con escombros metálicos, siendo cursada una citación al juzgado de policía local. El despliegue de los móviles de seguridad permite una acción disuasiva y brinda una mayor tranquilidad a los vecinos al ver este sistema de vigilancia que combina un funcionario policial con un agente de seguridad municipal. El director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, catalogó la implementación de este servicio como extremadamente positivo. Hemos iniciado los patrullajes en el marco de este convenio colaborativo con Carabineros, lo que brinda una mayor eficacia en el uso de los recursos y despliegue desde tres comisarías, y con una especial preocupación en el sector norte. Lo anterior, por los incidentes de las quemas en las últimas horas. Ya hemos tenido un despliegue con un procedimiento importante, con una fiscalización a personas que están en el proceso de botar escombros irregularmente. Castro, además, destacó la disposición de Carabineros para hacer efectiva esta alianza que traerá importantes beneficios para nuestra comuna y esperamos seguir ampliando y fortaleciendo. El suboficial mayor de Carabineros, Héctor Osores, encargado de la Oficina OS-14, valoró esta iniciativa, por lo que tenemos la convicción que será de gran beneficio para la comunidad. Por su parte, el director de Gestión del Riesgo de Desastres, Cristián Burgos, destacó el impacto del plan OS-14, dado que al mantener una vigilancia focalizada en las áreas de quemas disuade a quienes, por un lado, arrojan basura, y por otro lado, inician incendios muchas veces con la finalidad de obtener cobre o metales para negocios irregulares.
La Municipalidad de Antofagasta, en un esfuerzo por fortalecer la seguridad en la comuna, ha equipado a cuatro de sus patrullas del OS-14 con tecnología SafeByWolf. Estos dispositivos, que operan con cámaras de alta resolución y software avanzado, permiten leer las patentes de hasta cuatro vehículos a la vez, identificando de manera instantánea si han sido reportados como robados o clonados. La entrega de los equipos, gestionada a través de un convenio con la Asociación de Aseguradoras de Chile (AACH), fue valorada por el alcalde Sacha Razmilic, quien destacó la importancia de esta herramienta para el control del orden público. El jefe comunal señaló que, incluso antes de contar con esta tecnología, las patrullas del OS-14 ya habían recuperado tres vehículos robados en menos de dos meses, por lo que la incorporación de este software potenciará su labor de disuasión y recuperación. Por su parte, Diego Rojas, gerente de la AACH, explicó que el sistema funciona a través de una red nacional, utilizando inteligencia artificial para su funcionamiento. En 2024, esta tecnología permitió la recuperación de 2.000 vehículos en todo el país. Rojas agregó que el sistema también ha sido una herramienta eficaz para combatir el robo de vehículos, facilitando el intercambio de información con autoridades bolivianas, país donde muchos de estos vehículos son llevados. Ante esto, la iniciativa cobra especial relevancia al considerar un reciente estudio de la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja, que revela que casi la mitad de los vehículos recuperados en la región de Antofagasta entre 2022 y 2024 habían sido robados en otras zonas del país. El mayor de Carabineros Sebastián Soto, comisario de la Tercera Comisaría de Antofagasta, enfatizó la importancia de contar contoda herramienta que permita atacar el crimen organizado o la delincuencia común, destacando que a la fecha la región ya ha recuperado más de 800 vehículos en lo que va del año. Finalmente, el concejal Patricio Aguirre valoró la incorporación de esta tecnología de punta para las patrullas OS-14, especialmente debido a la alta presencia de camionetas mineras en la región, las cuales son frecuentemente sustraídas y trasladadas fuera del país. Gonzalo Castro, director de Seguridad Pública del municipio, también celebró el acuerdo como una forma de fortalecer el rol de las patrullas y proporcionar una herramienta de apoyo adicional a la comunidad.
La región de Antofagasta se pone a la vanguardia en seguridad educativa con la implementación del Patrullaje Preventivo Inteligente en las comunas de Antofagasta y Calama. Este sistema, impulsado por inteligencia artificial, busca resguardar a estudiantes y comunidades educativas, optimizando la presencia policial en los entornos de los establecimientos. El anuncio fue realizado por el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, y el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy De La Fuente, quienes destacaron la efectividad de la plataforma. Desarrollada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, esta herramienta transforma grandes volúmenes de datos policiales en decisiones tácticas, permitiendo una asignación de recursos más eficiente para patrullajes de equipos municipales y mixtos con Carabineros de Chile. A nivel nacional, el sistema ha demostrado una reducción del 15,6% en los delitos en las áreas donde se ha implementado de forma piloto. Ante esto, la iniciativa se enmarca en el Eje 1 del programa Comunidades Educativas Protegidas, una estrategia intersectorial del Ministerio de Educación que busca una gestión más eficiente y eficaz de la seguridad escolar. Este programa ya ha iniciado su labor a través de mesas de trabajo lideradas por la Delegación Presidencial Regional y las carteras de Educación y Seguridad Pública. Como Ministerio de Educación, nuestro deber no solo es asegurar el derecho a aprender, sino también el derecho a hacerlo en un entorno seguro, afirmó el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández Allende. Con el Patrullaje Preventivo Inteligente damos un paso concreto para proteger a nuestras comunidades educativas, integrando tecnología, datos y coordinación intersectorial. Por su parte, el seremi de Seguridad, Jorge Cortés-Monrroy, enfatizó que esta herramienta,basada en evidencia y tecnología, permite una prevención más efectiva, focalizando los recursos públicos donde más se necesitan. Actualmente, el Patrullaje Preventivo Inteligente cubre 44 de las 51 comunas del programa Comunidades Educativas Protegidas. Los puntos críticos de los establecimientos educacionales seleccionados en Antofagasta y Calama ya se encuentran integrados en las rutas de la plataforma, habiendo sido analizados sus entornos y niveles de riesgo. Asimismo, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que esta herramientanos va a ayudar mucho a contener lo que tiene que ver con la seguridad perimetral y la seguridad de los entornos, sobre todo pensando en los horarios de entrada y salida de las escuelas, que estos días lamentablemente concentran hechos de alta connotación vinculados a violencia y delitos. La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, agregó queeste sistema identifica cuándo y dónde pueden ocurrir incidentes, optimizando la presencia de seguridad municipal en los horarios y lugares de mayor riesgo, con el objetivo de construir entornos más seguros para niños, niñas y jóvenes. Para detallar, el sistema opera bajo una premisa fundamental: al comprender dónde, cuándo y cómo se repiten los incidentes, es posible anticiparse y focalizar las estrategias. Para ello, la plataforma integra la frecuencia de casos policiales (denuncias y detenciones) y los cruza con información territorial relevante como la ubicación de centros educacionales, centros asistenciales, paraderos de transporte público y comercio. Así también, un equipo de científicos de datos de la Subsecretaría utiliza un motor analítico con inteligencia artificial para identificar patrones espaciales y temporales, concentrar eventos similares, detectar puntos críticos y calcular la probabilidad de nuevos incidentes. A partir de estas predicciones, el sistema construye rutas óptimas que son asignadas a las patrullas municipales o equipos mixtos. En terreno, las patrullas reciben la información en tiempo real a través de tablets conectadas a la plataforma, que les muestra la ruta, alerta sobre desvíos y transmite su posición al centro de control. Desde allí, los operadores monitorean la cobertura y comparan el avance con los indicadores del turno. Este ciclo se retroalimenta diariamente con los informes generados por cada patrulla, enriqueciendo el modelo predictivo y afinando las rutas del día siguiente. Esta lógica de aprendizaje continuo no solo reduce tiempos de patrullaje redundante y consumo de combustible, sino que, lo más importante, incrementa la presencia visible en los lugares y horarios de mayor riesgo para la seguridad de los estudiantes.
El pasado 2 de mayo comenzaron los patrullajes OS-14 en la capital regional, tras la implementación del programa conjunto entre la Municipalidad de Antofagasta y Carabineros, con patrullajes mixtos que recorren zonas del centro, sur y norte de la comuna. Este sistema de vigilancia a través de tres camionetas municipales, entre personal policial y funcionarios municipales, arroja resultados positivos como es su intervención infraganti para frustrar un homicidio, recuperación de autos robados y detención de delincuentes. Sólo en el primer mes de su puesta en marcha, totalizó 419 patrullajes, en coordinación con la Primera, Tercera y Quinta Comisaría, que se desglosa en 136 controles de identidad, 171 controles vehiculares y 40 de tránsito, 37 citaciones a tribunales de policía local, entre principales acciones. Sin embargo, destacan sus intervenciones en terreno como por ejemplo, durante una pelea que terminó con un detenido por homicidio frustrado, en un asalto con violencia y detención de delincuentes, además la recuperación de vehículos robados. El director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Antofagasta, Gonzalo Castro, valoró estos dos primeros meses de servicio, dado que han sido casi dos meses de trabajo incesante entre Carabineros y Seguridad del municipio. han trabajado colaborativamente. El mejor ejemplo de una acción sinérgica de dos instituciones que buscan llevar seguridad a los vecinos de la ciudad, subrayó. Asimismo, el exuniformado destacó que el aporte municipal de tres vehículos en cada una de las comisarías, permite descongestionar la carga operativa de Carabineros y los vecinos reconocen este aporte y compromiso, enfatizó. Finalmente, el mayor de Carabineros y comisario de la Tercera Comisaría de Antofagasta, Sebastián Soto, resaltó que la puesta en marcha del OS-14, desde el primer día que se instauró este convenio entre la municipalidad y Carabineros resulta positivo, dado que con estas patrullas entregamos una cuota de tranquilidad a los vecinos de la ciudad, junto a una percepción positiva del trabajo entre estos dos estamentos, cerró.
Esta jornada de viernes se dieron a conocer los primeros resultados de los patrullajes OS-14 que comenzaron esta semana, con el compromiso por parte del alcalde Sacha Razmilic, de que una de las tres patrullas estaría enfocada en el sector del ex vertedero La Chimba. Es así que se detectó un vehículo con escombros metálicos, siendo cursada una citación al juzgado de policía local. El despliegue de los móviles de seguridad permite una acción disuasiva y brinda una mayor tranquilidad a los vecinos al ver este sistema de vigilancia que combina un funcionario policial con un agente de seguridad municipal. El director de Seguridad Pública, Gonzalo Castro, catalogó la implementación de este servicio como extremadamente positivo. Hemos iniciado los patrullajes en el marco de este convenio colaborativo con Carabineros, lo que brinda una mayor eficacia en el uso de los recursos y despliegue desde tres comisarías, y con una especial preocupación en el sector norte. Lo anterior, por los incidentes de las quemas en las últimas horas. Ya hemos tenido un despliegue con un procedimiento importante, con una fiscalización a personas que están en el proceso de botar escombros irregularmente. Castro, además, destacó la disposición de Carabineros para hacer efectiva esta alianza que traerá importantes beneficios para nuestra comuna y esperamos seguir ampliando y fortaleciendo. El suboficial mayor de Carabineros, Héctor Osores, encargado de la Oficina OS-14, valoró esta iniciativa, por lo que tenemos la convicción que será de gran beneficio para la comunidad. Por su parte, el director de Gestión del Riesgo de Desastres, Cristián Burgos, destacó el impacto del plan OS-14, dado que al mantener una vigilancia focalizada en las áreas de quemas disuade a quienes, por un lado, arrojan basura, y por otro lado, inician incendios muchas veces con la finalidad de obtener cobre o metales para negocios irregulares.