Antofagasta: Certificaciones de discapacidad crecen un 28,5% en 2024
La región de Antofagasta experimentó un notable aumento del 28,5% en las certificaciones de discapacidad durante el último año, alcanzando las 5.366 solicitudes.
La región de Antofagasta registró un significativo incremento en los trámites de certificación de discapacidad durante el año 2024, con un total de 5.366 solicitudes procesadas. Esta cifra representa un impresionante aumento del 81% en comparación con el 2022 y un 28,5% respecto al 2023, según datos de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), organismo dependiente de la Seremi de Salud.
Ante esto, la información fue adelantada por la seremi (s) de Salud, Leonor Castillo, previo a la Cuenta Pública que se realizará el próximo jueves 10 de julio. Castillo explicó que este notable crecimiento se debe, en gran medida, al mayor conocimiento por parte de la ciudadanía sobre los beneficios que otorga el carné de discapacidad. En 2022, los trámites sumaron 2.955, ascendiendo a 4.176 en 2023 y culminando en las 5.366 del año pasado. La calidad de este proceso está garantizada por la Norma ISO 9001:2015.
Asimismo, la certificación de discapacidad es un procedimiento médico-administrativo esencial que determina la existencia de una condición de salud que limita las actividades diarias y la participación social de una persona. Tras una evaluación por parte de la Compin, se emite una Certificación y Resolución de Discapacidad, documentos clave para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y la obtención de la credencial, tareas a cargo del Registro Civil.
Entre los múltiples beneficios a los que acceden las personas con discapacidad inscritas en el registro se encuentran ayudas técnicas, fondos concursables, becas del Mineduc, uso exclusivo de estacionamientos, rebajas arancelarias para importación de vehículos y postulación a subsidios habitacionales. La autoridad destacó un creciente interés por realizar este trámite de forma virtual a través de las plataformas www.compin.cerofilas.gob.cl o www.milicenciamedica.cl, aunque la modalidad presencial sigue disponible.
Para detallar, el proceso de evaluación, que incluye la entrega y revisión de antecedentes, una entrevista y una evaluación de la situación de discapacidad, culmina con la Resolución de Discapacidad en un plazo no superior a 25 días hábiles, tal como lo estipula la Ley 20.422.
Finalmente, un factor adicional en este aumento es el creciente interés de las empresas, impulsado por la Ley de Inclusión Laboral 21.015, que desde 2024 exige a las compañías incorporar al menos un 2% de trabajadores con discapacidad acreditada en sus plantillas, fomentando así la búsqueda de estas certificaciones no solo por parte de los individuos, sino también desde el sector corporativo.
el jueves pasado a las 21:47
el jueves pasado a las 11:10
el miércoles pasado a las 14:54
el jueves pasado a las 21:47
el jueves pasado a las 11:10
el miércoles pasado a las 14:54
8 de septiembre de 2025
Con un trabajo coordinado entre diversas instituciones y la Municipalidad, buscan garantizar el buen funcionamiento de las ramadas, enfocándose en la seguridad, el orden y la limpieza para el disfrute de la comunidad.
8 de septiembre de 2025

5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
1 de septiembre de 2025
28 de agosto de 2025
1 de septiembre de 2025
28 de agosto de 2025
1 de septiembre de 2025
28 de agosto de 2025

3 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
3 de septiembre de 2025
19 de agosto de 2025
5 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
20 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
5 de septiembre de 2025
2 de septiembre de 2025
Esta normativa no solo faculta a los municipios a coordinar estos trabajos con las empresas de telecomunicaciones, sino que también permite aplicar multas a quienes no cumplan.
La Prefectura de Carabineros Antofagasta dio cuenta del hecho al Ministerio Público. Paralelamente, se inició la investigación administrativa correspondiente.
Con una inversión de 14.9 millones de dólares permitirá a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) contar con una herramienta clave para combatir el crimen organizado y responder a emergencias en la región.
El objetivo es mejorar la seguridad vial y el ordenamiento urbano, así como agilizar el flujo del transporte público. Las autoridades advierten que los infractores deberán enfrentar un costo significativo.
Varias regiones sufrirían recortes, entre ellas Antofagasta y Aysén, con una baja total de 1,9%, mientras la RM tendría un alza.
El gobernador de Santiago es investigado por fraude al fisco y cohecho en un convenio de $1.800 millones de la fundación ProCultura. Además, enfrenta un requerimiento en el Tricel.
La operación de inteligencia permitió interceptar a la organización criminal con un gran cargamento de cannabis sativa que pretendía distribuir en la zona central.
Con el objetivo de mejorar la atención a los estudiantes, Junaeb inauguró una nueva oficina dedicada exclusivamente a la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en el centro de Antofagasta.
El 51% desaprueba la educación en Chile y un 73% califica la salud mental de los jóvenes como mala, la cifra más negativa del mundo según el Monitor de Educación 2025 de Ipsos.
El proyecto, que contempla la instalación de 1.245 cámaras y 64 pórticos lectores de patente, permitirá a las policías contar con más y mejores medios de prueba para investigar delitos y aumentar la trazabilidad del crimen en Antofagasta, Calama y Tocopilla.
4 de septiembre de 2025
3 de septiembre de 2025
3 de septiembre de 2025