El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Antofagasta dieron un paso clave en el mejoramiento de los espacios públicos del sector suroriente de la ciudad, al concretar la segunda etapa del proceso de participación ciudadana para el proyecto “Diversas Plazas Sector Coviefi”. La iniciativa, enmarcada en el Programa de Espacios Públicos, busca transformar seis áreas verdes clave —incluyendo la Plazoleta “El Pececito”, la Plaza de la Infancia (Reumen) y las Plazoletas de Avenida Argentina y Santa Marta — con el objetivo de generar una red de espacios verdes que palie uno de los índices más bajos de la ciudad en metros cuadrados de área verde por habitante (0,32 m²/hab). El diseño final, a cargo de la consultora Pinto + Pizarro Arquitectos, considera una inversión de $1.650 millones sobre una superficie de 4.650 m² y contempla la instalación de senderos, mobiliario urbano, iluminación, sombreaderos y zonas de descanso. Todo ello, se ha definido en base a las ideas y necesidades expresadas por los vecinos. Ante esto, vecinos y vecinas han sido el eje central de este proceso. Durante la primera etapa (mayo-junio de 2025), a través de recorridos, talleres de mapeo y una encuesta digital, se identificaron las principales carencias: falta de áreas verdes y juegos (42,9%), y escasa iluminación (23,8%). Las prioridades definidas por la comunidad fueron claras: contar con áreas de descanso (33,3%), nuevos juegos infantiles (26,2%) y zonas sombreadas. Dado lo anterior, Paula Monsalves Manso, Seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó queeste proyecto refleja la importancia de construir espacios públicos junto a la comunidad, incorporando la voz y participación activa de las vecinas y vecinos. Solo a través del trabajo conjunto podemos avanzar hacia una mejor calidad de vida. Por su parte, Víctor Gálvez Astudillo, director de SERVIU Antofagasta, reafirmó el compromiso de la institución.Velaremos porque el diseño cumpla con las expectativas y necesidades de la comunidad. Con esta intervención estamos desarrollando la segunda etapa participativa, con el compromiso de entregar plazas más seguras, inclusivas y con identidad local, señaló. Finalmente, el proceso de participación finalizará con una tercera etapa, que consistirá en la entrega y socialización del diseño definitivo con la comunidad, consolidando el trabajo conjunto entre MINVU, SERVIU, el Municipio de Antofagasta y los vecinos del sector. Esta intervención será complementada a futuro por el proyecto GEF Ciudades Verdes.
Un nuevo acierto de los patrullajes mixtos OS-14, que combinan el trabajo de Carabineros e inspectores municipales, permitió la recuperación de un automóvil robado y la detención de un ciudadano extranjero por el delito de receptación en Antofagasta. El procedimiento se llevó a cabo tras una fiscalización rutinaria en el sector norte de la ciudad, específicamente en la intersección de avenida Pedro Aguirre Cerda con la calle Hugo Robles. El éxito de la operación se debe al uso de los lectores de patentes, que utilizan inteligencia artificial, logrando detectar que el vehículo mantenía un encargo vigente por robo desde el pasado 15 de octubre. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó el impacto positivo de estos patrullajes, que se ven reforzados con tecnología.A partir de las patrullas OS-14 reforzadas con el sistema de lectores de patentes nos ha permitido una gran eficacia en ir recuperando autos robados, afirmó el jefe comunal. Asimismo, Razmilic enfatizó que estas acciones buscan generar un desincentivo a la delincuencia: “Hoy, para los delincuentes robarse un vehículo no es gratis, porque tenemos ojos en las calles tanto con nuestras patrullas como con Carabineros y de esa manera vamos recuperando vehículos, para que lo piensen dos veces antes de cometer ilícitos”. Finalmente, el detenido fue puesto a disposición de la justicia, mientras que el vehículo fue devuelto a su propietario.
En el marco del proceso de actualización del Plano Regulador de Antofagasta, un instrumento esencial que determinará las condiciones de edificación, el uso de suelo y el desarrollo urbano de la comuna, se dará inicio a una serie de 11 talleres de participación ciudadana. Estas instancias están dirigidas a Juntas Vecinales, servicios públicos, instituciones y actores productivos. El objetivo central de estos encuentros es construir la imagen objetivo de Antofagasta, lo que permitirá definir factores determinantes como la posibilidad de densificar o no ciertas áreas, según las condiciones y variables de cada sector. Todos los vecinos y representantes del mundo público y privado pueden asistir a este tipo de instancia de participación ciudadana, detalló Jorge Luis Honores, asesor urbanista de la Municipalidad de Antofagasta. Según Honores, el fin último es mejorar la calidad de vida de los habitantes, planear nuevas urbanizaciones, parques, proyectos urbanos, soluciones viales y potenciar el transporte público y la movilidad de personas. Cronograma de Talleres Vecinales Los talleres se realizarán en el auditorio de la Municipalidad de Antofagasta, considerando una distribución por barrios y sectores: Martes 04: Sector Centro (19:00 a 21:30 horas). Miércoles 05: Sector Salar del Carmen (18:30 a 21:00 horas). Jueves 06: Sector Empalme (18:30 a 21:00 horas). Viernes 07: Sector Feria de Las Pulgas. Lunes 10: Sector Bonilla (18:30 a 21:00 horas). Martes 11: Sector Norte (18:30 a 21:00 horas). Miércoles 12: Sector Extremo Norte (18:30 a 21:00 horas). Jueves 13: Sector Sur (18:30 a 21:00 horas). Viernes 14: Juan López (10:00 a 12:30 horas). Además de los encuentros con las Juntas Vecinales, el calendario incluye instancias sectoriales específicas: Miércoles 05: Taller para servicios públicos (10:00 a 12:30 horas). Jueves 13: Encuentro con instituciones y actores productivos (10:00 a 12:30 horas). Finalmente, se espera que el nuevo Plano Regulador comience a regir en el año 2027. Este proceso integrará cinco instrumentos normativos actualmente vigentes: el Plan Regulador (PR) 2002, PR La Chimba, PR La Negra, PR Norte y PR Chimba Norte o Portada Sur. Cabe destacar que Antofagasta ya implementó en 2016 la mayor enmienda de este tipo realizada en las comunas de Chile.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) alcanzó un acuerdo judicial conciliatorio con la empresa Aguas Antofagasta en el marco de la demanda colectiva interpuesta por el extenso corte de agua potable ocurrido en diciembre de 2023 en la capital regional. El acuerdo beneficiará a cerca de 264 mil personas, lo que equivale a unos 70 mil hogares residentes de Antofagasta que se vieron afectados por la prolongada suspensión del servicio, la cual se extendió entre el 3 y 8 de diciembre de 2023 en 15 sectores de la ciudad. Detalles de la Compensación La compensación total asciende a $3.137.511.446. Este monto se traduce en que los 69.327 hogares acreditados, según los registros de la empresa, recibirán un monto promedio por hogar de $45.256, el cual varía según el nivel de afectación (cantidad de días y horas sin servicio). Ante esto, el SERNAC detalló que gran parte de la compensación (alrededor de $2.330 millones) ya ha sido pagada. El saldo pendiente de $806.660.736 será entregado a los consumidores a través de descuentos automáticos en sus próximas boletas, por lo que no deberán realizar ningún tipo de trámite. La implementación de estos montos será verificada mediante una auditoría externa. Asimismo, el Director Regional del SERNAC, Fernando Sepúlveda, señaló que el acuerdorepara en parte el daño vivido yreafirma la protección de los derechos de los consumidores, obligando a la empresa a fortalecer sus protocolos para garantizar la continuidad del servicio. Junto a la indemnización a los usuarios, la empresa Aguas Antofagasta deberá pagar un monto de 100 UTM (equivalente a $6.864.700) a beneficio fiscal. Finalmente, el avenimiento fue suscrito por el SERNAC, la empresa Aguas Antofagasta y la Asociación de Consumidores CONADECUS, quienes también presentaron una demanda colectiva. La acción judicial del SERNAC buscaba que se aplicara la indemnización que establece el artículo 25A de la Ley del Consumidor, la cual exige descuentos automáticos equivalentes a diez veces el valor promedio diario de lo facturado.
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional de tres días, programado para el 28, 29 y 30 de octubre. La movilización, que comienza este martes, busca presionar por un aumento en el financiamiento per cápita del sistema y asegurar la continuidad de programas de atención comunitaria. Desde las asociaciones locales de salud señalaron que el principal objetivo de la medida es visibilizar el déficit de recursos que, según advierten, está poniendo en riesgo la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes de la comuna. Frente a la movilización, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó a la comunidad que se han dispuesto turnos éticos para garantizar la continuidad de prestaciones críticas y la atención de urgencias. Estos equipos de contingencia estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería y auxiliares de servicio, además de la tripulación de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Ante esto, la CMDS detalló que durante los tres días de paro, los SAPU y el SAR Coviefi mantendrán su funcionamiento en horario habitual. Además, se asegurará la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, las curaciones vasculares y las atenciones dentales de urgencia. Asimismo, otros servicios que seguirán operativos son la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el área logística, se mantendrán turnos éticos en droguería, esterilización y el tráfico de material entre CESFAM. Los vacunatorios, en tanto, atenderán exclusivamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Finalmente, la dirección de salud indicó que mientras los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus labores habituales, los reemplazos asociados podrán participar en las acciones de movilización. Se instalarán puntos informativos en los accesos de cada centro para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Antofagasta dieron un paso clave en el mejoramiento de los espacios públicos del sector suroriente de la ciudad, al concretar la segunda etapa del proceso de participación ciudadana para el proyecto “Diversas Plazas Sector Coviefi”. La iniciativa, enmarcada en el Programa de Espacios Públicos, busca transformar seis áreas verdes clave —incluyendo la Plazoleta “El Pececito”, la Plaza de la Infancia (Reumen) y las Plazoletas de Avenida Argentina y Santa Marta — con el objetivo de generar una red de espacios verdes que palie uno de los índices más bajos de la ciudad en metros cuadrados de área verde por habitante (0,32 m²/hab). El diseño final, a cargo de la consultora Pinto + Pizarro Arquitectos, considera una inversión de $1.650 millones sobre una superficie de 4.650 m² y contempla la instalación de senderos, mobiliario urbano, iluminación, sombreaderos y zonas de descanso. Todo ello, se ha definido en base a las ideas y necesidades expresadas por los vecinos. Ante esto, vecinos y vecinas han sido el eje central de este proceso. Durante la primera etapa (mayo-junio de 2025), a través de recorridos, talleres de mapeo y una encuesta digital, se identificaron las principales carencias: falta de áreas verdes y juegos (42,9%), y escasa iluminación (23,8%). Las prioridades definidas por la comunidad fueron claras: contar con áreas de descanso (33,3%), nuevos juegos infantiles (26,2%) y zonas sombreadas. Dado lo anterior, Paula Monsalves Manso, Seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó queeste proyecto refleja la importancia de construir espacios públicos junto a la comunidad, incorporando la voz y participación activa de las vecinas y vecinos. Solo a través del trabajo conjunto podemos avanzar hacia una mejor calidad de vida. Por su parte, Víctor Gálvez Astudillo, director de SERVIU Antofagasta, reafirmó el compromiso de la institución.Velaremos porque el diseño cumpla con las expectativas y necesidades de la comunidad. Con esta intervención estamos desarrollando la segunda etapa participativa, con el compromiso de entregar plazas más seguras, inclusivas y con identidad local, señaló. Finalmente, el proceso de participación finalizará con una tercera etapa, que consistirá en la entrega y socialización del diseño definitivo con la comunidad, consolidando el trabajo conjunto entre MINVU, SERVIU, el Municipio de Antofagasta y los vecinos del sector. Esta intervención será complementada a futuro por el proyecto GEF Ciudades Verdes.
Un nuevo acierto de los patrullajes mixtos OS-14, que combinan el trabajo de Carabineros e inspectores municipales, permitió la recuperación de un automóvil robado y la detención de un ciudadano extranjero por el delito de receptación en Antofagasta. El procedimiento se llevó a cabo tras una fiscalización rutinaria en el sector norte de la ciudad, específicamente en la intersección de avenida Pedro Aguirre Cerda con la calle Hugo Robles. El éxito de la operación se debe al uso de los lectores de patentes, que utilizan inteligencia artificial, logrando detectar que el vehículo mantenía un encargo vigente por robo desde el pasado 15 de octubre. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó el impacto positivo de estos patrullajes, que se ven reforzados con tecnología.A partir de las patrullas OS-14 reforzadas con el sistema de lectores de patentes nos ha permitido una gran eficacia en ir recuperando autos robados, afirmó el jefe comunal. Asimismo, Razmilic enfatizó que estas acciones buscan generar un desincentivo a la delincuencia: “Hoy, para los delincuentes robarse un vehículo no es gratis, porque tenemos ojos en las calles tanto con nuestras patrullas como con Carabineros y de esa manera vamos recuperando vehículos, para que lo piensen dos veces antes de cometer ilícitos”. Finalmente, el detenido fue puesto a disposición de la justicia, mientras que el vehículo fue devuelto a su propietario.
En el marco del proceso de actualización del Plano Regulador de Antofagasta, un instrumento esencial que determinará las condiciones de edificación, el uso de suelo y el desarrollo urbano de la comuna, se dará inicio a una serie de 11 talleres de participación ciudadana. Estas instancias están dirigidas a Juntas Vecinales, servicios públicos, instituciones y actores productivos. El objetivo central de estos encuentros es construir la imagen objetivo de Antofagasta, lo que permitirá definir factores determinantes como la posibilidad de densificar o no ciertas áreas, según las condiciones y variables de cada sector. Todos los vecinos y representantes del mundo público y privado pueden asistir a este tipo de instancia de participación ciudadana, detalló Jorge Luis Honores, asesor urbanista de la Municipalidad de Antofagasta. Según Honores, el fin último es mejorar la calidad de vida de los habitantes, planear nuevas urbanizaciones, parques, proyectos urbanos, soluciones viales y potenciar el transporte público y la movilidad de personas. Cronograma de Talleres Vecinales Los talleres se realizarán en el auditorio de la Municipalidad de Antofagasta, considerando una distribución por barrios y sectores: Martes 04: Sector Centro (19:00 a 21:30 horas). Miércoles 05: Sector Salar del Carmen (18:30 a 21:00 horas). Jueves 06: Sector Empalme (18:30 a 21:00 horas). Viernes 07: Sector Feria de Las Pulgas. Lunes 10: Sector Bonilla (18:30 a 21:00 horas). Martes 11: Sector Norte (18:30 a 21:00 horas). Miércoles 12: Sector Extremo Norte (18:30 a 21:00 horas). Jueves 13: Sector Sur (18:30 a 21:00 horas). Viernes 14: Juan López (10:00 a 12:30 horas). Además de los encuentros con las Juntas Vecinales, el calendario incluye instancias sectoriales específicas: Miércoles 05: Taller para servicios públicos (10:00 a 12:30 horas). Jueves 13: Encuentro con instituciones y actores productivos (10:00 a 12:30 horas). Finalmente, se espera que el nuevo Plano Regulador comience a regir en el año 2027. Este proceso integrará cinco instrumentos normativos actualmente vigentes: el Plan Regulador (PR) 2002, PR La Chimba, PR La Negra, PR Norte y PR Chimba Norte o Portada Sur. Cabe destacar que Antofagasta ya implementó en 2016 la mayor enmienda de este tipo realizada en las comunas de Chile.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) alcanzó un acuerdo judicial conciliatorio con la empresa Aguas Antofagasta en el marco de la demanda colectiva interpuesta por el extenso corte de agua potable ocurrido en diciembre de 2023 en la capital regional. El acuerdo beneficiará a cerca de 264 mil personas, lo que equivale a unos 70 mil hogares residentes de Antofagasta que se vieron afectados por la prolongada suspensión del servicio, la cual se extendió entre el 3 y 8 de diciembre de 2023 en 15 sectores de la ciudad. Detalles de la Compensación La compensación total asciende a $3.137.511.446. Este monto se traduce en que los 69.327 hogares acreditados, según los registros de la empresa, recibirán un monto promedio por hogar de $45.256, el cual varía según el nivel de afectación (cantidad de días y horas sin servicio). Ante esto, el SERNAC detalló que gran parte de la compensación (alrededor de $2.330 millones) ya ha sido pagada. El saldo pendiente de $806.660.736 será entregado a los consumidores a través de descuentos automáticos en sus próximas boletas, por lo que no deberán realizar ningún tipo de trámite. La implementación de estos montos será verificada mediante una auditoría externa. Asimismo, el Director Regional del SERNAC, Fernando Sepúlveda, señaló que el acuerdorepara en parte el daño vivido yreafirma la protección de los derechos de los consumidores, obligando a la empresa a fortalecer sus protocolos para garantizar la continuidad del servicio. Junto a la indemnización a los usuarios, la empresa Aguas Antofagasta deberá pagar un monto de 100 UTM (equivalente a $6.864.700) a beneficio fiscal. Finalmente, el avenimiento fue suscrito por el SERNAC, la empresa Aguas Antofagasta y la Asociación de Consumidores CONADECUS, quienes también presentaron una demanda colectiva. La acción judicial del SERNAC buscaba que se aplicara la indemnización que establece el artículo 25A de la Ley del Consumidor, la cual exige descuentos automáticos equivalentes a diez veces el valor promedio diario de lo facturado.
Los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta confirmaron su adhesión al paro nacional de tres días, programado para el 28, 29 y 30 de octubre. La movilización, que comienza este martes, busca presionar por un aumento en el financiamiento per cápita del sistema y asegurar la continuidad de programas de atención comunitaria. Desde las asociaciones locales de salud señalaron que el principal objetivo de la medida es visibilizar el déficit de recursos que, según advierten, está poniendo en riesgo la ejecución de programas esenciales para la atención oportuna y preventiva de los pacientes de la comuna. Frente a la movilización, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), a través de su dirección de salud, informó a la comunidad que se han dispuesto turnos éticos para garantizar la continuidad de prestaciones críticas y la atención de urgencias. Estos equipos de contingencia estarán conformados por médicos, enfermeras, técnicos en enfermería y auxiliares de servicio, además de la tripulación de ambulancias para el traslado de pacientes críticos. Ante esto, la CMDS detalló que durante los tres días de paro, los SAPU y el SAR Coviefi mantendrán su funcionamiento en horario habitual. Además, se asegurará la entrega de medicamentos GES y anticonceptivos, la administración de tratamientos inyectables, las curaciones vasculares y las atenciones dentales de urgencia. Asimismo, otros servicios que seguirán operativos son la sala NANEAS y los equipos de atención domiciliaria para pacientes con condiciones críticas. En el área logística, se mantendrán turnos éticos en droguería, esterilización y el tráfico de material entre CESFAM. Los vacunatorios, en tanto, atenderán exclusivamente a pacientes citados para vacunas programáticas, antirrábicas o antitetánicas. Finalmente, la dirección de salud indicó que mientras los funcionarios a honorarios deberán cumplir con sus labores habituales, los reemplazos asociados podrán participar en las acciones de movilización. Se instalarán puntos informativos en los accesos de cada centro para orientar a los usuarios sobre los motivos del paro y las prestaciones disponibles.