Un operativo intersectorial realizado en Antofagasta ha culminado con la prohibición de funcionamiento del restaurante El fogón criollo peruano y un sumario sanitario para la carnicería Surti Carnes, tras detectar graves infracciones que ponían en riesgo la salud pública y la seguridad laboral. En total, se desnaturalizaron más de 160 kilogramos de alimentos en mal estado. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, informó que el restaurante fue clausurado debido agraves deficiencias sanitarias. Durante la fiscalización, se encontró acumulación de grasa y aceite en ductos, utensilios y superficies, riesgo de contaminación cruzada, alimentos almacenados a temperatura ambiente y falta de limpieza general. Estas condiciones llevaron a la iniciación de un sumario sanitario y la desnaturalización de aproximadamente 100 kilos de alimentos. Adicionalmente, el Servicio de Impuestos Internos (SII) cursó una infracción al local por no emitir documentos tributarios. El restaurante permanecerá cerrado hasta que subsane todas las observaciones. En paralelo, la carnicería Surti Carnes también fue objeto de fiscalización. La autoridad sanitaria desnaturalizó 60 kilos de productos cárneos deteriorados y constató deficiencias en la limpieza de la sala de ventas y los frigoríficos, lo que resultó en un sumario sanitario. Asimismo, el operativo no solo se centró en aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo detectó informalidad laboral en la carnicería, ausencia de registro de asistencia y jornadas laborales que excedían las 44 horas semanales. Se otorgó un plazo de dos días para corregir estas infracciones, bajo riesgo de multas. Carabineros brindó resguardo durante todo el operativo, realizando 10 controles de identidad y asegurando el desarrollo seguro de las inspecciones. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó queestos operativos de fiscalización –solicitados por la comunidad a través de las denuncias que nos hace llegar– demuestran que, de manera reiterada, se repiten situaciones graves en materia sanitaria, de higiene, seguridad y también con evasión de impuestos e informalidad laboral. Cortés-Monroy aseguró que los operativos seguirán acentuándose en toda la región, con especial énfasis en locales de venta o consumo de alimentos, controles vehiculares y rondas focalizadas. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a los establecimientos comerciales a cumplir con la normativa vigente en todas sus dimensiones, advirtiendo que estas fiscalizaciones continuarán realizándose de forma aleatoria en distintos sectores de la ciudad.
La Subsecretaría de Derechos Humanos ha lanzado una crucial Consulta Ciudadana Virtual que busca la participación activa de todos los chilenos y chilenas. Con el lema¡Tu voz importa!, esta iniciativa digital estará disponible hasta el domingo 20 de julio y tiene como objetivo principal recopilar las opiniones de la ciudadanía y la sociedad civil para el diseño del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y el Tercer Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas (PAN). Ante esto, la participación se puede hacer simple, rápido y accesible desde cualquier lugar. Solo necesitas ingresar a https://participaderechoshumanos.gob.cl/ , donde podrás responder preguntas clave sobre estos importantes planes. Las propuestas ciudadanas serán fundamentales para fortalecer el diseño de las acciones que conformarán estas políticas públicas, y sus resultados preliminares se entregarán a las instituciones en agosto para su incorporación. Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, enfatizó la relevancia de este espacio: “Este es un espacio relevante para que puedan compartir sus ideas, experiencias y miradas sobre los derechos humanos, donde la opinión de las personas puede incidir directamente en las políticas públicas del país. Queremos construir planes que reflejen las realidades diversas de Chile y respondan a los desafíos que viven personas, comunidades y organizaciones”. La seremi destacó la amplitud de temas a abordar, desde el acceso a la justicia y la protección del medioambiente, hasta los derechos de niños, niñas y adolescentes, y personas mayores. Asimismo, para iniciar el proceso de participación en la plataforma, los interesados deberán registrarse utilizando su Clave Única o un correo electrónico, y completar un formulario de inscripción con datos personales y sociodemográficos. Se han habilitado tres modalidades de inscripción: personas naturales, organizaciones de la sociedad civil y Consejos de la Sociedad Civil, y niños, niñas y adolescentes. Finalmente, es importante recordar que el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) es una política pública que establece acciones concretas y medibles para mejorar el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos. Por su parte, el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN) busca consolidar una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en la actividad empresarial, en línea con los Principios Rectores de Naciones Unidas.
Dos individuos de nacionalidad chilena fueron puestos en prisión preventiva por orden del Juzgado de Garantía de Antofagasta, tras ser formalizados por la Unidad de Delitos Violentos de la Fiscalía. Se les imputa ser los presuntos autores de una serie de robos con intimidación y violencia que afectaron a pequeños locales comerciales de la ciudad entre los meses de marzo y mayo del presente año. Las detenciones fueron ejecutadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaría, en el marco de un amplio operativo desarrollado la madrugada del pasado miércoles, el cual incluyó el allanamiento de diversos domicilios. Durante los allanamientos, se incautó marihuana, un vehículo presuntamente utilizado en los ilícitos, vestimentas coincidentes con las usadas en los robos, una pistola de aire comprimido y dinero en efectivo. Según la investigación conjunta de la Fiscalía y la SIP, la banda operaba con un alto grado de violencia. Entre los hechos que se les imputan, destaca el ocurrido el 26 de marzo, cuando habrían abordado a una víctima que descargaba mercadería en calle General Velásquez, intimidándola con una pistola para sustraerle dinero y artículos personales. Un día después, el 27 de marzo, repitieron la acción en un minimarket de calle Chacalluta, robando dinero de la caja. Ante esto, los ilícitos continuaron el 8 de mayo, cuando uno de los imputados, junto a un sujeto no identificado, ingresó a un local comercial en calle General Velásquez, amenazando a un trabajador para apoderarse de la recaudación del día. Los últimos hechos investigados se registraron el 10 y 12 de mayo, afectando a trabajadores de almacenes en calles Baquedano y Caupolicán, quienes también fueron intimidados con armas para sustraer dinero y especies. Cabe destacar que, en al menos dos de los robos, las víctimas resultaron lesionadas. Finalmente, se presume la participación de un tercer imputado, quien ya se encontraba en prisión preventiva por su vinculación con otros delitos y será formalizado por la Fiscalía en una audiencia programada para el 25 de julio. El Juzgado de Garantía de Antofagasta fijó un plazo de investigación de 60 días para el caso.
Un contundente golpe al microtráfico dio este jueves la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en Antofagasta, tras desarticular una importante red dedicada a la venta de drogas en el sector norte de la ciudad. El operativo, denominado “Cruz del Norte”, fue ejecutado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), a través de su equipo MT0, en coordinación con la Fiscalía SACFI de Antofagasta. Ante esto, la acción policial, que se desarrolló de manera simultánea en diversos puntos, involucró a más de un centenar de funcionarios, quienes realizaron 11 allanamientos en domicilios vinculados a la actividad ilícita. Asimismo, el despliegue resultó en la incautación de un total de 1 kilo 695 gramos de diversas sustancias ilícitas, incluyendo cannabis, cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina. Además de la droga, los detectives decomisaron $9.449.700 en efectivo, dos cartuchos de munición calibre 12 y 9 milímetros, y un teléfono celular presuntamente utilizado para coordinar las transacciones. El operativo culminó con la detención de 12 personas : cinco mujeres chilenas mayores de edad (una de ellas con antecedentes por infracción a la Ley de Drogas en 2004) y siete hombres, seis de nacionalidad chilena y un ciudadano colombiano en situación migratoria irregular. Cuatro de los detenidos contaban con antecedentes policiales por diversos delitos, y uno de ellos mantenía una orden de aprehensión vigente por tráfico de drogas. Todos los imputados fueron trasladados a dependencias de la PDI y se espera que pasen a control de detención este viernes 4 de julio en el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Finalmente, la investigación de la PDI permitió establecer que los detenidos conformaban una red de distribución de drogas que operaba de manera permanente en distintos puntos de la comuna. La efectiva coordinación entre los equipos investigativos y el Ministerio Público fue fundamental para identificar y desbaratar estos focos de microtráfico que, según las autoridades, generaban una marcada sensación de inseguridad en los barrios afectados.
Mutual de Seguridad distinguió a Escondida | BHP con el reconocimiento “Excelencia Operacional” por su compromiso con la seguridad y salud ocupacional en sus procesos productivos y operacionales, destacando el liderazgo de la compañía, que se ha reflejado en contar con los mejores indicadores de seguridad en la industria. Otorgado por el Directorio de Mutual, este premio reconoce a las empresas que alcanzan altos estándares en la gestión de seguridad y prevención de riesgos, demostrando resultados históricos en el cuidado de sus equipos. Este 2025 el premio se entregó a la mayor productora de cobre del mundo, que cuenta con una dotación de más de 15 mil personas, entre trabajadores directos y contratistas. Ante esto, el presidente del Directorio de Mutual de Seguridad, Leonardo Daneri, comentó que “durante más de 10 años este reconocimiento ha sido muy valorado por la industria. En esta oportunidad decidimos destacar el compromiso permanente de Escondida | BHP con el cuidado de las personas, reflejado en cada uno de sus sistemas y procesos. Su esfuerzo constante por integrar la seguridad como un valor transversal es un ejemplo para la minería en Chile”. Asimismo, el presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, expresó que “este reconocimiento refuerza nuestro foco de excelencia operacional, con la seguridad como principal pilar. En los últimos años, hemos avanzado de buena forma para mejorar los distintos indicadores de seguridad y robustecer la implementación de nuestros sistemas y herramientas preventivas. Pero, además, hemos trabajado incansablemente para reforzar que la seguridad es parte de nuestra cultura y responsabilidad de todos. Este reconocimiento refleja todo el esfuerzo que como Escondida hemos puesto en ello”. En ese sentido, el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, valoró el reconocimiento entregado por la Mutual de Seguridad a Escondida | BHP. “La salud ocupacional debe ser una prioridad en toda organización. Sabemos que la industria minera integra de manera consistente la seguridad en sus procesos productivos y operacionales, y en ese contexto Escondida | BHP es una de las operaciones referentes. Felicitamos a la empresa por este reconocimiento y los instamos a mantener e intensificar esta línea de trabajo en el tiempo. Además, llamamos a otras empresas e industrias a seguir estos modelos y estándares de seguridad”, concluyó la autoridad. Finalmente, Escondida | BHP cuenta con programas, sistemas y herramientas de vanguardia en la industria en materia de salud y seguridad. Algunos de ellos son los programas de Fatiga y Somnolencia, Eliminación de Fatalidades y Salud Mental. Además, en los últimos años han implementado diversas iniciativas para reforzar la cultura de seguridad como Liderazgo en Terreno, que garantiza la presencia efectiva de líderes en la operación, y Levanta la mano, para que cualquier trabajador comunique de forma oportuna y preventiva la presencia de riesgos en el lugar de trabajo.
Un operativo intersectorial realizado en Antofagasta ha culminado con la prohibición de funcionamiento del restaurante El fogón criollo peruano y un sumario sanitario para la carnicería Surti Carnes, tras detectar graves infracciones que ponían en riesgo la salud pública y la seguridad laboral. En total, se desnaturalizaron más de 160 kilogramos de alimentos en mal estado. Ante esto, el seremi de Salud, Alberto Godoy, informó que el restaurante fue clausurado debido agraves deficiencias sanitarias. Durante la fiscalización, se encontró acumulación de grasa y aceite en ductos, utensilios y superficies, riesgo de contaminación cruzada, alimentos almacenados a temperatura ambiente y falta de limpieza general. Estas condiciones llevaron a la iniciación de un sumario sanitario y la desnaturalización de aproximadamente 100 kilos de alimentos. Adicionalmente, el Servicio de Impuestos Internos (SII) cursó una infracción al local por no emitir documentos tributarios. El restaurante permanecerá cerrado hasta que subsane todas las observaciones. En paralelo, la carnicería Surti Carnes también fue objeto de fiscalización. La autoridad sanitaria desnaturalizó 60 kilos de productos cárneos deteriorados y constató deficiencias en la limpieza de la sala de ventas y los frigoríficos, lo que resultó en un sumario sanitario. Asimismo, el operativo no solo se centró en aspectos sanitarios. La Inspección del Trabajo detectó informalidad laboral en la carnicería, ausencia de registro de asistencia y jornadas laborales que excedían las 44 horas semanales. Se otorgó un plazo de dos días para corregir estas infracciones, bajo riesgo de multas. Carabineros brindó resguardo durante todo el operativo, realizando 10 controles de identidad y asegurando el desarrollo seguro de las inspecciones. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública, Jorge Cortés-Monroy, destacó queestos operativos de fiscalización –solicitados por la comunidad a través de las denuncias que nos hace llegar– demuestran que, de manera reiterada, se repiten situaciones graves en materia sanitaria, de higiene, seguridad y también con evasión de impuestos e informalidad laboral. Cortés-Monroy aseguró que los operativos seguirán acentuándose en toda la región, con especial énfasis en locales de venta o consumo de alimentos, controles vehiculares y rondas focalizadas. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a los establecimientos comerciales a cumplir con la normativa vigente en todas sus dimensiones, advirtiendo que estas fiscalizaciones continuarán realizándose de forma aleatoria en distintos sectores de la ciudad.
La Subsecretaría de Derechos Humanos ha lanzado una crucial Consulta Ciudadana Virtual que busca la participación activa de todos los chilenos y chilenas. Con el lema¡Tu voz importa!, esta iniciativa digital estará disponible hasta el domingo 20 de julio y tiene como objetivo principal recopilar las opiniones de la ciudadanía y la sociedad civil para el diseño del Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) y el Tercer Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas (PAN). Ante esto, la participación se puede hacer simple, rápido y accesible desde cualquier lugar. Solo necesitas ingresar a https://participaderechoshumanos.gob.cl/ , donde podrás responder preguntas clave sobre estos importantes planes. Las propuestas ciudadanas serán fundamentales para fortalecer el diseño de las acciones que conformarán estas políticas públicas, y sus resultados preliminares se entregarán a las instituciones en agosto para su incorporación. Al respecto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera, enfatizó la relevancia de este espacio: “Este es un espacio relevante para que puedan compartir sus ideas, experiencias y miradas sobre los derechos humanos, donde la opinión de las personas puede incidir directamente en las políticas públicas del país. Queremos construir planes que reflejen las realidades diversas de Chile y respondan a los desafíos que viven personas, comunidades y organizaciones”. La seremi destacó la amplitud de temas a abordar, desde el acceso a la justicia y la protección del medioambiente, hasta los derechos de niños, niñas y adolescentes, y personas mayores. Asimismo, para iniciar el proceso de participación en la plataforma, los interesados deberán registrarse utilizando su Clave Única o un correo electrónico, y completar un formulario de inscripción con datos personales y sociodemográficos. Se han habilitado tres modalidades de inscripción: personas naturales, organizaciones de la sociedad civil y Consejos de la Sociedad Civil, y niños, niñas y adolescentes. Finalmente, es importante recordar que el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) es una política pública que establece acciones concretas y medibles para mejorar el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos. Por su parte, el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN) busca consolidar una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en la actividad empresarial, en línea con los Principios Rectores de Naciones Unidas.
Dos individuos de nacionalidad chilena fueron puestos en prisión preventiva por orden del Juzgado de Garantía de Antofagasta, tras ser formalizados por la Unidad de Delitos Violentos de la Fiscalía. Se les imputa ser los presuntos autores de una serie de robos con intimidación y violencia que afectaron a pequeños locales comerciales de la ciudad entre los meses de marzo y mayo del presente año. Las detenciones fueron ejecutadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Tercera Comisaría, en el marco de un amplio operativo desarrollado la madrugada del pasado miércoles, el cual incluyó el allanamiento de diversos domicilios. Durante los allanamientos, se incautó marihuana, un vehículo presuntamente utilizado en los ilícitos, vestimentas coincidentes con las usadas en los robos, una pistola de aire comprimido y dinero en efectivo. Según la investigación conjunta de la Fiscalía y la SIP, la banda operaba con un alto grado de violencia. Entre los hechos que se les imputan, destaca el ocurrido el 26 de marzo, cuando habrían abordado a una víctima que descargaba mercadería en calle General Velásquez, intimidándola con una pistola para sustraerle dinero y artículos personales. Un día después, el 27 de marzo, repitieron la acción en un minimarket de calle Chacalluta, robando dinero de la caja. Ante esto, los ilícitos continuaron el 8 de mayo, cuando uno de los imputados, junto a un sujeto no identificado, ingresó a un local comercial en calle General Velásquez, amenazando a un trabajador para apoderarse de la recaudación del día. Los últimos hechos investigados se registraron el 10 y 12 de mayo, afectando a trabajadores de almacenes en calles Baquedano y Caupolicán, quienes también fueron intimidados con armas para sustraer dinero y especies. Cabe destacar que, en al menos dos de los robos, las víctimas resultaron lesionadas. Finalmente, se presume la participación de un tercer imputado, quien ya se encontraba en prisión preventiva por su vinculación con otros delitos y será formalizado por la Fiscalía en una audiencia programada para el 25 de julio. El Juzgado de Garantía de Antofagasta fijó un plazo de investigación de 60 días para el caso.
Un contundente golpe al microtráfico dio este jueves la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) en Antofagasta, tras desarticular una importante red dedicada a la venta de drogas en el sector norte de la ciudad. El operativo, denominado “Cruz del Norte”, fue ejecutado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco), a través de su equipo MT0, en coordinación con la Fiscalía SACFI de Antofagasta. Ante esto, la acción policial, que se desarrolló de manera simultánea en diversos puntos, involucró a más de un centenar de funcionarios, quienes realizaron 11 allanamientos en domicilios vinculados a la actividad ilícita. Asimismo, el despliegue resultó en la incautación de un total de 1 kilo 695 gramos de diversas sustancias ilícitas, incluyendo cannabis, cocaína base, clorhidrato de cocaína y ketamina. Además de la droga, los detectives decomisaron $9.449.700 en efectivo, dos cartuchos de munición calibre 12 y 9 milímetros, y un teléfono celular presuntamente utilizado para coordinar las transacciones. El operativo culminó con la detención de 12 personas : cinco mujeres chilenas mayores de edad (una de ellas con antecedentes por infracción a la Ley de Drogas en 2004) y siete hombres, seis de nacionalidad chilena y un ciudadano colombiano en situación migratoria irregular. Cuatro de los detenidos contaban con antecedentes policiales por diversos delitos, y uno de ellos mantenía una orden de aprehensión vigente por tráfico de drogas. Todos los imputados fueron trasladados a dependencias de la PDI y se espera que pasen a control de detención este viernes 4 de julio en el Juzgado de Garantía de Antofagasta. Finalmente, la investigación de la PDI permitió establecer que los detenidos conformaban una red de distribución de drogas que operaba de manera permanente en distintos puntos de la comuna. La efectiva coordinación entre los equipos investigativos y el Ministerio Público fue fundamental para identificar y desbaratar estos focos de microtráfico que, según las autoridades, generaban una marcada sensación de inseguridad en los barrios afectados.
Mutual de Seguridad distinguió a Escondida | BHP con el reconocimiento “Excelencia Operacional” por su compromiso con la seguridad y salud ocupacional en sus procesos productivos y operacionales, destacando el liderazgo de la compañía, que se ha reflejado en contar con los mejores indicadores de seguridad en la industria. Otorgado por el Directorio de Mutual, este premio reconoce a las empresas que alcanzan altos estándares en la gestión de seguridad y prevención de riesgos, demostrando resultados históricos en el cuidado de sus equipos. Este 2025 el premio se entregó a la mayor productora de cobre del mundo, que cuenta con una dotación de más de 15 mil personas, entre trabajadores directos y contratistas. Ante esto, el presidente del Directorio de Mutual de Seguridad, Leonardo Daneri, comentó que “durante más de 10 años este reconocimiento ha sido muy valorado por la industria. En esta oportunidad decidimos destacar el compromiso permanente de Escondida | BHP con el cuidado de las personas, reflejado en cada uno de sus sistemas y procesos. Su esfuerzo constante por integrar la seguridad como un valor transversal es un ejemplo para la minería en Chile”. Asimismo, el presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, expresó que “este reconocimiento refuerza nuestro foco de excelencia operacional, con la seguridad como principal pilar. En los últimos años, hemos avanzado de buena forma para mejorar los distintos indicadores de seguridad y robustecer la implementación de nuestros sistemas y herramientas preventivas. Pero, además, hemos trabajado incansablemente para reforzar que la seguridad es parte de nuestra cultura y responsabilidad de todos. Este reconocimiento refleja todo el esfuerzo que como Escondida hemos puesto en ello”. En ese sentido, el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, valoró el reconocimiento entregado por la Mutual de Seguridad a Escondida | BHP. “La salud ocupacional debe ser una prioridad en toda organización. Sabemos que la industria minera integra de manera consistente la seguridad en sus procesos productivos y operacionales, y en ese contexto Escondida | BHP es una de las operaciones referentes. Felicitamos a la empresa por este reconocimiento y los instamos a mantener e intensificar esta línea de trabajo en el tiempo. Además, llamamos a otras empresas e industrias a seguir estos modelos y estándares de seguridad”, concluyó la autoridad. Finalmente, Escondida | BHP cuenta con programas, sistemas y herramientas de vanguardia en la industria en materia de salud y seguridad. Algunos de ellos son los programas de Fatiga y Somnolencia, Eliminación de Fatalidades y Salud Mental. Además, en los últimos años han implementado diversas iniciativas para reforzar la cultura de seguridad como Liderazgo en Terreno, que garantiza la presencia efectiva de líderes en la operación, y Levanta la mano, para que cualquier trabajador comunique de forma oportuna y preventiva la presencia de riesgos en el lugar de trabajo.