El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
En un nuevo operativo de fiscalización en el sector de La Chimba, Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada detuvo a un hombre que conducía un camión de carga sin contar con la licencia profesional obligatoria. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia. Ante esto, la detención se produjo en la intersección de Oficina Anita con Héroes de La Concepción, como parte de los controles vehiculares impulsados por el Ministerio de Seguridad Pública en conjunto con el Ministerio de Transportes. Estos operativos forman parte del Plan Calles Sin Violencia y el Plan Calles Protegidas, iniciativas que buscan aumentar la presencia policial y fiscalizar a conductores y vehículos. Asimismo, desde la creación del Ministerio de Seguridad Pública en la región hace solo tres meses, se han realizado 17 operativos en La Chimba, resultando en más de mil controles vehiculares y la emisión de más de 300 citaciones al juzgado de policía local. Las infracciones más comunes incluyen conducir sin licencia, tener la revisión técnica o el permiso de circulación vencidos, y no contar con los elementos de seguridad requeridos. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que estos operativos responden a un compromiso con los vecinos para recuperar los espacios públicos y garantizar la seguridad. Por su parte, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, enfatizó que estas fiscalizaciones son clave para identificar y sancionar a quienes no cumplen con las normas, protegiendo así a peatones y otros conductores. Cabe destacar que no es un hecho aislado. La semana pasada, en el mismo sector, otra persona fue detenida por tener una orden de aprehensión vigente por un delito similar, lo que demuestra la efectividad de las fiscalizaciones en la zona.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
Una nueva alerta por quemas en el exvertedero de La Chimba llevó a las autoridades locales a activar una Mesa Técnica Municipal para coordinar una respuesta inmediata. La noche del martes, el alcalde Sacha Razmilic encabezó la reunión de emergencia, en la que participaron representantes de diversas direcciones municipales y del Cuerpo de Bomberos, para evaluar y monitorear los focos reactivados. Ante esto, el municipio informó que se han dispuesto recursos, incluyendo camiones aljibes, para apoyar las labores de los equipos en terreno. Los equipos de las direcciones de Gestión del Riesgo de Desastres, Operaciones, Aseo y Medio Ambiente están trabajando junto a los servicios de emergencia para contener la situación. Asimismo, el alcalde Razmilic destacó el despliegue de los equipos técnicos y humanos, señalando queestamos activando todos los equipos humanos y técnicos para monitorear la situación al interior del vertedero, tanto de nuestros equipos como los de Bomberos. Además, recordó que esta mesa técnica se constituyó de manera similar al Cogrid en enero, con el objetivo de tomar medidas inmediatas para atender cualquier urgencia con la mayor certeza y rapidez posible.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.
El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
En un nuevo operativo de fiscalización en el sector de La Chimba, Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada detuvo a un hombre que conducía un camión de carga sin contar con la licencia profesional obligatoria. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia. Ante esto, la detención se produjo en la intersección de Oficina Anita con Héroes de La Concepción, como parte de los controles vehiculares impulsados por el Ministerio de Seguridad Pública en conjunto con el Ministerio de Transportes. Estos operativos forman parte del Plan Calles Sin Violencia y el Plan Calles Protegidas, iniciativas que buscan aumentar la presencia policial y fiscalizar a conductores y vehículos. Asimismo, desde la creación del Ministerio de Seguridad Pública en la región hace solo tres meses, se han realizado 17 operativos en La Chimba, resultando en más de mil controles vehiculares y la emisión de más de 300 citaciones al juzgado de policía local. Las infracciones más comunes incluyen conducir sin licencia, tener la revisión técnica o el permiso de circulación vencidos, y no contar con los elementos de seguridad requeridos. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que estos operativos responden a un compromiso con los vecinos para recuperar los espacios públicos y garantizar la seguridad. Por su parte, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, enfatizó que estas fiscalizaciones son clave para identificar y sancionar a quienes no cumplen con las normas, protegiendo así a peatones y otros conductores. Cabe destacar que no es un hecho aislado. La semana pasada, en el mismo sector, otra persona fue detenida por tener una orden de aprehensión vigente por un delito similar, lo que demuestra la efectividad de las fiscalizaciones en la zona.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
Una nueva alerta por quemas en el exvertedero de La Chimba llevó a las autoridades locales a activar una Mesa Técnica Municipal para coordinar una respuesta inmediata. La noche del martes, el alcalde Sacha Razmilic encabezó la reunión de emergencia, en la que participaron representantes de diversas direcciones municipales y del Cuerpo de Bomberos, para evaluar y monitorear los focos reactivados. Ante esto, el municipio informó que se han dispuesto recursos, incluyendo camiones aljibes, para apoyar las labores de los equipos en terreno. Los equipos de las direcciones de Gestión del Riesgo de Desastres, Operaciones, Aseo y Medio Ambiente están trabajando junto a los servicios de emergencia para contener la situación. Asimismo, el alcalde Razmilic destacó el despliegue de los equipos técnicos y humanos, señalando queestamos activando todos los equipos humanos y técnicos para monitorear la situación al interior del vertedero, tanto de nuestros equipos como los de Bomberos. Además, recordó que esta mesa técnica se constituyó de manera similar al Cogrid en enero, con el objetivo de tomar medidas inmediatas para atender cualquier urgencia con la mayor certeza y rapidez posible.
El evento, reunió a profesionales de Calama, Tocopilla, María Elena, Michilla, Mejillones y Taltal, además de la capital regional. Bajo el nombre “Alimentación y Estilos de Vida Saludable: Un Desafío para la Educación Pública”, el seminario buscó profundizar los conocimientos sobre la malnutrición, la inocuidad alimentaria y la actividad física para prevenir la obesidad. La jornada, apoyada por Educaplus Academia, la sección Redes de la Dirección Nacional de Junaeb y la empresa Alicopsa, consistió en cinco módulos con un enfoque participativo. Uno de los puntos más destacados fue un taller práctico de degustación educativa, donde los asistentes pudieron probar algunas de las preparaciones que reciben a diario los alumnos de la región. Bárbara Portilla Araya, nutricionista de la Escuela 21 de Mayo de Calama, describió la actividad como “muy interesante, enriquecedora y dinámica”, destacando la calidad de la información entregada y la degustación. Por su parte, Nadia Jara Inostroza, profesional de la Dirección Nacional de Junaeb, resaltó la importancia de estos seminarios a nivel local para mantener actualizada y motivada a la red colaboradora. Finalmente, la directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, calificó la jornada comointensa, pero profundamente satisfactoria, viéndola como un reconocimiento a la labor de los colaboradores del programa, algunos con más de 20 años de trayectoria. La directora expresó su alegría por la amplia participación de profesionales de diversas comunas, lo que refuerza el compromiso con la salud y bienestar de los estudiantes de la región.