El evento, que es de acceso gratuito, es una iniciativa del Consulado General de Colombia en Antofagasta, a través del programa Colombia Nos Une y en colaboración con la Mesa de Emprendedores y Pymes Colombianas del Norte de Chile. Durante dos días, más de 20 emprendedores exhibirán productos y servicios que abarcan desde gastronomía y artesanías, hasta moda y servicios profesionales. La feria se realizará los días viernes 29 y sábado 30 de agosto, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, en el bandejón central de calle Balmaceda, entre Maipú y Baquedano, en pleno corazón de Antofagasta. Además de ser un espacio para el emprendimiento, la feria también contará con actividades culturales y recreativas para toda la familia, incluyendo presentaciones de música y danzas folclóricas. El cónsul general de Colombia en Antofagasta, Yilber Benítez, destacó que la feria es una oportunidad para que la comunidad antofagastina conozca el talento y el aporte de los colombianos a la ciudad, así como una muestra de integración y convivencia. Ante esto, Emilse Robledo, presidenta de la Mesa de Emprendedores, subrayó que el evento es la materialización de un sueño compartido por los emprendedores para unirse y crecer juntos. La feria es el resultado del trabajo colaborativo entre el consulado y la mesa de emprendedores, una instancia creada para visibilizar y fortalecer los emprendimientos de la comunidad colombiana en la zona. Finalmente, la invitación se extiende a toda la comunidad antofagastina y a quienes deseen disfrutar de un fin de semana lleno de color, cultura y oportunidades.
El programa Renacer Digital permitirá que los participantes aprendan a usar la tecnología para realizar trámites digitales de forma autónoma, lo que resulta fundamental en el contexto de la modernización del Estado. La Ley 21.180 busca que todos los procedimientos administrativos puedan realizarse digitalmente, sin necesidad de asistir presencialmente o utilizar documentos en papel. Según datos del convenio, si bien el 96,5% de los hogares en Chile tiene acceso a internet, solo el 36% de los adultos mayores sabe cómo hacer una transacción o trámite digital por su cuenta. Esta iniciativa es una respuesta directa a esa necesidad. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó la importancia de la colaboración público-privada para implementar programas que atiendan a la población adulta mayor.Esto les permitirá hacer diversos trámites o usar los beneficios del internet desde el hogar, algo que muchas veces se les dificulta, señaló. Por su parte, la directora de Asuntos Públicos, Claudia Onetto, afirmó que la tecnología debe estar al servicio de las personas.Esta alianza permitirá que más de 80 adultos mayores accedan a talleres presenciales de alfabetización digital, promoviendo autonomía, confianza y herramientas concretas para su inclusión digital, sostuvo. Asimismo, los participantes también se mostraron entusiasmados con la iniciativa. Mildred Torres, presidenta del Club de Adulto Mayor Pampa Salitrera Dorada, comentó que es un anhelo de su grupo.Siempre pedíamos un curso de digitalización, porque nos hace mucha falta para seguir avanzando e incluso hacer nuestros propios proyectos, expresó. De igual forma, Malva Arancibia destacó que el programa les permitirá aprender a hacer sus trámites sin tener que pedir ayuda, y así,después podemos enseñarle a nuestros compañeros.
El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
En un nuevo operativo de fiscalización en el sector de La Chimba, Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada detuvo a un hombre que conducía un camión de carga sin contar con la licencia profesional obligatoria. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia. Ante esto, la detención se produjo en la intersección de Oficina Anita con Héroes de La Concepción, como parte de los controles vehiculares impulsados por el Ministerio de Seguridad Pública en conjunto con el Ministerio de Transportes. Estos operativos forman parte del Plan Calles Sin Violencia y el Plan Calles Protegidas, iniciativas que buscan aumentar la presencia policial y fiscalizar a conductores y vehículos. Asimismo, desde la creación del Ministerio de Seguridad Pública en la región hace solo tres meses, se han realizado 17 operativos en La Chimba, resultando en más de mil controles vehiculares y la emisión de más de 300 citaciones al juzgado de policía local. Las infracciones más comunes incluyen conducir sin licencia, tener la revisión técnica o el permiso de circulación vencidos, y no contar con los elementos de seguridad requeridos. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que estos operativos responden a un compromiso con los vecinos para recuperar los espacios públicos y garantizar la seguridad. Por su parte, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, enfatizó que estas fiscalizaciones son clave para identificar y sancionar a quienes no cumplen con las normas, protegiendo así a peatones y otros conductores. Cabe destacar que no es un hecho aislado. La semana pasada, en el mismo sector, otra persona fue detenida por tener una orden de aprehensión vigente por un delito similar, lo que demuestra la efectividad de las fiscalizaciones en la zona.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.
El evento, que es de acceso gratuito, es una iniciativa del Consulado General de Colombia en Antofagasta, a través del programa Colombia Nos Une y en colaboración con la Mesa de Emprendedores y Pymes Colombianas del Norte de Chile. Durante dos días, más de 20 emprendedores exhibirán productos y servicios que abarcan desde gastronomía y artesanías, hasta moda y servicios profesionales. La feria se realizará los días viernes 29 y sábado 30 de agosto, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas, en el bandejón central de calle Balmaceda, entre Maipú y Baquedano, en pleno corazón de Antofagasta. Además de ser un espacio para el emprendimiento, la feria también contará con actividades culturales y recreativas para toda la familia, incluyendo presentaciones de música y danzas folclóricas. El cónsul general de Colombia en Antofagasta, Yilber Benítez, destacó que la feria es una oportunidad para que la comunidad antofagastina conozca el talento y el aporte de los colombianos a la ciudad, así como una muestra de integración y convivencia. Ante esto, Emilse Robledo, presidenta de la Mesa de Emprendedores, subrayó que el evento es la materialización de un sueño compartido por los emprendedores para unirse y crecer juntos. La feria es el resultado del trabajo colaborativo entre el consulado y la mesa de emprendedores, una instancia creada para visibilizar y fortalecer los emprendimientos de la comunidad colombiana en la zona. Finalmente, la invitación se extiende a toda la comunidad antofagastina y a quienes deseen disfrutar de un fin de semana lleno de color, cultura y oportunidades.
El programa Renacer Digital permitirá que los participantes aprendan a usar la tecnología para realizar trámites digitales de forma autónoma, lo que resulta fundamental en el contexto de la modernización del Estado. La Ley 21.180 busca que todos los procedimientos administrativos puedan realizarse digitalmente, sin necesidad de asistir presencialmente o utilizar documentos en papel. Según datos del convenio, si bien el 96,5% de los hogares en Chile tiene acceso a internet, solo el 36% de los adultos mayores sabe cómo hacer una transacción o trámite digital por su cuenta. Esta iniciativa es una respuesta directa a esa necesidad. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, destacó la importancia de la colaboración público-privada para implementar programas que atiendan a la población adulta mayor.Esto les permitirá hacer diversos trámites o usar los beneficios del internet desde el hogar, algo que muchas veces se les dificulta, señaló. Por su parte, la directora de Asuntos Públicos, Claudia Onetto, afirmó que la tecnología debe estar al servicio de las personas.Esta alianza permitirá que más de 80 adultos mayores accedan a talleres presenciales de alfabetización digital, promoviendo autonomía, confianza y herramientas concretas para su inclusión digital, sostuvo. Asimismo, los participantes también se mostraron entusiasmados con la iniciativa. Mildred Torres, presidenta del Club de Adulto Mayor Pampa Salitrera Dorada, comentó que es un anhelo de su grupo.Siempre pedíamos un curso de digitalización, porque nos hace mucha falta para seguir avanzando e incluso hacer nuestros propios proyectos, expresó. De igual forma, Malva Arancibia destacó que el programa les permitirá aprender a hacer sus trámites sin tener que pedir ayuda, y así,después podemos enseñarle a nuestros compañeros.
El recaudo electrónico inicia oficialmente su implementación progresiva en la región de Antofagasta. La Contraloría General de la República oficializó la adjudicación del proyecto a la empresa Bipay, líder en la implementación de esta tecnología en otras ciudades. Este sistema, que será el primero de su tipo a nivel regional en el país, permitirá a los usuarios de Antofagasta, Calama y Tocopilla pagar el pasaje con una única tarjeta oficial, así como con tarjetas de prepago, débito, crédito y códigos QR, eliminando gradualmente el uso de efectivo. Ante esto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que este proyecto es un paso concreto para mejorar la calidad del transporte en la región y reducir la brecha con la capital.Este paso se transforma en el primer hito de un proceso que será gradual, progresivo y con una serie de actividades de acompañamiento para los usuarios, afirmó Muñoz durante el anuncio en la región. Por su parte, el gobernador regional, Ricardo Díaz, felicitó la iniciativa del ministerio y subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la modernización del transporte.El Gobierno Regional ha hecho muchos esfuerzos para que cambiemos nuestros sistemas, nuestros modos de movernos acá en la región, dijo Díaz, resaltando la inversión en electromovilidad y los beneficios de los nuevos sistemas para la población, como una mayor rapidez y seguridad. La delegada presidencial regional, Karen Behrens, también enfatizó los beneficios del proyecto para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos, señalando que los medios de pago digitales son un incentivo para que más personas prefieran el transporte público.Sabemos que la mayoría de la ciudadanía ya no usa efectivo, y contar con medios de pago digitales es un incentivo directo para dejar el auto en casa y preferir el transporte público, sostuvo Behrens. La implementación del nuevo sistema comenzará en marzo de 2026, con un período de pago mixto que combinará las tarjetas con el efectivo. Una vez finalizada esta etapa de transición, se implementará el sistema de manera definitiva, operando sin monedas. El proyecto contempla que casi mil buses (994) en las tres comunas contarán con esta tecnología. Además, se habilitarán más de 350 puntos de carga de saldo y tres Centros de Atención a Usuarios (CAU). Una de las características más innovadoras del sistema es su interoperabilidad, permitiendo a los usuarios utilizar la misma tarjeta en Antofagasta, Calama y Tocopilla. Finalmente, en un gesto de participación ciudadana, se ha lanzado una consulta digital para que los habitantes de las tres comunas puedan elegir el diseño de la futura tarjeta. El formulario de votación estará disponible en las redes sociales de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones por las próximas tres semanas.
En un nuevo operativo de fiscalización en el sector de La Chimba, Carabineros de la 5ª Comisaría La Portada detuvo a un hombre que conducía un camión de carga sin contar con la licencia profesional obligatoria. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia. Ante esto, la detención se produjo en la intersección de Oficina Anita con Héroes de La Concepción, como parte de los controles vehiculares impulsados por el Ministerio de Seguridad Pública en conjunto con el Ministerio de Transportes. Estos operativos forman parte del Plan Calles Sin Violencia y el Plan Calles Protegidas, iniciativas que buscan aumentar la presencia policial y fiscalizar a conductores y vehículos. Asimismo, desde la creación del Ministerio de Seguridad Pública en la región hace solo tres meses, se han realizado 17 operativos en La Chimba, resultando en más de mil controles vehiculares y la emisión de más de 300 citaciones al juzgado de policía local. Las infracciones más comunes incluyen conducir sin licencia, tener la revisión técnica o el permiso de circulación vencidos, y no contar con los elementos de seguridad requeridos. Dado lo anterior, el seremi de Seguridad Pública de la región de Antofagasta, Jorge Cortés-Monroy De La Fuente, destacó que estos operativos responden a un compromiso con los vecinos para recuperar los espacios públicos y garantizar la seguridad. Por su parte, el seremi de Transportes, Enrique Viveros Jara, enfatizó que estas fiscalizaciones son clave para identificar y sancionar a quienes no cumplen con las normas, protegiendo así a peatones y otros conductores. Cabe destacar que no es un hecho aislado. La semana pasada, en el mismo sector, otra persona fue detenida por tener una orden de aprehensión vigente por un delito similar, lo que demuestra la efectividad de las fiscalizaciones en la zona.
El seremi Godoy destacó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, en el marco de la Campaña de Invierno 2024. Este fármaco ha demostrado su efectividad, logrando disminuir en un 80% las hospitalizaciones de menores de un año durante su primer año de aplicación. Ante esto, la campaña de inmunización que se inició el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre, está dirigida a recién nacidos y lactantes hasta los seis meses de edad. También se considera a los bebés que cumplen con los criterios de la Ley Ricarte Soto, como aquellos con bajo peso al nacer, prematuros de 32 semanas, cardiopatías congénitas o con indicación médica. Según datos del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (DEIS) del Minsal, un total de 2.161 lactantes han sido inmunizados en la región. Las comunas con las coberturas más altas son María Elena (100%), San Pedro de Atacama (97,44%), Mejillones (96,49%), Tocopilla (93,88%) y Calama (91,21%). Por el contrario, las comunas con menor cobertura son Taltal (86,67%), Antofagasta (82,99%) y Sierra Gorda (60%). Godoy recordó que el medicamento es gratuito y se encuentra disponible en todos los consultorios, hospitales comunitarios y vacunatorios privados de la región.