El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, junto a los concejales de la comuna, participaron en una reunión clave con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y otras autoridades regionales, para conocer los avances de la construcción de la nueva cárcel para Calama. El proyecto, que tiene como fecha de inicio el año 2026, busca ofrecer un moderno centro penitenciario con énfasis en la reinserción social y la seguridad. Ante esto, la futura cárcel ocupará un terreno de 286 hectáreas y contará con una construcción de 71.858 metros cuadrados, destinada a albergar a 1.850 condenados e imputados juveniles. Entre las características más destacadas se encuentran 18 módulos con alta segmentación, un bimódulo de máxima seguridad para el crimen organizado, y una inversión estimada de 8.051.686 UF. La operación se proyecta para 2030, con la esperanza de adelantarla mediante la implementación de un proyecto de ley en tramitación en el Congreso. Asimismo, el alcalde Chamorro resaltó la importancia de este proyecto para la comuna, subrayando que no solo se trata de una inversión relevante, sino también de un centro moderno que incorpora energías limpias y busca promover la reinserción de los reclusos. “Es un proyecto que conjuga energías limpias y se enfoca en la reinserción social. A veces pensamos que el único objetivo de una cárcel es encerrar, pero debemos encontrar formas de recuperar a las personas, señaló el edil. Por su parte, el Ministro Gajardo anunció que los diseños arquitectónicos y las obras de ingeniería ya están aprobadas, y que en los próximos meses se realizará la licitación para la construcción. La expectativa es que las obras comiencen a finales de 2026, con la operación del nuevo centro penitenciario prevista para principios de la próxima década. Así también, el nuevo complejo incluirá, además de los módulos penitenciarios, instalaciones de alimentación, lavandería, servicios de salud, apoyo a la reinserción social, y transporte gratuito para los funcionarios y trabajadores. También contará con una sala cuna y jardín infantil para los empleados de Gendarmería, así como servicios de aseo y control de plagas. Finalmente, se encuentra en proceso un proyecto de ley denominado Fast Track, que permitiría reducir en 36 meses los plazos de construcción de cárceles en el país. En caso de que esta iniciativa avance favorablemente, la cárcel de Calama podría estar en funcionamiento entre 2027 y 2028.
Fue durante la jornada de este miércoles en la Plaza Colón de Antofagasta, que se realizó el lanzamiento oficial del “Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria” en la región. En concreto, la instancia está organizada por la Corporación Sociocultural Paniri, ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y Agrupación Akatsuki. El principal objetivo de la iniciativa es promover el intercambio de saberes, prácticas artísticas y la creación de alianzas estratégicas, además de buscar fortalecer la articulación del trabajo creativo entre los Puntos Cultura Comunitaria de Antofagasta y Calama. Queremos generar un espacio de diálogo, creación y presentación donde el arte sea una herramienta de transformación social y territorial, impulsando una programación cultural colaborativa abierta para la comunidad, señaló Karla Manns, directora del proyecto “Arte y Territorio PCC” de la Corporación Paniri. Alejandro García Acuña, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que en la Región de Antofagasta hay 13 puntos de estos Puntos de Cultura Comunitaria ya funcionando, es una inversión importante del estado que ha puesto al servicio una especie de acupuntura cultural estableciendo en cada uno de los puntos actividades culturales artísticas, lo cual está permitiendo y generando cohesión social. El plan se estructura en tres grandes fases que permitirán una participación activa de las comunidades, las cuales consideran un Circuito Artístico Cultural donde se realizarán jornadas de presentaciones artísticas y talleres en ambas ciudades, fomentando la circulación de expresiones artísticas y el vínculo entre los participantes. La actividades se llevarán a cabo el próximo 29 y 30 de marzo en Calama y los días 26 y 27 de abril en Antofagasta, con entradas liberadas e inscripción de talleres para toda la comunidad.
Durante una fiscalización, el seremi de Salud Alberto Godoy inició un sumario sanitario y prohibición de funcionamiento a un céntrico restorán de Calama llamado El Buen Sabor, ubicado en calle José María Caro, tras una denuncia ciudadana ingresada a las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias donde se encontraron fecas de roedores y múltiples deficiencias sanitarias. Ante esto, se constató una serie de irregularidades sanitarias como la inexistencia de lavamanos en el área de elaboración. Tampoco cuenta con agua caliente y el extintor estaba dispuesto a ras de piso. Además, la manipuladora de alimentos mostró un deficiente lavado de manos y utilizaba accesorios como reloj, aros y cadena, añadió Godoy. Asimismo, los fiscalizadores de la seremi de Salud también detectaron 19 kilogramos de alimentos sin rotulación que fueron desnaturalizados y desechados y fecas de roedor al interior de las instalaciones. Finalmente, el seremi Godoy indicó quetodos estos incumplimientos que revisten un riesgo para la salud de la población justifican el inicio de un sumario sanitario y la prohibición del funcionamiento del restorán hasta que demuestre que ha mejorado todas las observaciones realizadas durante la fiscalización.
El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama emitió una sentencia favorable para un dirigente sindical de la División Chuquicamata de Codelco, tras acoger la denuncia presentada por prácticas antisindicales y vulneración de derechos fundamentales. El fallo, correspondiente a la causa rol 8-2023, determinó que la empresa incurrió en actos de vigilancia y seguimiento ilegales contra el dirigente Miguel Veliz Fernández, afectando su privacidad y derechos laborales. Ante esto, la Corte ordenó a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) el pago de una multa de 300 UTM (aproximadamente $20 millones de pesos) y el cese inmediato de toda práctica de monitoreo o seguimiento a los dirigentes sindicales, especialmente al denunciante. Además, el tribunal exigió a la empresa emitir una disculpa pública a través de tres publicaciones en un diario de circulación comunal, en un plazo máximo de cinco días. Asimismo, el fallo destaca que los actos de vigilancia fueron ejecutados por personal de seguridad de una empresa contratista, siguiendo instrucciones del administrador del contrato de Codelco, y tenían el objetivo de obtener información indebida sobre las actividades sindicales. Los actos fueron descubiertos por los propios afectados, quienes formalizaron su denuncia por la violación de sus derechos. Dado lo anterior, el juez Juan Pablo Flores Menéndez concluyó que las acciones de la empresa representaban una intervención ilegítima en el funcionamiento del sindicato, generando una atmósfera de inseguridad y temor tanto para los dirigentes como para sus familias. Esta situación, según el fallo, constituye una grave amenaza contra la libertad sindical, un derecho fundamental consagrado en la legislación laboral. Por último, el tribunal acogió la demanda por daño moral presentada por el denunciante, condenando a Codelco al pago de 20 millones de pesos por el acoso laboral y la afectación de sus derechos fundamentales, en un claro respaldo a la protección de los derechos de los trabajadores y dirigentes sindicales.
Este viernes se informó un nuevo reajuste tarifario en dos comunas de la Región de Antofagasta. Específicamente, desde el 23 de febrero de este año las tarifas del transporte público en Calama y Antofagasta tendrán un modificación en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, afirmó que el reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor para el sistema de las comunas de Calama y Antofagasta, considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos, precisó. Asimismo, se dio a conocer que esta medida permitirá al MTT optimizar recursos para así, impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino que también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos. Finalmente, desde la autoridad indicaron que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras. De esta forma, los nuevos valores de los pasajes serán:
El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, junto a los concejales de la comuna, participaron en una reunión clave con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y otras autoridades regionales, para conocer los avances de la construcción de la nueva cárcel para Calama. El proyecto, que tiene como fecha de inicio el año 2026, busca ofrecer un moderno centro penitenciario con énfasis en la reinserción social y la seguridad. Ante esto, la futura cárcel ocupará un terreno de 286 hectáreas y contará con una construcción de 71.858 metros cuadrados, destinada a albergar a 1.850 condenados e imputados juveniles. Entre las características más destacadas se encuentran 18 módulos con alta segmentación, un bimódulo de máxima seguridad para el crimen organizado, y una inversión estimada de 8.051.686 UF. La operación se proyecta para 2030, con la esperanza de adelantarla mediante la implementación de un proyecto de ley en tramitación en el Congreso. Asimismo, el alcalde Chamorro resaltó la importancia de este proyecto para la comuna, subrayando que no solo se trata de una inversión relevante, sino también de un centro moderno que incorpora energías limpias y busca promover la reinserción de los reclusos. “Es un proyecto que conjuga energías limpias y se enfoca en la reinserción social. A veces pensamos que el único objetivo de una cárcel es encerrar, pero debemos encontrar formas de recuperar a las personas, señaló el edil. Por su parte, el Ministro Gajardo anunció que los diseños arquitectónicos y las obras de ingeniería ya están aprobadas, y que en los próximos meses se realizará la licitación para la construcción. La expectativa es que las obras comiencen a finales de 2026, con la operación del nuevo centro penitenciario prevista para principios de la próxima década. Así también, el nuevo complejo incluirá, además de los módulos penitenciarios, instalaciones de alimentación, lavandería, servicios de salud, apoyo a la reinserción social, y transporte gratuito para los funcionarios y trabajadores. También contará con una sala cuna y jardín infantil para los empleados de Gendarmería, así como servicios de aseo y control de plagas. Finalmente, se encuentra en proceso un proyecto de ley denominado Fast Track, que permitiría reducir en 36 meses los plazos de construcción de cárceles en el país. En caso de que esta iniciativa avance favorablemente, la cárcel de Calama podría estar en funcionamiento entre 2027 y 2028.
Fue durante la jornada de este miércoles en la Plaza Colón de Antofagasta, que se realizó el lanzamiento oficial del “Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria” en la región. En concreto, la instancia está organizada por la Corporación Sociocultural Paniri, ONG Conciencia Creativa, Agrupación Cultural Cielo Abierto, Loba Teatro, Cultura Humana y Agrupación Akatsuki. El principal objetivo de la iniciativa es promover el intercambio de saberes, prácticas artísticas y la creación de alianzas estratégicas, además de buscar fortalecer la articulación del trabajo creativo entre los Puntos Cultura Comunitaria de Antofagasta y Calama. Queremos generar un espacio de diálogo, creación y presentación donde el arte sea una herramienta de transformación social y territorial, impulsando una programación cultural colaborativa abierta para la comunidad, señaló Karla Manns, directora del proyecto “Arte y Territorio PCC” de la Corporación Paniri. Alejandro García Acuña, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló que en la Región de Antofagasta hay 13 puntos de estos Puntos de Cultura Comunitaria ya funcionando, es una inversión importante del estado que ha puesto al servicio una especie de acupuntura cultural estableciendo en cada uno de los puntos actividades culturales artísticas, lo cual está permitiendo y generando cohesión social. El plan se estructura en tres grandes fases que permitirán una participación activa de las comunidades, las cuales consideran un Circuito Artístico Cultural donde se realizarán jornadas de presentaciones artísticas y talleres en ambas ciudades, fomentando la circulación de expresiones artísticas y el vínculo entre los participantes. La actividades se llevarán a cabo el próximo 29 y 30 de marzo en Calama y los días 26 y 27 de abril en Antofagasta, con entradas liberadas e inscripción de talleres para toda la comunidad.
Durante una fiscalización, el seremi de Salud Alberto Godoy inició un sumario sanitario y prohibición de funcionamiento a un céntrico restorán de Calama llamado El Buen Sabor, ubicado en calle José María Caro, tras una denuncia ciudadana ingresada a las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias donde se encontraron fecas de roedores y múltiples deficiencias sanitarias. Ante esto, se constató una serie de irregularidades sanitarias como la inexistencia de lavamanos en el área de elaboración. Tampoco cuenta con agua caliente y el extintor estaba dispuesto a ras de piso. Además, la manipuladora de alimentos mostró un deficiente lavado de manos y utilizaba accesorios como reloj, aros y cadena, añadió Godoy. Asimismo, los fiscalizadores de la seremi de Salud también detectaron 19 kilogramos de alimentos sin rotulación que fueron desnaturalizados y desechados y fecas de roedor al interior de las instalaciones. Finalmente, el seremi Godoy indicó quetodos estos incumplimientos que revisten un riesgo para la salud de la población justifican el inicio de un sumario sanitario y la prohibición del funcionamiento del restorán hasta que demuestre que ha mejorado todas las observaciones realizadas durante la fiscalización.
El Juzgado de Letras del Trabajo de Calama emitió una sentencia favorable para un dirigente sindical de la División Chuquicamata de Codelco, tras acoger la denuncia presentada por prácticas antisindicales y vulneración de derechos fundamentales. El fallo, correspondiente a la causa rol 8-2023, determinó que la empresa incurrió en actos de vigilancia y seguimiento ilegales contra el dirigente Miguel Veliz Fernández, afectando su privacidad y derechos laborales. Ante esto, la Corte ordenó a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) el pago de una multa de 300 UTM (aproximadamente $20 millones de pesos) y el cese inmediato de toda práctica de monitoreo o seguimiento a los dirigentes sindicales, especialmente al denunciante. Además, el tribunal exigió a la empresa emitir una disculpa pública a través de tres publicaciones en un diario de circulación comunal, en un plazo máximo de cinco días. Asimismo, el fallo destaca que los actos de vigilancia fueron ejecutados por personal de seguridad de una empresa contratista, siguiendo instrucciones del administrador del contrato de Codelco, y tenían el objetivo de obtener información indebida sobre las actividades sindicales. Los actos fueron descubiertos por los propios afectados, quienes formalizaron su denuncia por la violación de sus derechos. Dado lo anterior, el juez Juan Pablo Flores Menéndez concluyó que las acciones de la empresa representaban una intervención ilegítima en el funcionamiento del sindicato, generando una atmósfera de inseguridad y temor tanto para los dirigentes como para sus familias. Esta situación, según el fallo, constituye una grave amenaza contra la libertad sindical, un derecho fundamental consagrado en la legislación laboral. Por último, el tribunal acogió la demanda por daño moral presentada por el denunciante, condenando a Codelco al pago de 20 millones de pesos por el acoso laboral y la afectación de sus derechos fundamentales, en un claro respaldo a la protección de los derechos de los trabajadores y dirigentes sindicales.
Este viernes se informó un nuevo reajuste tarifario en dos comunas de la Región de Antofagasta. Específicamente, desde el 23 de febrero de este año las tarifas del transporte público en Calama y Antofagasta tendrán un modificación en su valor, según lo anunciado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros, afirmó que el reajuste de la tarifa de los pasajes del transporte público mayor para el sistema de las comunas de Calama y Antofagasta, considera una serie de factores. Por una parte, la realidad de las economías familiares y, por otra, la optimización de los recursos que permitan continuar concretando mejoras para los sistemas de movilidad local, equiparando la cancha y elevando la calidad de los servicios ofrecidos, precisó. Asimismo, se dio a conocer que esta medida permitirá al MTT optimizar recursos para así, impulsar el desarrollo de más y mejores condiciones del transporte público en regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino que también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos. Finalmente, desde la autoridad indicaron que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen y regulan mediante un polinomio y varían según factores externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras. De esta forma, los nuevos valores de los pasajes serán: