Durante la jornada de este martes, se dio a conocer que el diputado Sebastián Videla denunció públicamente que la empresa Soquimich (SQM), división Yodo, ha presentado una reclamación judicial para anular la resolución que declaró al río Loa como humedal urbano. Esta resolución fue publicada el pasado 19 de mayo en el Diario Oficial y protege más de 500 hectáreas dentro del límite urbano de Calama. Hoy quiero alzar la voz por Calama y por todo el norte. Esta es una amenaza directa a un logro ciudadano que costó años de trabajo conjunto entre organizaciones ambientales, el municipio y la comunidad. Es inaceptable que una empresa pretenda, vía judicial, eliminar una figura que resguarda uno de nuestros ecosistemas más importantes, afirmó el parlamentario. Asimismo, el congresista realizó un llamado urgente al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente para que se pronuncien ante este intento de invalidar una herramienta legal que protege el río Loa y su entorno. Como bien dijo el alcalde de Calama: ‘Estamos orgullosos de la minería, pero así no’. La protección ambiental no puede quedar supeditada a intereses económicos. Defender el río Loa es defender el futuro del norte, enfatizó. Finalmente, el legislador hizo un llamado a las agrupaciones sociales y ambientales a mantenerse en alerta y unidas frente a este nuevo intento de retroceso. El río Loa se defiende. El norte se respeta, fustigó.
Fue en el transcurso esta jornada, que se confirmó que siete colombianos, dos chilenos y un boliviano fueron formalizados por la Fiscalía de Calama por el delito de microtráfico de drogas, tras ser detenidos por carabineros del OS7 en allanamientos realizados a distintos domicilios de la ciudad. Durante la operación se recuperaron 476 envoltorios de papel y 156 bolsas de nylon contenedoras de 381 gramos de pasta base de cocaína, 42 bolsas de nylon contenedoras de 228 gramos de marihuana, y 3 bolsas contenedoras de 3 gramos de cocaína, además de dinero en efectivo y otros elementos. Los detenidos quedaron sujetos a distintas medidas cautelares, como prisión preventiva, firma mensual y prohibición de acercarse al lugar de los hechos. En total fueron allanados cinco domicilios ubicados en distintos puntos Calama, los cuales, de acuerdo a denuncias e investigaciones previas, estaban relacionados con la venta de droga a consumidores de la comuna. Cabe precisar que este tipo de operativos son parte de una estrategia impulsada por la Fiscalía Regional de Antofagasta en contra de lo que se conoce como el tráfico urbano, que corresponde a aquel que se produce al interior de los barrios y tiene un tremendo impacto en la calidad de vida y seguridad de los vecinos.
Un nuevo y brutal caso de maltrato animal ha generado conmoción en la comuna de Calama. Un perro fue apuñalado 15 veces en un violento acto de crueldad que hoy investiga la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia presentada por la Fundación Ama Vivir, con el respaldo del diputado Sebastián Videla. El hecho, ocurrido en un sector residencial de la ciudad, fue denunciado por vecinos y rescatistas, quienes alertaron sobre el grave estado del animal y la urgencia de una respuesta institucional. Baltazar logró sobrevivir al brutal ataque, siendo rescatado por una vecina. Hoy lucha por su vida gracias a la Fundación Ama Vivir Calama, con múltiples heridas, tumores y un cuerpo que apenas resiste. “No podemos tener miedo frente a gente que le hace daño a los animales. Esto no es un caso aislado, es parte de un patrón que debe ser enfrentado con urgencia y firmeza por parte del Estado”, afirmó el congresista. Por su parte, el senador Pedro Araya (PPD) publicó en las últimas horas a través de su cuenta de Instagram una lamentable denuncia. De acuerdo con su versión, la tortura fue planeada por los llamados “soldados narcos” de ese sector, quienes se divierten obligando a perros a pelear y si pierden los matan, según expuso en su red social. Como senador por Antofagasta, exijo que la fiscalía actúe. Esto es maltrato animal agravado, y debe terminar en la cárcel. No podemos seguir normalizando esta crueldad, escribió el congresal.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.
El Ministerio de Energía lanzó hoy en Calama el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública para la Macrozona Norte y entregó 10 nuevos vehículos del programa Mi Taxi Eléctrico, marcando un avance significativo en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas iniciativas buscan reducir las brechas de infraestructura de carga y fomentar el uso de vehículos eléctricos en el transporte público, contribuyendo a las metas de carbono neutralidad del país. En una jornada histórica celebrada en el Parque El Loa de Calama, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y la directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, encabezaron el lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) y la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos. Este hito subraya el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con una política pública descentralizada que impulse la electromovilidad desde las regiones. Ante esto, el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública, impulsado por el Ministerio de Energía y desarrollado por la Agencia de Sostenibilidad Energética en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026, tiene como objetivo principal planificar y desplegar una red estratégica de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país. La primera fase del plan se concentra en la Macrozona Norte —que incluye Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama —, regiones identificadas con importantes brechas de infraestructura. Su meta es asegurar la existencia de al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas para 2035, reduciendo así laansiedad de autonomía y eliminando barreras para la masificación de la movilidad eléctrica. Asimismo, el Subsecretario Ramos destacó el crecimiento del 183% en la venta de vehículos eléctricos en 2024 y la importancia de esta infraestructura para sostener dicho impulso. Por su parte, Rosa Riquelme de la Agencia de Sostenibilidad Energética enfatizó que este plan es el primero de varios, y que se inició en esta macrozona por su gran potencial energético. Así también, como una demostración tangible del avance de la electromovilidad, 10 taxistas de Calama recibieron sus flamantes vehículos 100% eléctricos, sumándose a los 9 ya existentes en la región de Antofagasta, totalizando 19 taxis colectivos eléctricos. Este programa, “Mi Taxi Eléctrico”, es una iniciativa de la Seremi de Energía, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que cofinancia entre $12 y $16 millones para la renovación de vehículos, además de incluir la instalación gratuita de un cargador residencial. Dado lo anterior, la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, celebró la entrega, señalando quehasta ahora, hemos entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta, y seguiremos avanzando. Los beneficiarios de estos vehículos eléctricos no solo contribuyen a la reducción de 10,73 toneladas de CO₂ equivalente al año (el equivalente a plantar 493 árboles), sino que también experimentan ahorros mensuales de entre $200.000 y $400.000 en combustible y energía. Finalmente, la implementación de estas iniciativas posiciona a la Macrozona Norte como un eje clave en la transición energética de Chile, impulsando el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Durante la jornada de este martes, se dio a conocer que el diputado Sebastián Videla denunció públicamente que la empresa Soquimich (SQM), división Yodo, ha presentado una reclamación judicial para anular la resolución que declaró al río Loa como humedal urbano. Esta resolución fue publicada el pasado 19 de mayo en el Diario Oficial y protege más de 500 hectáreas dentro del límite urbano de Calama. Hoy quiero alzar la voz por Calama y por todo el norte. Esta es una amenaza directa a un logro ciudadano que costó años de trabajo conjunto entre organizaciones ambientales, el municipio y la comunidad. Es inaceptable que una empresa pretenda, vía judicial, eliminar una figura que resguarda uno de nuestros ecosistemas más importantes, afirmó el parlamentario. Asimismo, el congresista realizó un llamado urgente al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente para que se pronuncien ante este intento de invalidar una herramienta legal que protege el río Loa y su entorno. Como bien dijo el alcalde de Calama: ‘Estamos orgullosos de la minería, pero así no’. La protección ambiental no puede quedar supeditada a intereses económicos. Defender el río Loa es defender el futuro del norte, enfatizó. Finalmente, el legislador hizo un llamado a las agrupaciones sociales y ambientales a mantenerse en alerta y unidas frente a este nuevo intento de retroceso. El río Loa se defiende. El norte se respeta, fustigó.
Fue en el transcurso esta jornada, que se confirmó que siete colombianos, dos chilenos y un boliviano fueron formalizados por la Fiscalía de Calama por el delito de microtráfico de drogas, tras ser detenidos por carabineros del OS7 en allanamientos realizados a distintos domicilios de la ciudad. Durante la operación se recuperaron 476 envoltorios de papel y 156 bolsas de nylon contenedoras de 381 gramos de pasta base de cocaína, 42 bolsas de nylon contenedoras de 228 gramos de marihuana, y 3 bolsas contenedoras de 3 gramos de cocaína, además de dinero en efectivo y otros elementos. Los detenidos quedaron sujetos a distintas medidas cautelares, como prisión preventiva, firma mensual y prohibición de acercarse al lugar de los hechos. En total fueron allanados cinco domicilios ubicados en distintos puntos Calama, los cuales, de acuerdo a denuncias e investigaciones previas, estaban relacionados con la venta de droga a consumidores de la comuna. Cabe precisar que este tipo de operativos son parte de una estrategia impulsada por la Fiscalía Regional de Antofagasta en contra de lo que se conoce como el tráfico urbano, que corresponde a aquel que se produce al interior de los barrios y tiene un tremendo impacto en la calidad de vida y seguridad de los vecinos.
Un nuevo y brutal caso de maltrato animal ha generado conmoción en la comuna de Calama. Un perro fue apuñalado 15 veces en un violento acto de crueldad que hoy investiga la Policía de Investigaciones (PDI), tras la denuncia presentada por la Fundación Ama Vivir, con el respaldo del diputado Sebastián Videla. El hecho, ocurrido en un sector residencial de la ciudad, fue denunciado por vecinos y rescatistas, quienes alertaron sobre el grave estado del animal y la urgencia de una respuesta institucional. Baltazar logró sobrevivir al brutal ataque, siendo rescatado por una vecina. Hoy lucha por su vida gracias a la Fundación Ama Vivir Calama, con múltiples heridas, tumores y un cuerpo que apenas resiste. “No podemos tener miedo frente a gente que le hace daño a los animales. Esto no es un caso aislado, es parte de un patrón que debe ser enfrentado con urgencia y firmeza por parte del Estado”, afirmó el congresista. Por su parte, el senador Pedro Araya (PPD) publicó en las últimas horas a través de su cuenta de Instagram una lamentable denuncia. De acuerdo con su versión, la tortura fue planeada por los llamados “soldados narcos” de ese sector, quienes se divierten obligando a perros a pelear y si pierden los matan, según expuso en su red social. Como senador por Antofagasta, exijo que la fiscalía actúe. Esto es maltrato animal agravado, y debe terminar en la cárcel. No podemos seguir normalizando esta crueldad, escribió el congresal.
A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectaron al territorio durante la jornada del miércoles, el Servicio Local de Educación Pública Licancabur activó un despliegue territorial en todos los establecimientos educacionales bajo su administración en Calama, con el fin de evaluar el estado de la infraestructura y garantizar el retorno seguro a clases, así como la correcta implementación de las elecciones primarias programadas para este domingo. Así lo explicó el director ejecutivo del SLEP Licancabur, José Martínez, quien lideró desde primera hora las visitas a los recintos educacionales junto al equipo técnico y profesional del servicio. Estamos desplegados en terreno verificando el estado de las salas, espacios comunes y estructuras en general, con el objetivo de garantizar el retorno a clases en condiciones seguras para nuestros estudiantes y funcionarios, señaló. El operativo no solo contempla el diagnóstico de las condiciones educativas, sino también el monitoreo de establecimientos que funcionarán como locales de votación durante las elecciones primarias de este domingo. Estamos en la Escuela 21 de Mayo, que será sede de votación, revisando que todo esté en orden para que los vecinos y vecinas puedan asistir a votar con tranquilidad, agregó el director ejecutivo. El equipo de infraestructura, a partir de la información recopilada en terreno, elaborará un catastro técnico que permitirá identificar posibles daños y establecer un plan de acción para asegurar la continuidad del servicio educativo en los establecimientos que pudieran haber sido afectados. Por último, se enfatizó que este despliegue responde al compromiso del SLEP Licancabur con la educación pública del territorio, poniendo siempre en el centro la seguridad, el aprendizaje y el bienestar de estudiantes, docentes y equipos educativos.
El Ministerio de Energía lanzó hoy en Calama el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública para la Macrozona Norte y entregó 10 nuevos vehículos del programa Mi Taxi Eléctrico, marcando un avance significativo en la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Estas iniciativas buscan reducir las brechas de infraestructura de carga y fomentar el uso de vehículos eléctricos en el transporte público, contribuyendo a las metas de carbono neutralidad del país. En una jornada histórica celebrada en el Parque El Loa de Calama, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y la directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, encabezaron el lanzamiento del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) y la entrega simbólica de 10 taxis eléctricos. Este hito subraya el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con una política pública descentralizada que impulse la electromovilidad desde las regiones. Ante esto, el Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública, impulsado por el Ministerio de Energía y desarrollado por la Agencia de Sostenibilidad Energética en el marco de la Hoja de Ruta para el Avance de la Electromovilidad 2023–2026, tiene como objetivo principal planificar y desplegar una red estratégica de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país. La primera fase del plan se concentra en la Macrozona Norte —que incluye Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama —, regiones identificadas con importantes brechas de infraestructura. Su meta es asegurar la existencia de al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas para 2035, reduciendo así laansiedad de autonomía y eliminando barreras para la masificación de la movilidad eléctrica. Asimismo, el Subsecretario Ramos destacó el crecimiento del 183% en la venta de vehículos eléctricos en 2024 y la importancia de esta infraestructura para sostener dicho impulso. Por su parte, Rosa Riquelme de la Agencia de Sostenibilidad Energética enfatizó que este plan es el primero de varios, y que se inició en esta macrozona por su gran potencial energético. Así también, como una demostración tangible del avance de la electromovilidad, 10 taxistas de Calama recibieron sus flamantes vehículos 100% eléctricos, sumándose a los 9 ya existentes en la región de Antofagasta, totalizando 19 taxis colectivos eléctricos. Este programa, “Mi Taxi Eléctrico”, es una iniciativa de la Seremi de Energía, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que cofinancia entre $12 y $16 millones para la renovación de vehículos, además de incluir la instalación gratuita de un cargador residencial. Dado lo anterior, la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, celebró la entrega, señalando quehasta ahora, hemos entregado 15 taxis eléctricos en Calama y 4 en Antofagasta, y seguiremos avanzando. Los beneficiarios de estos vehículos eléctricos no solo contribuyen a la reducción de 10,73 toneladas de CO₂ equivalente al año (el equivalente a plantar 493 árboles), sino que también experimentan ahorros mensuales de entre $200.000 y $400.000 en combustible y energía. Finalmente, la implementación de estas iniciativas posiciona a la Macrozona Norte como un eje clave en la transición energética de Chile, impulsando el desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.