11,58%: ¿por qué en Antofagasta debemos pagar más por la luz si la generamos?
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético.
La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno.
Postulación al Subsidio Eléctrico
Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio.
El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad.
Recomendaciones ante el alza
Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas.
Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares.
¿Por qué Antofagasta paga más por la luz?
- No se paga solo por generar, sino por distribuir
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como:
Transporte (transmisión desde los centros de generación)
Distribución (redes urbanas)
Costos administrativos y de operación
Impuestos y regulaciones
Modelo de tarificación centralizado
En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra.Dependencia de contratos antiguos o más caros
Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura.Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente
Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.
el miércoles pasado a las 8:21
el martes pasado a las 10:59
el martes pasado a las 9:18
el lunes pasado a las 11:36
el miércoles pasado a las 13:24
el miércoles pasado a las 10:06
el miércoles pasado a las 8:50
el miércoles pasado a las 8:21
el martes pasado a las 10:59
el martes pasado a las 9:18
el lunes pasado a las 11:36
el miércoles pasado a las 13:24
2 de octubre de 2025
El joven de 17 años finalizó con éxito el proceso de rehabilitación y acompañamiento judicial.
1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025

26 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
23 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
La nueva medida, parte de la Ley de Cumplimiento Tributario 2024, obliga a las plataformas globales a incorporar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en envíos menores a US$500 ($480 mil pesos chilenos), buscando frenar la evasión fiscal y nivelar la cancha con el comercio local.
Mientras la abogada acusa un nuevo error de la Fiscalía, el organismo se defendió señalando que la responsabilidad de la no entrega del material fotográfico recae en el Tribunal de Calama, que lo tenía a su disposición.
Antofagasta TV accede a derecho a réplica en relación a nota de prensa publicada en nuestro medio digital el 13 de agosto de 2025
Estudio MinMujer y Unicef fija por primera vez el costo total de la crianza: $383.267 pesos en bienes y servicios y $211.616 pesos en tiempo de cuidado no remunerado.
Sebastián Videla reitera su postura fiscalizadora tras acusar un caso de crueldad contra un perro comunitario en Antofagasta, en el que se habría usado una pistola eléctrica y puesto vidrio en su comida.
El candidato presidencial del PDG destacó su crecimiento en redes sociales, cuestionó el centralismo y propuso medidas de descentralización y austeridad en Antofagasta TV.
La Federación de Trabajadores denunció la desvinculación del 15% de la dotación y pidió al Gobierno revisar los casos, mientras la empresa enfrenta graves resultados financieros.
La economía chilena mostró un débil desempeño en agosto, golpeada por la caída minera. Con este resultado, el Imacec acumula un crecimiento de 2,35% en 2025.
El alcalde Sacha Razmilic explora la factibilidad de implementar un sistema de teleférico en la capital regional tras conocer el exitoso caso del MIOCable de Cali, Colombia.
El erario 2026 alcanzará US$90 mil millones, con proyección de crecimiento económico de 2,5% e inflación estable. Se priorizan salud, educación, seguridad y pensiones.
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025
30 de septiembre de 2025