A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético.
La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno.
Postulación al Subsidio Eléctrico
Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio.
El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad.
Recomendaciones ante el alza
Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas.
Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares.
¿Por qué Antofagasta paga más por la luz?
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como:
Transporte (transmisión desde los centros de generación)
Distribución (redes urbanas)
Costos administrativos y de operación
Impuestos y regulaciones
Modelo de tarificación centralizado
En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra.
Dependencia de contratos antiguos o más caros
Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura.
Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente
Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.
el jueves pasado a las 15:58
el jueves pasado a las 10:20
el jueves pasado a las 9:47
el miércoles pasado a las 19:51
el viernes pasado a las 17:44
el viernes pasado a las 17:33
el viernes pasado a las 17:12
el viernes pasado a las 11:41
el viernes pasado a las 10:56
el jueves pasado a las 15:58
el jueves pasado a las 10:20
el jueves pasado a las 9:47
el miércoles pasado a las 19:51
el viernes pasado a las 17:44
el viernes pasado a las 17:33
el viernes pasado a las 17:12
30 de junio de 2025
Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
el miércoles pasado a las 20:24
El Ministerio de Hacienda informa que los trabajadores implicados recibieron $10 938 millones en sueldos durante su ausencia.
El Presidente Gabriel Boric inscribió a su hija Violeta en el Registro Civil de la comuna de Independencia, nacida en el Hospital Clínico Universidad de Chile.
El Ministerio Público confirma que el imputado ha salido de Chile hacia Brasil, activando gestiones para su detención internacional.
El vocero Álvaro Elizalde se pronuncia sobre la solicitud del ex subsecretario de Interior.
Esta modificación implica un cambio de 30 minutos, vale decir, entre las 08.30 horas a las 13.30 horas.
La DGA denegó otorgar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales al demostrar que la fuente no correspondía a lo solicitado por la empresa.
El programa benefició a las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, con un total de 42 proyectos e inversión multimillonaria.
El rastreo de redes telefónicas y evidencia recogida en el lugar de los hechos condujo a la detención de ex pareja de la víctima.
Entre otras acciones destacan,136 controles de identidad, 171 controles vehiculares y 40 de tránsito, 37 citaciones a tribunales de policía local.
Los afectados permanecían aislados desde la tarde del miércoles en el kilómetro 80 de la ruta, con temperaturas cercanas a los -7°C y a más de 4.500 metros de altura.