El Consejo para la Transparencia (CPLT) publicó este 2 de julio su Informe de Fiscalización 2025, revelando un preocupante retroceso en el cumplimiento de la transparencia activa por parte de los 16 Gobiernos Regionales del país. El promedio nacional cayó a un 76,06%, el más bajo desde 2010. El Gobierno Regional de Antofagasta destacó negativamente, con solo un 57,9% de cumplimiento, ubicándose entre los cinco peores del país. El informe evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias (35,7%), presupuesto asignado (37,5%) y participación ciudadana. También se detectaron diferencias entre lo informado al CPLT y lo publicado en sus plataformas. Natalia González, presidenta del Consejo, expresó preocupación por la persistencia de estos errores, especialmente en contextos investigativos del Ministerio Público. En Antofagasta, esto se suma a una serie de cuestionamientos públicos sobre manejo de recursos. El CPLT llamó a mejorar urgentemente los estándares de transparencia en todo el país. Lee el informe acá:
Según advierte la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se aproxima una intensa masa de aire cálido que impactará principalmente al norte y centro del territorio nacional. La DMC emitió un aviso para la región de Atacama ante el pronóstico de temperaturas máximas inusuales entre los 28 y 33 °C durante el miércoles 2 de julio. El peak se espera en sectores como Vallenar, Copiapó y zonas interiores de Antofagasta y Tarapacá, donde las máximas podrían alcanzar los 33 a 34 °C. También se anticipa calor en sectores del interior de Coquimbo, como Vicuña y localidades cercanas, donde los termómetros podrían llegar a los 30 °C. En comunas como Ovalle, Monte Patria y Combarbalá, se proyectan temperaturas entre 27 y 28 °C, mientras que en el interior de la región de Valparaíso los registros llegarán hasta los 25 °C. La capital, Santiago, experimentará un ascenso térmico moderado, con temperaturas que bordearán los 24 °C. Más al sur, en la región de O’Higgins, localidades como Rancagua y Codegua también sentirán los efectos del aire cálido con máximas previstas de entre 20 y 23 °C el jueves 3 de julio. Este inusual episodio de calor refuerza la particularidad del veranito de San Juan, un fenómeno que, pese a no tener fecha fija ni intensidad regular, se ha convertido en una tradición climática observada por generaciones.
El Club de Deportes Antofagasta informó oficialmente la salida del entrenador Hernán Peña y su cuerpo técnico, tras llegar a un acuerdo para poner término anticipado a sus respectivos contratos con la institución. A través de un comunicado, el club agradeció el profesionalismo, compromiso y esfuerzo demostrado por el estratega y su equipo durante el tiempo que permanecieron al mando del primer equipo. Les deseamos mucho éxito en sus futuros desafíos profesionales, señala la misiva difundida por la entidad. Además, se anunció que Carlos Escudero asumirá de forma interina la dirección técnica del plantel profesional mientras se define el nuevo liderazgo del equipo. Este cambio se enmarca en un proceso de reestructuración que busca mejorar el rendimiento del conjunto puma en lo que resta de temporada.
Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 96 votos a favor, dos en contra y 17 abstenciones el informe de la Comisión Investigadora sobre el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama. El texto plantea dejar sin efecto la alianza, cuestionando duramente la decisión del Gobierno de optar por una negociación directa con la minera privada, en lugar de realizar una licitación internacional. El informe califica el acuerdo como un “ perjuicio gigantesco a las arcas fiscales ”, estimando que, en condiciones de mercado similares, el Estado podría haber recibido al menos US$6.700 millones de manera inmediata, cifra muy superior a los beneficios proyectados bajo el modelo de utilidades compartidas en función del precio del litio y sus ventas. La reacción política no se hizo esperar. La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, valoró la resolución parlamentaria, afirmando en su cuenta de X: “Con humildad, advertí esto hace tres meses. El acuerdo Codelco-SQM no debió realizarse entre cuatro paredes”. Matthei insistió en la necesidad de avanzar hacia procesos públicos, transparentes y competitivos para definir la explotación del mineral clave para la transición energética. En tanto, Jeannette Jara, ganadora de las recientes primarias presidenciales del oficialismo, sostuvo que no matizará sus críticas al acuerdo, aunque señaló que respetará lo que resuelva el Ejecutivo: “Si nos toca asumir la Presidencia y esto está resuelto, lo voy a respetar, hay Estado de derecho. Si no, buscaré otro camino”, indicó. Pese a las tensiones políticas, Codelco mantiene su cronograma, con miras a cerrar el acuerdo antes de fines de septiembre, incluyendo la aprobación de la CCHEN, la consulta indígena y la revisión antimonopolio china. Según Bloomberg, la alianza permitiría a Codelco acceder a una participación mayoritaria en los activos de SQM en el Salar de Atacama, extendiendo la operación conjunta hasta 2060. Cabe recordar que Tianqi Lithium Corp., de origen chino, es accionista relevante en SQM. En paralelo, una nueva encuesta del Panel Ciudadano de la UDD, realizada entre el 23 y 24 de junio, reveló un amplio respaldo ciudadano al acuerdo. El 82% de quienes lo conocen considera que es beneficioso para el país, mientras que, al incluir a todos los consultados, el apoyo se mantiene en 61%, cifra similar a mediciones previas. El debate sigue abierto entre quienes valoran la alianza como una forma de fortalecer la participación estatal y la producción de litio, y quienes exigen mayor transparencia y competencia en decisiones estratégicas para el desarrollo nacional. El tema, sin duda, seguirá marcando la agenda presidencial y parlamentaria de cara a las elecciones de noviembre.
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.
El Consejo para la Transparencia (CPLT) publicó este 2 de julio su Informe de Fiscalización 2025, revelando un preocupante retroceso en el cumplimiento de la transparencia activa por parte de los 16 Gobiernos Regionales del país. El promedio nacional cayó a un 76,06%, el más bajo desde 2010. El Gobierno Regional de Antofagasta destacó negativamente, con solo un 57,9% de cumplimiento, ubicándose entre los cinco peores del país. El informe evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias (35,7%), presupuesto asignado (37,5%) y participación ciudadana. También se detectaron diferencias entre lo informado al CPLT y lo publicado en sus plataformas. Natalia González, presidenta del Consejo, expresó preocupación por la persistencia de estos errores, especialmente en contextos investigativos del Ministerio Público. En Antofagasta, esto se suma a una serie de cuestionamientos públicos sobre manejo de recursos. El CPLT llamó a mejorar urgentemente los estándares de transparencia en todo el país. Lee el informe acá:
Según advierte la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se aproxima una intensa masa de aire cálido que impactará principalmente al norte y centro del territorio nacional. La DMC emitió un aviso para la región de Atacama ante el pronóstico de temperaturas máximas inusuales entre los 28 y 33 °C durante el miércoles 2 de julio. El peak se espera en sectores como Vallenar, Copiapó y zonas interiores de Antofagasta y Tarapacá, donde las máximas podrían alcanzar los 33 a 34 °C. También se anticipa calor en sectores del interior de Coquimbo, como Vicuña y localidades cercanas, donde los termómetros podrían llegar a los 30 °C. En comunas como Ovalle, Monte Patria y Combarbalá, se proyectan temperaturas entre 27 y 28 °C, mientras que en el interior de la región de Valparaíso los registros llegarán hasta los 25 °C. La capital, Santiago, experimentará un ascenso térmico moderado, con temperaturas que bordearán los 24 °C. Más al sur, en la región de O’Higgins, localidades como Rancagua y Codegua también sentirán los efectos del aire cálido con máximas previstas de entre 20 y 23 °C el jueves 3 de julio. Este inusual episodio de calor refuerza la particularidad del veranito de San Juan, un fenómeno que, pese a no tener fecha fija ni intensidad regular, se ha convertido en una tradición climática observada por generaciones.
El Club de Deportes Antofagasta informó oficialmente la salida del entrenador Hernán Peña y su cuerpo técnico, tras llegar a un acuerdo para poner término anticipado a sus respectivos contratos con la institución. A través de un comunicado, el club agradeció el profesionalismo, compromiso y esfuerzo demostrado por el estratega y su equipo durante el tiempo que permanecieron al mando del primer equipo. Les deseamos mucho éxito en sus futuros desafíos profesionales, señala la misiva difundida por la entidad. Además, se anunció que Carlos Escudero asumirá de forma interina la dirección técnica del plantel profesional mientras se define el nuevo liderazgo del equipo. Este cambio se enmarca en un proceso de reestructuración que busca mejorar el rendimiento del conjunto puma en lo que resta de temporada.
Este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 96 votos a favor, dos en contra y 17 abstenciones el informe de la Comisión Investigadora sobre el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama. El texto plantea dejar sin efecto la alianza, cuestionando duramente la decisión del Gobierno de optar por una negociación directa con la minera privada, en lugar de realizar una licitación internacional. El informe califica el acuerdo como un “ perjuicio gigantesco a las arcas fiscales ”, estimando que, en condiciones de mercado similares, el Estado podría haber recibido al menos US$6.700 millones de manera inmediata, cifra muy superior a los beneficios proyectados bajo el modelo de utilidades compartidas en función del precio del litio y sus ventas. La reacción política no se hizo esperar. La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, valoró la resolución parlamentaria, afirmando en su cuenta de X: “Con humildad, advertí esto hace tres meses. El acuerdo Codelco-SQM no debió realizarse entre cuatro paredes”. Matthei insistió en la necesidad de avanzar hacia procesos públicos, transparentes y competitivos para definir la explotación del mineral clave para la transición energética. En tanto, Jeannette Jara, ganadora de las recientes primarias presidenciales del oficialismo, sostuvo que no matizará sus críticas al acuerdo, aunque señaló que respetará lo que resuelva el Ejecutivo: “Si nos toca asumir la Presidencia y esto está resuelto, lo voy a respetar, hay Estado de derecho. Si no, buscaré otro camino”, indicó. Pese a las tensiones políticas, Codelco mantiene su cronograma, con miras a cerrar el acuerdo antes de fines de septiembre, incluyendo la aprobación de la CCHEN, la consulta indígena y la revisión antimonopolio china. Según Bloomberg, la alianza permitiría a Codelco acceder a una participación mayoritaria en los activos de SQM en el Salar de Atacama, extendiendo la operación conjunta hasta 2060. Cabe recordar que Tianqi Lithium Corp., de origen chino, es accionista relevante en SQM. En paralelo, una nueva encuesta del Panel Ciudadano de la UDD, realizada entre el 23 y 24 de junio, reveló un amplio respaldo ciudadano al acuerdo. El 82% de quienes lo conocen considera que es beneficioso para el país, mientras que, al incluir a todos los consultados, el apoyo se mantiene en 61%, cifra similar a mediciones previas. El debate sigue abierto entre quienes valoran la alianza como una forma de fortalecer la participación estatal y la producción de litio, y quienes exigen mayor transparencia y competencia en decisiones estratégicas para el desarrollo nacional. El tema, sin duda, seguirá marcando la agenda presidencial y parlamentaria de cara a las elecciones de noviembre.
El Banco Central informó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a mayo de 2025 registró un crecimiento de 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,2% respecto del mes previo, pero mostró un incremento de 4,1% en doce meses. Cabe señalar que mayo de este año tuvo un día hábil menos que el mismo mes en 2024. El positivo desempeño anual del Imacec fue impulsado por el crecimiento en todos sus componentes, con un aporte destacado de los sectores de servicios y minería, que continúan liderando la recuperación económica en medio de un escenario de estabilización. Sin embargo, el descenso mensual desestacionalizado del índice fue explicado principalmente por una baja en los servicios, lo que refleja ciertas fluctuaciones en la actividad económica de corto plazo. En tanto, el Imacec no minero mostró un crecimiento anual de 2,4%, mientras que cayó 0,2% en comparación con abril y aumentó 3,3% en doce meses, consolidando una tendencia positiva sostenida en el último año.