Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025.
El Cuerpo de Bomberos de Antofagasta informó, a través de un comunicado, la detección de irregularidades contables y administrativas durante un proceso interno de revisión de sus finanzas, que involucran facturas emitidas por la empresa FRS SpA (RUT 76.708.367-K) y su relación con adquisiciones de bienes y servicios realizadas entre 2024 y 2025 Según el comunicado oficial, la revisión reveló la existencia de facturas presuntamente falsas presentadas ante distintos organismos, además de otras anomalías y la posible vinculación directa del Cuarto Comandante con la mencionada empresa Ante estos hechos, el Directorio General adoptó seis medidas inmediatas. Entre ellas destacan la suspensión preventiva del Cuarto Comandante, la remisión de los antecedentes al Consejo Superior de Disciplina, y la presentación de una querella criminal ante el Ministerio Público para esclarecer los hechos y establecer eventuales responsabilidades de terceros Asimismo, se instruyó una investigación interna ampliada con apoyo de un perito contador auditor y la contratación de una auditoría externa para revisar los procesos contables de los últimos cinco años. Bomberos aclaró que, debido al proceso judicial en curso, no entregará más información por ahora La institución lamentó profundamente la situación y reafirmó su compromiso con la transparencia, la probidad y el correcto uso de los recursos, asegurando que actuará con rigor para resguardar su prestigio construido en más de 150 años de servicio a la comunidad
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
La Fiscalía Local de Antofagasta abrió una investigación por el delito de amenazas luego de que funcionarios de la Universidad de Antofagasta recibieran un correo electrónico anónimo que advertía sobre un presunto tiroteo que se realizaría este miércoles al interior del plantel. Ante la gravedad del mensaje, el Ministerio Público instruyó a la sección OS9 de Carabineros realizar las diligencias necesarias para establecer el origen del correo y dar con los responsables. Además, dispuso medidas especiales de resguardo para las distintas sedes universitarias. Según informó la Fiscalía, el correo fue enviado desde una dirección anónima y firmado por una persona que dice tener 16 años. El mensaje activó de inmediato los protocolos internos de seguridad de la institución, que de manera preventiva suspendió todas las actividades académicas y administrativas presenciales. La vicerrectora académica y rectora (s) de la Universidad de Antofagasta, Catherine Jara Reyes, confirmó que se presentó una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones y que se mantiene una coordinación constante con las autoridades competentes.
Tras casi tres años de juicio, el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago resolvió absolver a los ocho acusados en el denominado caso SQM, investigación que se extendió por más de una década y que buscaba esclarecer eventuales delitos de corrupción asociados al financiamiento irregular de la política. La decisión del tribunal benefició al exsenador Pablo Longueira, al candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, a su exasesor Cristián Warner y al exgerente general de la minera, Patricio Contesse. También fueron absueltos la secretaria de Longueira, Carmen Valdivieso; la exsecretaria general de la UDI, Marisol Cavieres; el exdiputado DC Roberto León, y el militante de la misma colectividad, Marcelo Rozas. El fallo —dictado por mayoría y con voto disidente de la jueza Carolina Paredes— estableció que no se logró acreditar, más allá de toda duda razonable, la falsedad ideológica de las boletas y facturas cuestionadas. La lectura íntegra de la sentencia quedó fijada para el 5 de agosto de 2026. El tribunal además formuló duros cuestionamientos al Ministerio Público, señalando que la decisión de agrupar diversas causas antes de su cierre provocó una “demora excesiva” y una “merma evidente en la calidad de las probanzas”. Según los magistrados, la extensión del proceso —que acumuló 559 audiencias y pruebas relativas a hechos ocurridos entre 2008 y 2015— afectó la memoria de testigos y peritos. La investigación fue encabezada por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, y contempló la presentación de más de 14 mil documentos, 651 testigos y 52 peritos. El Ministerio Público intentó demostrar delitos de cohecho, soborno y tributarios, acusando a Contesse de financiar campañas por más de $6.700 millones mediante boletas falsas, y a Longueira de recibir pagos para influir en la tramitación del royalty minero. Con este veredicto, se cierra uno de los procesos judiciales más extensos y emblemáticos en la historia política y judicial reciente de Chile, marcado por la caída de figuras históricas y un largo debate sobre los límites del financiamiento político empresarial.
Dos destacadas mujeres de la Región de Antofagasta fueron reconocidas entre las 100 Mujeres Líderes 2025, premio otorgado por Mujeres Empresarias y El Mercurio. Se trata de la antofagastina Aurora Williams, ministra de Minería, y la chuquicamatina Carmen Gómez, gerente general del Grupo Gómez, ambas referentes en sus respectivos ámbitos. Aurora Williams, ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, ha liderado importantes transformaciones en la minería nacional, elevando la participación femenina en el sector del 8% al 23%. Actualmente encabeza la Estrategia Nacional del Litio y la Política de Minerales Críticos, pilares para el desarrollo sostenible del país. Por su parte, Carmen Gómez, contadora y empresaria, ha consolidado un holding industrial con presencia en cinco regiones y exportaciones a Perú, Bolivia y Argentina. En 2025 impulsó la internacionalización a Canadá y la creación de Orbiflex, su cuarta empresa, reafirmando su compromiso con la innovación y la expansión regional. Este martes a las 19:00 horas en El Mercurio de Santiago serán galardonadas como parte de las 100 Mujeres Líderes de Chile 2025.
El Cuerpo de Bomberos de Antofagasta informó, a través de un comunicado, la detección de irregularidades contables y administrativas durante un proceso interno de revisión de sus finanzas, que involucran facturas emitidas por la empresa FRS SpA (RUT 76.708.367-K) y su relación con adquisiciones de bienes y servicios realizadas entre 2024 y 2025 Según el comunicado oficial, la revisión reveló la existencia de facturas presuntamente falsas presentadas ante distintos organismos, además de otras anomalías y la posible vinculación directa del Cuarto Comandante con la mencionada empresa Ante estos hechos, el Directorio General adoptó seis medidas inmediatas. Entre ellas destacan la suspensión preventiva del Cuarto Comandante, la remisión de los antecedentes al Consejo Superior de Disciplina, y la presentación de una querella criminal ante el Ministerio Público para esclarecer los hechos y establecer eventuales responsabilidades de terceros Asimismo, se instruyó una investigación interna ampliada con apoyo de un perito contador auditor y la contratación de una auditoría externa para revisar los procesos contables de los últimos cinco años. Bomberos aclaró que, debido al proceso judicial en curso, no entregará más información por ahora La institución lamentó profundamente la situación y reafirmó su compromiso con la transparencia, la probidad y el correcto uso de los recursos, asegurando que actuará con rigor para resguardar su prestigio construido en más de 150 años de servicio a la comunidad
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
La Fiscalía Local de Antofagasta abrió una investigación por el delito de amenazas luego de que funcionarios de la Universidad de Antofagasta recibieran un correo electrónico anónimo que advertía sobre un presunto tiroteo que se realizaría este miércoles al interior del plantel. Ante la gravedad del mensaje, el Ministerio Público instruyó a la sección OS9 de Carabineros realizar las diligencias necesarias para establecer el origen del correo y dar con los responsables. Además, dispuso medidas especiales de resguardo para las distintas sedes universitarias. Según informó la Fiscalía, el correo fue enviado desde una dirección anónima y firmado por una persona que dice tener 16 años. El mensaje activó de inmediato los protocolos internos de seguridad de la institución, que de manera preventiva suspendió todas las actividades académicas y administrativas presenciales. La vicerrectora académica y rectora (s) de la Universidad de Antofagasta, Catherine Jara Reyes, confirmó que se presentó una denuncia formal ante la Policía de Investigaciones y que se mantiene una coordinación constante con las autoridades competentes.
Tras casi tres años de juicio, el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago resolvió absolver a los ocho acusados en el denominado caso SQM, investigación que se extendió por más de una década y que buscaba esclarecer eventuales delitos de corrupción asociados al financiamiento irregular de la política. La decisión del tribunal benefició al exsenador Pablo Longueira, al candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, a su exasesor Cristián Warner y al exgerente general de la minera, Patricio Contesse. También fueron absueltos la secretaria de Longueira, Carmen Valdivieso; la exsecretaria general de la UDI, Marisol Cavieres; el exdiputado DC Roberto León, y el militante de la misma colectividad, Marcelo Rozas. El fallo —dictado por mayoría y con voto disidente de la jueza Carolina Paredes— estableció que no se logró acreditar, más allá de toda duda razonable, la falsedad ideológica de las boletas y facturas cuestionadas. La lectura íntegra de la sentencia quedó fijada para el 5 de agosto de 2026. El tribunal además formuló duros cuestionamientos al Ministerio Público, señalando que la decisión de agrupar diversas causas antes de su cierre provocó una “demora excesiva” y una “merma evidente en la calidad de las probanzas”. Según los magistrados, la extensión del proceso —que acumuló 559 audiencias y pruebas relativas a hechos ocurridos entre 2008 y 2015— afectó la memoria de testigos y peritos. La investigación fue encabezada por la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, y contempló la presentación de más de 14 mil documentos, 651 testigos y 52 peritos. El Ministerio Público intentó demostrar delitos de cohecho, soborno y tributarios, acusando a Contesse de financiar campañas por más de $6.700 millones mediante boletas falsas, y a Longueira de recibir pagos para influir en la tramitación del royalty minero. Con este veredicto, se cierra uno de los procesos judiciales más extensos y emblemáticos en la historia política y judicial reciente de Chile, marcado por la caída de figuras históricas y un largo debate sobre los límites del financiamiento político empresarial.