Los candidatos a convertirse en el nuevo “zar antidelincuencia” de Chile
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
A inicios de esta semana, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva estructura del Ministerio Público orientada al combate del crimen organizado y delitos de alta complejidad. La norma busca hacer frente al avance de bandas internacionales que han extendido su influencia por todo el país. Se espera que entre en vigencia a fines de este año o comienzos de 2026.
El titular de esta unidad será designado por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, a partir de una terna propuesta por la Corte Suprema. Tendrá competencia nacional, lo que le permitirá intervenir en causas que exceden las fronteras regionales. Se trata de una figura inédita, con gran poder y visibilidad, bautizada por algunos como el “zar antidelincuencia”, por su rol clave en el nuevo diseño de persecución penal.
Valencia celebró la aprobación como “la modernización más grande del Ministerio Público desde la Reforma Procesal Penal”, destacando que se trata de una señal de unidad frente a una amenaza común al Estado de derecho y la democracia. La iniciativa fue impulsada por senadores de Renovación Nacional, con apoyo del Gobierno, que incorporó propuestas de administraciones anteriores, como las de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, logrando un respaldo transversal.
Los candidatos
Según una nota de El Mostrador, ya circulan cinco nombres como posibles jefes de esta fiscalía:
Juan Castro Bekios: fiscal regional de Antofagasta, apodado “zar antidrogas”. En menos de dos años ha incautado más de 40 toneladas de drogas y ha liderado causas emblemáticas, incluyendo el mayor decomiso de fentanilo en Chile. Ha advertido sobre los riesgos del Corredor Bioceánico y cómo el crimen organizado opera como una empresa, usando criptomonedas, fachadas y redes de sicariato.
Héctor Barros: fiscal metropolitano y líder del equipo ECOH. Con más de 20 años en el Ministerio Público, ha investigado los casos más relevantes ligados al Tren de Aragua y al crimen transnacional. Encabezó la indagatoria por el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, vinculando directamente al régimen de Nicolás Maduro.
Mario Carrera: fiscal regional de Arica y Parinacota, quien llevó adelante el juicio contra Los Gallegos, célula del Tren de Aragua, obteniendo penas de presidio perpetuo para sus líderes.
Carmen Gloria Wittwer: fiscal de Los Lagos, quien ha desbaratado bandas delictuales y encabezó investigaciones por corrupción.
Roberto Garrido: fiscal de La Araucanía, conocido por su trabajo en causas asociadas al conflicto mapuche y su rol en el juicio contra Héctor Llaitul.
La elección será una de las más relevantes del Ministerio Público en años. Con candidaturas altamente competitivas, la decisión final recaerá en el Fiscal Nacional a fin de año. El futuro jefe supraterritorial no solo deberá enfrentar a las mafias más peligrosas del país, sino también demostrar que el Estado puede recuperar el control en zonas tomadas por el crimen.
28 de octubre de 2025
El Concejo Comunal aprobó por amplia mayoría el contrato para la mantención y reparación de la estructura, poniendo fin a un litigio que la mantuvo tres años en el puerto. Se espera que esté disponible para bañistas a más tardar a principios de enero.
28 de octubre de 2025
1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


24 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
24 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025

20 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
El primer pago benefició a 496 docentes de la región, marcando el inicio de la reparación económica por el traspaso municipalizado de la educación en dictadura. Autoridades y profesores destacaron el hito como un acto de justicia largamente esperado.
Una actualización tecnológica del resonador magnético del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) permite acceder a estudios cardiológicos de alta complejidad, un hito que lo convierte en centro de referencia de la macrozona norte y evita costosos traslados a la capital.
Un hombre boliviano e irregular, detenido por segunda vez en 24 horas tras huir a pie, es puesto a disposición de la justicia. Los vehículos, encargados por robo en Calama, ya están con sus dueños.
Preparativos se concentran en infraestructura, aseo y servicios para la masiva visita que se espera este sábado 1 de noviembre por el Día de Todos los Santos.
La Sección de Migraciones y Policía Internacional de la PDI de Tocopilla, en coordinación con Carabineros y autoridades locales, fiscalizó a 20 personas en sectores como "Caleta Boy" y "Toma La Patria" para verificar el cumplimiento de la ley migratoria.
Más de 125 vehículos fiscalizados en la Ruta 5 Norte por el Consejo Regional Contra el Crimen Organizado. El despliegue policial y multisectorial busca desbaratar el transporte de vehículos robados, contrabando y detectar ingresos irregulares al país.
La Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta acusa al sujeto de falsificación de documentos, receptación y usurpación de identidad, en un complejo caso iniciado en el aeropuerto de Santiago.
La iniciativa del Servicio de Salud Antofagasta (SSA) busca identificar nódulos sospechosos en etapas iniciales, aumentando las posibilidades de tratamiento efectivo. Está dirigido a habitantes de Antofagasta y Tocopilla que cumplan criterios específicos.
La Fiscalía solicita penas que superan las tres centurias de presidio contra el cabecilla y los miembros de la organización criminal desarticulada en el campamento Génesis.
La Policía de Investigaciones (PDI) identificó a la persona durante fiscalizaciones migratorias en el sector La Chimba. El individuo fue puesto a disposición de las autoridades competentes para materializar su salida del país.

























































































