El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - O ficialismo y la Democracia Cristiana José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas Franco Parisi - Partido de la Gente Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario Harold Mayne-Nicholls - Independiente Marco Enríquez-Ominami - Independiente Eduardo Artés - Independiente En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta) FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA Partido: Popular Pacto: Popular DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios PAOLA DEBIA GONZÁLEZ Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios SERGIO MARMIE IBARRONDO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NESTOR LUÍS VERA ROJAS Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente LUIS RAMOS BUSTOS Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente YOVANA AHUMADA PALMA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile CAROLINA MOSCOSO CARRASCO Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile LESLIE MOLL VERA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile ADRIANA JIMÉNEZ RETAMAL Partido: Partido Nacional Libertario Pacto: Cambio Por Chile CARLO ARQUEROS PIZARRO Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile SILVANA UBILLO ROJAS Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile JOSÉ MIGUEL CASTRO BASCUÑAN Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido DANIELA CASTRO ARAYA Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido CAROLINA LATORRE CRUZ Partido: Partido Demócratas Chile Pacto: Chile Grande Y Unido JOSÉ LUIS VELIZ VELIZ Partido: Partido Democratas Chile (Independiente) Pacto: Chile Grande Y Unido JORGE OLIVARES PUENTES Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido YANTIEL CALDERON VALENZUELA Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido ADELA MARIA PIZARRO GONCÁLVEZ Partido: Partido Humanista Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista DAN IBACACHE PANIAGUA Partido: Igualdad Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista SEBASTIÁN PATRICIO VIDELA CASTILLO Partido: Partido Liberal De Chile (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile JAIME ARAYA GUERRERO Partido: Partido Por La Democracia (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile PAULINA LIZANA MARTÍNEZ Partido: Partido Comunista De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARCELA HERNANDO PÉREZ Partido: Partido Radical De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARGARITA MONTECINO CORTEZ Partido: Partido Demócrata Cristiano Pacto: Unidad Por Chile GABRIELA CARRASCO URQUIETA Partido: Frente Amplio Pacto: Unidad Por Chile HERNÁN VELÁSQUEZ NÚÑEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARIÓN TAPIA GONZÁLEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas DANAHE ROJAS MAMANI Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARÍA GLORIA LAZCANO TORRES Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas EDUARDO SOTOMAYOR ORTIZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARCO RAMO PÁEZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas
Con 127 votos a favor, 7 en contra y 11 abstenciones, la Cámara de Diputados dio luz verde al proyecto de ley que impone sanciones a los ciudadanos que no ejerzan su derecho y obligación de sufragar en los próximos comicios presidenciales y parlamentarios de este año. La iniciativa, que ya superó las modificaciones del Senado, fue despachada para su promulgación y entrará en vigencia inmediatamente. Para detallar, la multa que deberán pagar quienes incumplan la obligación de votar tendrá un piso de $34.000 y un techo de $103.000, montos calculados sobre la base de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) de septiembre de 2025. Pese al amplio respaldo, el proyecto registró algunos votos en contra de diputados de las bancadas de Independientes, PPD, Frente Amplio y Partido Comunista. Asimismo, la normativa también establece una serie de causales que eximen a los ciudadanos de la sanción. No serán multados quienes el día de la elección: Estén enfermos o ausentes del país. Se encuentren en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros de su local de votación. Cumplan funciones encomendadas por la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios. Sean personas con discapacidad certificada o tengan otro impedimento grave que acrediten ante el juez de policía local. Es importante destacar que la multa no aplicará para los extranjeros con derecho a voto, ya que la ley solo sanciona a losciudadanos, término que comprende únicamente a chilenos y extranjeros nacionalizados. En paralelo a la aprobación de la multa, la Cámara ratificó una reforma constitucional que modifica el derecho a sufragio de los extranjeros en el país. Esta reforma fue aprobada con 142 votos a favor y 4 abstenciones. Finalmente, la nueva legislación aumenta la exigencia de avecindamiento en Chile de 5 a 10 años ininterrumpidos para que un extranjero pueda votar. Adicionalmente, no deberán registrar salidas del país por más de 90 días en un período de 12 meses. Estos requisitos más estrictos comenzarán a regir a partir del año 2026.
Un reciente informe sobre la labor parlamentaria en minería y medio ambiente en la Región de Antofagasta advierte un desempeño con más gestos comunicacionales que resultados concretos. La región, epicentro de la actividad minera en Chile y responsable de un 10% del PIB nacional, enfrenta desafíos estructurales como la escasez hídrica, la contaminación y el avance del crimen organizado en zonas productivas, que requieren respuestas legislativas de mayor impacto. El análisis revisa el trabajo de los cinco diputados en ejercicio por el Distrito 3: Catalina Pérez, Jaime Araya, José Miguel Castro, Sebastián Videla y Yovana Ahumada. Entre sus principales hitos se cuentan la participación en la Comisión de Minería y Energía —donde Castro, Videla y Ahumada han tenido representación— y en comisiones especiales como la que investigó el acuerdo Codelco-SQM por el litio, donde se cuestionó la transparencia del proceso. A nivel de proyectos, destaca la reforma constitucional impulsada por Catalina Pérez para habilitar un royalty minero de iniciativa parlamentaria, la coautoría de Castro y Ahumada en la ley de gestión de relaves y el patrocinio de iniciativas para proteger los cielos del norte de la contaminación lumínica, lideradas por Araya, Videla y Castro. Sin embargo, el informe señala que gran parte de estas acciones no han tenido repercusión tangible en la región. En cuanto a posturas individuales, Araya ha insistido en vincular la minería con la seguridad pública y pidió una “cumbre de seguridad” por el avance del crimen organizado. Videla, por su parte, se ha apoyado en redes y medios para visibilizar denuncias, mientras que Ahumada ha centrado su fiscalización en proyectos como CRAMSA. Castro, hoy presidente de la Cámara, ha puesto énfasis en seguridad y empleo, aunque su rol nacional lo ha alejado del despliegue territorial. Pérez, suspendida desde abril de 2025, dejó como legado su insistencia en una mayor captura fiscal de la riqueza minera. La conclusión del informe es categórica: la agenda minera regional ha avanzado poco en cuatro años y se ha diluido entre campañas personales y fiscalizaciones de corto alcance. De cara al próximo período legislativo, se recomienda construir una agenda de “tercera generación”, que aborde de manera integrada seguridad, gobernanza de recursos y sostenibilidad, con un énfasis en “territorializar” los beneficios de la minería. Solo así, plantea, la región podrá transformar su peso económico en mejoras visibles para sus comunidades. Revice acá el informe completo:
El análisis de la labor parlamentaria de los diputados de la Región de Antofagasta (2022-2026) revela un fuerte enfoque en seguridad y prevención del delito, con iniciativas que abarcan desde la fiscalización de la criminalidad transnacional hasta proyectos de ley específicos. Una de las instancias clave ha sido la Comisión Especial Investigadora N°11 sobre Criminalidad en la Macrozona Norte, presidida por el diputado Jaime Araya e integrada por José Miguel Castro y Yovana Ahumada. La comisión ha advertido la presencia de pandillas internacionales como las “maras” y el aumento de homicidios, delitos sexuales y porte ilegal de armas, lo que motivó visitas a terreno en Antofagasta para escuchar a autoridades locales. En materia legislativa, Araya impulsó el proyecto de ley contra las “narcoavionetas”, que busca crear un Consejo Nacional de Vigilancia del Espacio Aéreo para interceptar vuelos clandestinos ligados al narcotráfico, y la moción contra la “narcocultura” en eventos masivos, que exige mayores medidas de seguridad para evitar que conciertos se conviertan en escenarios de violencia o apología del crimen. Por su parte, Sebastián Videla ha destacado en la Comisión Investigadora N°72 sobre robo de cables de cobre, delito en aumento que alcanzó 461 casos en 2025. Además, denunció el tráfico de autos robados hacia Venezuela, alertando sobre los riesgos de seguridad fronteriza. Catalina Pérez patrocinó un proyecto que endurece penas por receptación en pasos no habilitados, mientras que Yovana Ahumada ha fiscalizado la inseguridad derivada de tomas ilegales y consumo de drogas en sectores vulnerables. En el plano institucional, José Miguel Castro ha exigido respuestas urgentes frente a la liberación de un sicario y los vínculos del narcotráfico con las Fuerzas Armadas, mientras Araya ha cuestionado la falta de control migratorio y aéreo en la zona norte. El informe concluye que, pese a diferencias políticas, la bancada regional ha coincidido en situar la seguridad como prioridad, articulando propuestas legales, fiscalización y presión pública ante un escenario delictual cada vez más complejo en la macrozona norte.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - O ficialismo y la Democracia Cristiana José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas Franco Parisi - Partido de la Gente Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario Harold Mayne-Nicholls - Independiente Marco Enríquez-Ominami - Independiente Eduardo Artés - Independiente En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta) FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA Partido: Popular Pacto: Popular DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios PAOLA DEBIA GONZÁLEZ Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios SERGIO MARMIE IBARRONDO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente NESTOR LUÍS VERA ROJAS Partido: Partido De Trabajadores Revolucionarios Pacto: Partido De Trabajadores Revolucionarios VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente LUIS RAMOS BUSTOS Partido: Partido De La Gente Pacto: Partido De La Gente YOVANA AHUMADA PALMA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile CAROLINA MOSCOSO CARRASCO Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile LESLIE MOLL VERA Partido: Partido Social Cristiano Pacto: Cambio Por Chile ADRIANA JIMÉNEZ RETAMAL Partido: Partido Nacional Libertario Pacto: Cambio Por Chile CARLO ARQUEROS PIZARRO Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile SILVANA UBILLO ROJAS Partido: Partido Republicano De Chile Pacto: Cambio Por Chile JOSÉ MIGUEL CASTRO BASCUÑAN Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido DANIELA CASTRO ARAYA Partido: Renovación Nacional Pacto: Chile Grande Y Unido CAROLINA LATORRE CRUZ Partido: Partido Demócratas Chile Pacto: Chile Grande Y Unido JOSÉ LUIS VELIZ VELIZ Partido: Partido Democratas Chile (Independiente) Pacto: Chile Grande Y Unido JORGE OLIVARES PUENTES Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido YANTIEL CALDERON VALENZUELA Partido: Evolución Politica Pacto: Chile Grande Y Unido ADELA MARIA PIZARRO GONCÁLVEZ Partido: Partido Humanista Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista DAN IBACACHE PANIAGUA Partido: Igualdad Pacto: Izquierda Ecologista Popular Animalista Y Humanista SEBASTIÁN PATRICIO VIDELA CASTILLO Partido: Partido Liberal De Chile (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile JAIME ARAYA GUERRERO Partido: Partido Por La Democracia (Independiente) Pacto: Unidad Por Chile PAULINA LIZANA MARTÍNEZ Partido: Partido Comunista De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARCELA HERNANDO PÉREZ Partido: Partido Radical De Chile Pacto: Unidad Por Chile MARGARITA MONTECINO CORTEZ Partido: Partido Demócrata Cristiano Pacto: Unidad Por Chile GABRIELA CARRASCO URQUIETA Partido: Frente Amplio Pacto: Unidad Por Chile HERNÁN VELÁSQUEZ NÚÑEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARIÓN TAPIA GONZÁLEZ Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas DANAHE ROJAS MAMANI Partido: Federación Regionalista Verde Social Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARÍA GLORIA LAZCANO TORRES Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas EDUARDO SOTOMAYOR ORTIZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas MARCO RAMO PÁEZ Partido: Partido Acción Humanista Pacto: Verdes, Regionalistas Y Humanistas
Con 127 votos a favor, 7 en contra y 11 abstenciones, la Cámara de Diputados dio luz verde al proyecto de ley que impone sanciones a los ciudadanos que no ejerzan su derecho y obligación de sufragar en los próximos comicios presidenciales y parlamentarios de este año. La iniciativa, que ya superó las modificaciones del Senado, fue despachada para su promulgación y entrará en vigencia inmediatamente. Para detallar, la multa que deberán pagar quienes incumplan la obligación de votar tendrá un piso de $34.000 y un techo de $103.000, montos calculados sobre la base de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) de septiembre de 2025. Pese al amplio respaldo, el proyecto registró algunos votos en contra de diputados de las bancadas de Independientes, PPD, Frente Amplio y Partido Comunista. Asimismo, la normativa también establece una serie de causales que eximen a los ciudadanos de la sanción. No serán multados quienes el día de la elección: Estén enfermos o ausentes del país. Se encuentren en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros de su local de votación. Cumplan funciones encomendadas por la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios. Sean personas con discapacidad certificada o tengan otro impedimento grave que acrediten ante el juez de policía local. Es importante destacar que la multa no aplicará para los extranjeros con derecho a voto, ya que la ley solo sanciona a losciudadanos, término que comprende únicamente a chilenos y extranjeros nacionalizados. En paralelo a la aprobación de la multa, la Cámara ratificó una reforma constitucional que modifica el derecho a sufragio de los extranjeros en el país. Esta reforma fue aprobada con 142 votos a favor y 4 abstenciones. Finalmente, la nueva legislación aumenta la exigencia de avecindamiento en Chile de 5 a 10 años ininterrumpidos para que un extranjero pueda votar. Adicionalmente, no deberán registrar salidas del país por más de 90 días en un período de 12 meses. Estos requisitos más estrictos comenzarán a regir a partir del año 2026.
Un reciente informe sobre la labor parlamentaria en minería y medio ambiente en la Región de Antofagasta advierte un desempeño con más gestos comunicacionales que resultados concretos. La región, epicentro de la actividad minera en Chile y responsable de un 10% del PIB nacional, enfrenta desafíos estructurales como la escasez hídrica, la contaminación y el avance del crimen organizado en zonas productivas, que requieren respuestas legislativas de mayor impacto. El análisis revisa el trabajo de los cinco diputados en ejercicio por el Distrito 3: Catalina Pérez, Jaime Araya, José Miguel Castro, Sebastián Videla y Yovana Ahumada. Entre sus principales hitos se cuentan la participación en la Comisión de Minería y Energía —donde Castro, Videla y Ahumada han tenido representación— y en comisiones especiales como la que investigó el acuerdo Codelco-SQM por el litio, donde se cuestionó la transparencia del proceso. A nivel de proyectos, destaca la reforma constitucional impulsada por Catalina Pérez para habilitar un royalty minero de iniciativa parlamentaria, la coautoría de Castro y Ahumada en la ley de gestión de relaves y el patrocinio de iniciativas para proteger los cielos del norte de la contaminación lumínica, lideradas por Araya, Videla y Castro. Sin embargo, el informe señala que gran parte de estas acciones no han tenido repercusión tangible en la región. En cuanto a posturas individuales, Araya ha insistido en vincular la minería con la seguridad pública y pidió una “cumbre de seguridad” por el avance del crimen organizado. Videla, por su parte, se ha apoyado en redes y medios para visibilizar denuncias, mientras que Ahumada ha centrado su fiscalización en proyectos como CRAMSA. Castro, hoy presidente de la Cámara, ha puesto énfasis en seguridad y empleo, aunque su rol nacional lo ha alejado del despliegue territorial. Pérez, suspendida desde abril de 2025, dejó como legado su insistencia en una mayor captura fiscal de la riqueza minera. La conclusión del informe es categórica: la agenda minera regional ha avanzado poco en cuatro años y se ha diluido entre campañas personales y fiscalizaciones de corto alcance. De cara al próximo período legislativo, se recomienda construir una agenda de “tercera generación”, que aborde de manera integrada seguridad, gobernanza de recursos y sostenibilidad, con un énfasis en “territorializar” los beneficios de la minería. Solo así, plantea, la región podrá transformar su peso económico en mejoras visibles para sus comunidades. Revice acá el informe completo:
El análisis de la labor parlamentaria de los diputados de la Región de Antofagasta (2022-2026) revela un fuerte enfoque en seguridad y prevención del delito, con iniciativas que abarcan desde la fiscalización de la criminalidad transnacional hasta proyectos de ley específicos. Una de las instancias clave ha sido la Comisión Especial Investigadora N°11 sobre Criminalidad en la Macrozona Norte, presidida por el diputado Jaime Araya e integrada por José Miguel Castro y Yovana Ahumada. La comisión ha advertido la presencia de pandillas internacionales como las “maras” y el aumento de homicidios, delitos sexuales y porte ilegal de armas, lo que motivó visitas a terreno en Antofagasta para escuchar a autoridades locales. En materia legislativa, Araya impulsó el proyecto de ley contra las “narcoavionetas”, que busca crear un Consejo Nacional de Vigilancia del Espacio Aéreo para interceptar vuelos clandestinos ligados al narcotráfico, y la moción contra la “narcocultura” en eventos masivos, que exige mayores medidas de seguridad para evitar que conciertos se conviertan en escenarios de violencia o apología del crimen. Por su parte, Sebastián Videla ha destacado en la Comisión Investigadora N°72 sobre robo de cables de cobre, delito en aumento que alcanzó 461 casos en 2025. Además, denunció el tráfico de autos robados hacia Venezuela, alertando sobre los riesgos de seguridad fronteriza. Catalina Pérez patrocinó un proyecto que endurece penas por receptación en pasos no habilitados, mientras que Yovana Ahumada ha fiscalizado la inseguridad derivada de tomas ilegales y consumo de drogas en sectores vulnerables. En el plano institucional, José Miguel Castro ha exigido respuestas urgentes frente a la liberación de un sicario y los vínculos del narcotráfico con las Fuerzas Armadas, mientras Araya ha cuestionado la falta de control migratorio y aéreo en la zona norte. El informe concluye que, pese a diferencias políticas, la bancada regional ha coincidido en situar la seguridad como prioridad, articulando propuestas legales, fiscalización y presión pública ante un escenario delictual cada vez más complejo en la macrozona norte.
A partir del próximo miércoles 17 de septiembre, coincidiendo con las celebraciones de Fiestas Patrias, comienza oficialmente el periodo legal de propaganda electoral en todo el país. Esta etapa marcará un despliegue político intenso en medios de comunicación, redes sociales y la vía pública, con mensajes de los candidatos y candidatas que competirán en noviembre por un escaño en la Cámara de Diputadas y Diputados. En la Región de Antofagasta, correspondiente al Distrito 3, serán más de treinta los postulantes que buscarán representar a la zona, según el Servel, donde sólo cinco deberán ser elegidos. Entre ellos, destacan nombres de diversos pactos y partidos políticos. Por el Pacto Cambio por Chile se presentan Yovana Ahumada Palma, Carolina Moscoso Carrasco, Leslie Moll Vera (PSC), Adriana Jiménez Retamal (PNL), Carlo Arqueros Pizarro y Silvana Ubillo Rojas (Partido Republicano). En el Pacto Izquierda Ecológica Popular Animalista y Humanista postulan Adela Pizarro Goncalvez (PH) y Dan Ibacache Paniagua (Igualdad). El Pacto Unidad por Chile lleva a Sebastián Videla Castillo (IND-PL), Jaime Araya Guerrero (IND-PPD), Paulina Lizana Martínez (PC), Marcela Hernando Pérez (PR), Margarita Montecino Cortez (DC) y Gabriela Carrasco Urquieta (FA). Por Chile Grande y Unido, competirán José Miguel Castro Bascuñán y Daniela Castro Araya (RN), Carolina Latorre Cruz y José Véliz Véliz (Demócratas), Jorge Olivares Puentes y Yantiel Calderón Valenzuela (Evópoli). El Pacto Verdes, Regionalistas y Humanistas inscribió a Hernán Velásquez Núñez, Marión Tapia González y Danahe Rojas Mamani (FRVS), María Lazcano Torres, Eduardo Sotomayor Ortiz y Marco Ramo Paez (AH). Desde el Partido de la Gente (PDG) competirán Fabián Ossandón Briceño, Paola Debia González, Sergio Marmie Ibarrondo, Jessie González Bugueño, Vilma Esquivel Céspedes y Luis Ramos Bustos. En tanto, Popular lleva a Nelly Castillo Saravia, mientras que el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) tendrá como candidatos a Natalia Sánchez Muñoz, Daniel Vargas Downing, Daniela Avilés Honores y Néstor Vera Rojas. Con el inicio de la franja legal, se espera un escenario político marcado por la alta exposición pública de los candidatos y la competencia en terreno, donde los mensajes electorales convivirán con las celebraciones dieciocheras.