En una jornada de alta tensión y sorpresa, el diputado por la región de Antofagasta, José Miguel Castro (RN), fue electo como el nuevo presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su elección se concretó mediante un inédito mecanismo de tómbola, instancia que solo se había utilizado previamente en el contexto de acusaciones constitucionales, marcando un hito en la historia del Congreso. Ante esto, Castro se convierte así en el primer diputado de la región de Antofagasta en alcanzar la presidencia de la Cámara Baja. Compartirá la testera con el diputado de la Democracia Cristiana, Erik Aedo, quien asumirá como vicepresidente, y con Gaspar Rivas, del Partido de la Gente, que ocupará la segunda vicepresidencia. Asimismo, la elección no estuvo exenta de incertidumbre. En la primera votación, la diputada Camila Rojas obtuvo 75 preferencias, superando por un voto a José Miguel Castro, quien consiguió 74 sufragios. Al no alcanzar ninguno de los candidatos la mayoría absoluta requerida, se procedió a una segunda vuelta, la cual culminó en un empate. Ante la persistencia del empate en una tercera votación, la mesa directiva de la Cámara optó por recurrir al azar de la tómbola para definir al nuevo presidente. Ahora bien, con la elección de José Miguel Castro, la oposición parlamentaria asume el liderazgo de ambas cámaras del Congreso Nacional, considerando que el senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, ya había sido electo previamente como presidente del Senado. Finalmente, tras confirmarse su victoria, el diputado Castro expresó su agradecimiento a su familia, a su equipo de trabajo y a la Región de Antofagasta. En un gesto que llamó la atención, también dedicó palabras de agradecimiento a las diputadas Pamela Jiles y Marisela Santibáñez.
Esta jornada, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, Maya Fernández, a raíz del truncado proceso de compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende, que el gobierno buscaba convertirla en museo. La iniciativa necesitaba mayoría simple para ser aprobada, pero fue rechazada tras obtener 64 votos a favor y 70 en contra. El libelo presentado por Republicanos, planteaba que Fernández infringió el artículo 37 bis de la Carta Magna, que señala que durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades. Para realizar este proceso, no se invocó cuestión previa, por lo que la Cámara inició de inmediato el análisis de fondo de este escrito, que buscaba inhabilitarla para ejercer cargos públicos durante cinco años. Cabe mencionar que la otrora titular de Defensa llegó hasta el Congreso acompañada por algunos secretarios de Estado, entre ellos, Nicolás Cataldo (Educación), Álvaro Elizalde (Interior) y Aisén Etcheverry (Ciencias). Tras el resultado de la votación, el ministro Elizalde declaró que cuando se presentan reiteradas acusaciones constitucionales sin fundamento, que terminan siendo rechazadas, se produce una distracción del sistema político con respecto a lo que realmente importa, que es legislar para mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos. Por último, luego de la votación Fernández señaló que he sido muy respetuosa del Congreso y de sus facultades. En este caso, quiero agradecer a quienes me apoyaron, rechazando esta acusación constitucional el día de hoy. Creo que ir al fondo de la cuestión ha sido muy importante. ⭕️ Con 64 votos a favor y 70 en contra, la Cámara rechaza la procedencia de la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, @Mayafernandeza. Por lo tanto, el libelo no prosigue su tramitación. pic.twitter.com/QJs1vio3Gz — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) March 26, 2025
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la reforma de pensiones, quedando lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric. La votación incluyó 105 artículos, tras la solicitud de la oposición de tratarlos por separado. El debate estuvo marcado por críticas al proyecto, aunque se destacó como un avance respecto al sistema actual. Gracias al respaldo del oficialismo y Chile Vamos, la reforma fue aprobada, mientras que el Partido Republicano, Nacional Libertario y algunos independientes votaron en contra. Diputados Francesca Muñoz (PSC) y Luis Sánchez (Republicanos) anunciaron reserva de constitucionalidad. La reforma contempla un aumento del 7% en la cotización previsional a cargo del empleador. De este porcentaje, un 4,5% irá a cuentas individuales, un 1% al seguro social y un 1,5% será inicialmente destinado al seguro social, pero devuelto a los afiliados al jubilar.
La tarde del pasado martes, el gremio que agrupa a las aseguradoras de Estados Unidos (EE.UU.) expresó su preocupación y levantó alerta ante el proyecto que propone una reforma el sistema de pensiones en Chile. Fue a través de una carta, que los controladores estadounidenses de las AFP indicaron que la propuesta que fue aprobada y despachada por el Senado, “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”. Inclusive, tantean posibles represalias que podría impulsar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es en este escenario, que la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, reaccionó a la misiva que llegó hasta el Palacio de La Moneda, específicamente a manos del Presidente Gabriel Boric. Continuando en esa línea, la jefa de la cartera afirmó que el texto está siendo analizado, pero recalcó que “ el debate democrático se da en el Congreso Nacional” y que el foco del Ejecutivo está en la reforma. Ahondando, la secretaria de Estado rechazó la premisa de que los afiliados sean propiedad de las AFP y defendió la licitación como una medida para mejorar la eficiencia del sistema. “Lo que pasa es que partimos de una premisa distinta, que los afiliados no son propiedad de nadie, son personas, y por tanto, en un mercado obligatorio de ahorro, si el mercado no se ha regulado para tener una mayor eficiencia en términos de los costos que cobra a los afiliados, se toman ciertas medidas como la licitación de actuales afiliados”, subrayó la titular. En suma, cabe recordar que hoy miércoles la Cámara de Diputadas y Diputados votará el proyecto de reforma de pensiones que, en caso de aprobarse, se convertiría en ley.
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País
En una jornada de alta tensión y sorpresa, el diputado por la región de Antofagasta, José Miguel Castro (RN), fue electo como el nuevo presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados. Su elección se concretó mediante un inédito mecanismo de tómbola, instancia que solo se había utilizado previamente en el contexto de acusaciones constitucionales, marcando un hito en la historia del Congreso. Ante esto, Castro se convierte así en el primer diputado de la región de Antofagasta en alcanzar la presidencia de la Cámara Baja. Compartirá la testera con el diputado de la Democracia Cristiana, Erik Aedo, quien asumirá como vicepresidente, y con Gaspar Rivas, del Partido de la Gente, que ocupará la segunda vicepresidencia. Asimismo, la elección no estuvo exenta de incertidumbre. En la primera votación, la diputada Camila Rojas obtuvo 75 preferencias, superando por un voto a José Miguel Castro, quien consiguió 74 sufragios. Al no alcanzar ninguno de los candidatos la mayoría absoluta requerida, se procedió a una segunda vuelta, la cual culminó en un empate. Ante la persistencia del empate en una tercera votación, la mesa directiva de la Cámara optó por recurrir al azar de la tómbola para definir al nuevo presidente. Ahora bien, con la elección de José Miguel Castro, la oposición parlamentaria asume el liderazgo de ambas cámaras del Congreso Nacional, considerando que el senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, ya había sido electo previamente como presidente del Senado. Finalmente, tras confirmarse su victoria, el diputado Castro expresó su agradecimiento a su familia, a su equipo de trabajo y a la Región de Antofagasta. En un gesto que llamó la atención, también dedicó palabras de agradecimiento a las diputadas Pamela Jiles y Marisela Santibáñez.
Esta jornada, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, Maya Fernández, a raíz del truncado proceso de compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende, que el gobierno buscaba convertirla en museo. La iniciativa necesitaba mayoría simple para ser aprobada, pero fue rechazada tras obtener 64 votos a favor y 70 en contra. El libelo presentado por Republicanos, planteaba que Fernández infringió el artículo 37 bis de la Carta Magna, que señala que durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades. Para realizar este proceso, no se invocó cuestión previa, por lo que la Cámara inició de inmediato el análisis de fondo de este escrito, que buscaba inhabilitarla para ejercer cargos públicos durante cinco años. Cabe mencionar que la otrora titular de Defensa llegó hasta el Congreso acompañada por algunos secretarios de Estado, entre ellos, Nicolás Cataldo (Educación), Álvaro Elizalde (Interior) y Aisén Etcheverry (Ciencias). Tras el resultado de la votación, el ministro Elizalde declaró que cuando se presentan reiteradas acusaciones constitucionales sin fundamento, que terminan siendo rechazadas, se produce una distracción del sistema político con respecto a lo que realmente importa, que es legislar para mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos. Por último, luego de la votación Fernández señaló que he sido muy respetuosa del Congreso y de sus facultades. En este caso, quiero agradecer a quienes me apoyaron, rechazando esta acusación constitucional el día de hoy. Creo que ir al fondo de la cuestión ha sido muy importante. ⭕️ Con 64 votos a favor y 70 en contra, la Cámara rechaza la procedencia de la acusación constitucional contra la exministra de Defensa, @Mayafernandeza. Por lo tanto, el libelo no prosigue su tramitación. pic.twitter.com/QJs1vio3Gz — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) March 26, 2025
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la reforma de pensiones, quedando lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric. La votación incluyó 105 artículos, tras la solicitud de la oposición de tratarlos por separado. El debate estuvo marcado por críticas al proyecto, aunque se destacó como un avance respecto al sistema actual. Gracias al respaldo del oficialismo y Chile Vamos, la reforma fue aprobada, mientras que el Partido Republicano, Nacional Libertario y algunos independientes votaron en contra. Diputados Francesca Muñoz (PSC) y Luis Sánchez (Republicanos) anunciaron reserva de constitucionalidad. La reforma contempla un aumento del 7% en la cotización previsional a cargo del empleador. De este porcentaje, un 4,5% irá a cuentas individuales, un 1% al seguro social y un 1,5% será inicialmente destinado al seguro social, pero devuelto a los afiliados al jubilar.
La tarde del pasado martes, el gremio que agrupa a las aseguradoras de Estados Unidos (EE.UU.) expresó su preocupación y levantó alerta ante el proyecto que propone una reforma el sistema de pensiones en Chile. Fue a través de una carta, que los controladores estadounidenses de las AFP indicaron que la propuesta que fue aprobada y despachada por el Senado, “pone en riesgo los acuerdos internacionales de libre comercio”. Inclusive, tantean posibles represalias que podría impulsar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es en este escenario, que la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, reaccionó a la misiva que llegó hasta el Palacio de La Moneda, específicamente a manos del Presidente Gabriel Boric. Continuando en esa línea, la jefa de la cartera afirmó que el texto está siendo analizado, pero recalcó que “ el debate democrático se da en el Congreso Nacional” y que el foco del Ejecutivo está en la reforma. Ahondando, la secretaria de Estado rechazó la premisa de que los afiliados sean propiedad de las AFP y defendió la licitación como una medida para mejorar la eficiencia del sistema. “Lo que pasa es que partimos de una premisa distinta, que los afiliados no son propiedad de nadie, son personas, y por tanto, en un mercado obligatorio de ahorro, si el mercado no se ha regulado para tener una mayor eficiencia en términos de los costos que cobra a los afiliados, se toman ciertas medidas como la licitación de actuales afiliados”, subrayó la titular. En suma, cabe recordar que hoy miércoles la Cámara de Diputadas y Diputados votará el proyecto de reforma de pensiones que, en caso de aprobarse, se convertiría en ley.
Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. El Presidente Gabriel Boric utilizó una de sus facultades constitucionales para convocar a la Cámara de Diputadas y Diputados a una sesión extraordinaria con el objetivo de destrabar el avance de la reforma al sistema de pensiones, considerada una prioridad por el Gobierno. A través de un mensaje publicado en X, el Mandatario criticó la falta de unanimidad que impidió votar la reforma esta semana. “Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultraderecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar la reforma de pensiones esta semana“, señaló Boric. En el mismo mensaje, el Presidente explicó su decisión: “He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el artículo 32, número 2, de la Constitución para citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad, con el fin de resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento”. La reforma, que ya superó el primer trámite legislativo en el Senado, enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos necesarios en la Cámara de Diputadas y Diputados para ser aprobada. Con esta convocatoria, el Gobierno busca evitar que la discusión se prolongue hasta marzo y concretar el avance en los próximos días. Pese al acuerdo transversal de la gran mayoría de diputados y diputadas, la ultra derecha chilena no dio la unanimidad requerida para poder votar reforma pensiones esta semana . Por ello he decidido hacer uso falta presidencial establecida art 32 n°2…— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 28, 2025 Fuente: CNN Chile País