Con una amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes, en su último trámite legislativo, el proyecto de Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, que será ahora enviado al Presidente Gabriel Boric para su promulgación como ley de la República. La nueva normativa, que fue ingresada en octubre de 2013, pone el foco en el interés superior de niños, niñas y adolescentes (NNA), reconociendo su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que les asegure afecto, protección y cuidados esenciales, cualquiera sea su composición.
Durante su debate, la propuesta recibió más de 400 modificaciones, muchas de ellas orientadas a actualizar el sistema en línea con otras leyes vigentes como la Ley de Garantías de la Niñez. Una de las innovaciones más destacadas es la reducción de los plazos del proceso de adopción, que actualmente puede extenderse por hasta ocho años, y que con la nueva norma podría acortarse a un máximo de dos.
Derechos y garantías en el centro del proceso
La ley se estructura en nueve títulos, abordando desde principios generales hasta procedimientos nacionales e internacionales, resguardo de orígenes, y nuevas figuras como la adopción por integración. También se reconoce el derecho de los NNA a ser oídos en todo momento del procedimiento, así como a contar con representación jurídica especializada, gratuita e independiente.
En cuanto a las familias de acogida, se abre la posibilidad —en casos excepcionales— de que puedan adoptar a un menor si éste ha permanecido con ellos de forma continua por al menos 18 meses. Además, se prohíbe expresamente que la declaración de adoptabilidad se fundamente en la pobreza o en discriminación arbitraria hacia los progenitores o su entorno.
Identidad y origen: un derecho irrenunciable
Otro punto relevante es el reconocimiento del derecho a la identidad. Las personas adoptadas podrán acceder a información sobre sus orígenes, incluyendo la identidad de sus progenitores y hermanos biológicos, así como los antecedentes sobre su historia previa a la adopción.
También se regula el procedimiento de adoptabilidad por cesión voluntaria, permitiendo que la persona embarazada o los progenitores puedan iniciar este proceso desde antes del nacimiento hasta los 18 meses posteriores. En este caso, el derecho a retractarse es irrenunciable.
El proyecto fue aprobado con amplio respaldo en la Cámara de Diputadas y Diputados, con 119 votos a favor y solo cinco abstenciones, y fue valorado por poner a los NNA al centro del sistema.
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
el martes pasado a las 12:36
el lunes pasado a las 19:55
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
11 de julio de 2025
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.