A inicios de esta semana, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva estructura del Ministerio Público orientada al combate del crimen organizado y delitos de alta complejidad. La norma busca hacer frente al avance de bandas internacionales que han extendido su influencia por todo el país. Se espera que entre en vigencia a fines de este año o comienzos de 2026. El titular de esta unidad será designado por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, a partir de una terna propuesta por la Corte Suprema. Tendrá competencia nacional, lo que le permitirá intervenir en causas que exceden las fronteras regionales. Se trata de una figura inédita, con gran poder y visibilidad, bautizada por algunos como el “zar antidelincuencia”, por su rol clave en el nuevo diseño de persecución penal. Valencia celebró la aprobación como “la modernización más grande del Ministerio Público desde la Reforma Procesal Penal”, destacando que se trata de una señal de unidad frente a una amenaza común al Estado de derecho y la democracia. La iniciativa fue impulsada por senadores de Renovación Nacional, con apoyo del Gobierno, que incorporó propuestas de administraciones anteriores, como las de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, logrando un respaldo transversal. Los candidatos Según una nota de El Mostrador, ya circulan cinco nombres como posibles jefes de esta fiscalía: Juan Castro Bekios: fiscal regional de Antofagasta, apodado “zar antidrogas”. En menos de dos años ha incautado más de 40 toneladas de drogas y ha liderado causas emblemáticas, incluyendo el mayor decomiso de fentanilo en Chile. Ha advertido sobre los riesgos del Corredor Bioceánico y cómo el crimen organizado opera como una empresa, usando criptomonedas, fachadas y redes de sicariato. Héctor Barros: fiscal metropolitano y líder del equipo ECOH. Con más de 20 años en el Ministerio Público, ha investigado los casos más relevantes ligados al Tren de Aragua y al crimen transnacional. Encabezó la indagatoria por el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, vinculando directamente al régimen de Nicolás Maduro. Mario Carrera: fiscal regional de Arica y Parinacota, quien llevó adelante el juicio contra Los Gallegos, célula del Tren de Aragua, obteniendo penas de presidio perpetuo para sus líderes. Carmen Gloria Wittwer: fiscal de Los Lagos, quien ha desbaratado bandas delictuales y encabezó investigaciones por corrupción. Roberto Garrido: fiscal de La Araucanía, conocido por su trabajo en causas asociadas al conflicto mapuche y su rol en el juicio contra Héctor Llaitul. La elección será una de las más relevantes del Ministerio Público en años. Con candidaturas altamente competitivas, la decisión final recaerá en el Fiscal Nacional a fin de año. El futuro jefe supraterritorial no solo deberá enfrentar a las mafias más peligrosas del país, sino también demostrar que el Estado puede recuperar el control en zonas tomadas por el crimen.
El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, informó que se presentará un recurso ante la Corte Suprema para impugnar la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que declaró ilegales las escuchas telefónicas realizadas a Josefina Huneeus, en el marco de la investigación del caso ProCultura. La decisión fue tomada tras una reunión de coordinación en la Fiscalía Nacional, donde participaron diversos actores clave, incluyendo el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, recientemente apartado de la investigación. Castro Bekios explicó que el encuentro tuvo como propósito principal coordinar el traspaso formal de la causa desde la Fiscalía de Coquimbo a la Fiscalía de Antofagasta, instancia que ahora liderará la indagatoria por instrucción de la Fiscalía Nacional. “Como Fiscalía Regional de Antofagasta, hemos resuelto recurrir ante la excelentísima Corte Suprema de Chile respecto de la resolución del tribunal de alzada”, declaró Castro, subrayando que el recurso busca establecer claridad jurídica sobre el procedimiento investigativo y defender la legalidad de las diligencias ejecutadas. Durante la cita se abordaron temas técnicos y logísticos para asegurar una transferencia expedita y eficiente de todos los antecedentes y evidencias relacionadas con la causa, dada su complejidad y relevancia pública. En la reunión estuvieron presentes los fiscales Ricardo Soto (Coquimbo) y Eduardo Ríos (Antofagasta), además del jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos, y otros asesores jurídicos y expertos financieros del Ministerio Público. También participaron altos mandos de la Policía de Investigaciones, como el prefecto inspector Mauricio Jorquera (Crimen Organizado), el prefecto inspector Marcelo Romero (Delitos Económicos), el subprefecto José Henríquez (Brigada Anticorrupción) y el comisario Edson Figueroa, quien lidera el equipo policial del caso ProCultura. Castro Bekios cerró su intervención señalando que el traspaso de la investigación se está realizando con el mayor profesionalismo posible, con el fin de garantizar que las diligencias continúen desarrollándose con rigurosidad, independencia y dentro del marco legal, dado el alto interés público que ha generado esta causa.
Las incautaciones de drogas en la Región de Antofagasta mantienen su tendencia al alza en el inicio del segundo trimestre del año. Así lo demuestra un nuevo procedimiento de Carabineros y Fiscalía, el cual derivó en la incautación de 502 kilos de marihuana y casi 5 litros de ketamina en el sector fronterizo con Bolivia. Así, este viernes se informó que durante el procedimiento fueron detenidos un chileno y dos bolivianos, todos adultos, quienes serán formalizados en las próximas horas por la Fiscalía de Calama por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes. Al dar cuenta de este nuevo decomiso, el fiscal regional, Juan Castro Bekios, explicó que el procedimiento se inició en un patrullaje fronterizo de Carabineros del Retén Tocorpuri, en un sector conocido como Volcán Apagado, donde se detecta un vehículo tipo furgón, el cual, al notar la presencia policial, intenta darse a la fuga, pero es alcanzado por la policía. Durante el registro del vehículo, el personal policial se percata que en su interior había 474 paquetes de marihuana, con un peso total de 502 kilos, además de 49 frascos de 100 ml. cada uno de Ketamina. En seguida se procede a la detención de su conductor, de nacionalidad chilena, y se disponen diligencias a la sección especializada de Carabineros, en este caso OS7 El Loa, tanto en la comuna de San Pedro de Atacama, como en Calama, lo que permite la detención de otras dos personas, de nacionalidad boliviana, precisó el persecutor. Con este procedimiento la región confirma el fuerte alza que están registrando las incautaciones de droga, que sólo esta semana suman más de 700 kilos, mientras que en lo que va del año ya se acumulan 5,7 toneladas.
La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja de Antofagasta presentó ante el Primer Juzgado de Garantía de Santiago, una acusación en contra del ciudadano iraní Ali Bagheri por los delitos de receptación, falsificación de sello de Estado y usurpación de nombre, por el uso de una visa consular y pasaporte falsificados, en abril de 2023, en el aeropuerto de Santiago. Por estos hechos, el Ministerio Público está requiriendo para el imputado penas de 5 años de presidio menor en su grado máximo, 15 años de presidio mayor en su grado medio y 540 días de presidio menor en su grado mínimo, respectivamente, más accesorias y multa. Según indica el documento del ente persecutor, el sujeto intentó abordar un vuelo de la aerolínea British Airways, con destino a Londres, haciendo uso de pasaportes del Reino Unido falsificados, los cuales les fueron entregados previamente por un tercer sujeto, quien, concertado con ellos, dejó los documentos en el basurero de un baño, a cambio de US$25.000. Los señalados pasaportes tenían las identidades de dos ciudadanos británicos y estaban bloqueados por robo o extravío desde el año 2022. Por último, cabe precisar que, en julio del año pasado, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, asignó la investigación de este caso al Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, quien desde entonces dirige un equipo especial con el fin de aclarar los hechos investigados.
A inicios de esta semana, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva estructura del Ministerio Público orientada al combate del crimen organizado y delitos de alta complejidad. La norma busca hacer frente al avance de bandas internacionales que han extendido su influencia por todo el país. Se espera que entre en vigencia a fines de este año o comienzos de 2026. El titular de esta unidad será designado por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, a partir de una terna propuesta por la Corte Suprema. Tendrá competencia nacional, lo que le permitirá intervenir en causas que exceden las fronteras regionales. Se trata de una figura inédita, con gran poder y visibilidad, bautizada por algunos como el “zar antidelincuencia”, por su rol clave en el nuevo diseño de persecución penal. Valencia celebró la aprobación como “la modernización más grande del Ministerio Público desde la Reforma Procesal Penal”, destacando que se trata de una señal de unidad frente a una amenaza común al Estado de derecho y la democracia. La iniciativa fue impulsada por senadores de Renovación Nacional, con apoyo del Gobierno, que incorporó propuestas de administraciones anteriores, como las de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, logrando un respaldo transversal. Los candidatos Según una nota de El Mostrador, ya circulan cinco nombres como posibles jefes de esta fiscalía: Juan Castro Bekios: fiscal regional de Antofagasta, apodado “zar antidrogas”. En menos de dos años ha incautado más de 40 toneladas de drogas y ha liderado causas emblemáticas, incluyendo el mayor decomiso de fentanilo en Chile. Ha advertido sobre los riesgos del Corredor Bioceánico y cómo el crimen organizado opera como una empresa, usando criptomonedas, fachadas y redes de sicariato. Héctor Barros: fiscal metropolitano y líder del equipo ECOH. Con más de 20 años en el Ministerio Público, ha investigado los casos más relevantes ligados al Tren de Aragua y al crimen transnacional. Encabezó la indagatoria por el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, vinculando directamente al régimen de Nicolás Maduro. Mario Carrera: fiscal regional de Arica y Parinacota, quien llevó adelante el juicio contra Los Gallegos, célula del Tren de Aragua, obteniendo penas de presidio perpetuo para sus líderes. Carmen Gloria Wittwer: fiscal de Los Lagos, quien ha desbaratado bandas delictuales y encabezó investigaciones por corrupción. Roberto Garrido: fiscal de La Araucanía, conocido por su trabajo en causas asociadas al conflicto mapuche y su rol en el juicio contra Héctor Llaitul. La elección será una de las más relevantes del Ministerio Público en años. Con candidaturas altamente competitivas, la decisión final recaerá en el Fiscal Nacional a fin de año. El futuro jefe supraterritorial no solo deberá enfrentar a las mafias más peligrosas del país, sino también demostrar que el Estado puede recuperar el control en zonas tomadas por el crimen.
El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, informó que se presentará un recurso ante la Corte Suprema para impugnar la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que declaró ilegales las escuchas telefónicas realizadas a Josefina Huneeus, en el marco de la investigación del caso ProCultura. La decisión fue tomada tras una reunión de coordinación en la Fiscalía Nacional, donde participaron diversos actores clave, incluyendo el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, recientemente apartado de la investigación. Castro Bekios explicó que el encuentro tuvo como propósito principal coordinar el traspaso formal de la causa desde la Fiscalía de Coquimbo a la Fiscalía de Antofagasta, instancia que ahora liderará la indagatoria por instrucción de la Fiscalía Nacional. “Como Fiscalía Regional de Antofagasta, hemos resuelto recurrir ante la excelentísima Corte Suprema de Chile respecto de la resolución del tribunal de alzada”, declaró Castro, subrayando que el recurso busca establecer claridad jurídica sobre el procedimiento investigativo y defender la legalidad de las diligencias ejecutadas. Durante la cita se abordaron temas técnicos y logísticos para asegurar una transferencia expedita y eficiente de todos los antecedentes y evidencias relacionadas con la causa, dada su complejidad y relevancia pública. En la reunión estuvieron presentes los fiscales Ricardo Soto (Coquimbo) y Eduardo Ríos (Antofagasta), además del jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos, y otros asesores jurídicos y expertos financieros del Ministerio Público. También participaron altos mandos de la Policía de Investigaciones, como el prefecto inspector Mauricio Jorquera (Crimen Organizado), el prefecto inspector Marcelo Romero (Delitos Económicos), el subprefecto José Henríquez (Brigada Anticorrupción) y el comisario Edson Figueroa, quien lidera el equipo policial del caso ProCultura. Castro Bekios cerró su intervención señalando que el traspaso de la investigación se está realizando con el mayor profesionalismo posible, con el fin de garantizar que las diligencias continúen desarrollándose con rigurosidad, independencia y dentro del marco legal, dado el alto interés público que ha generado esta causa.
Las incautaciones de drogas en la Región de Antofagasta mantienen su tendencia al alza en el inicio del segundo trimestre del año. Así lo demuestra un nuevo procedimiento de Carabineros y Fiscalía, el cual derivó en la incautación de 502 kilos de marihuana y casi 5 litros de ketamina en el sector fronterizo con Bolivia. Así, este viernes se informó que durante el procedimiento fueron detenidos un chileno y dos bolivianos, todos adultos, quienes serán formalizados en las próximas horas por la Fiscalía de Calama por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes. Al dar cuenta de este nuevo decomiso, el fiscal regional, Juan Castro Bekios, explicó que el procedimiento se inició en un patrullaje fronterizo de Carabineros del Retén Tocorpuri, en un sector conocido como Volcán Apagado, donde se detecta un vehículo tipo furgón, el cual, al notar la presencia policial, intenta darse a la fuga, pero es alcanzado por la policía. Durante el registro del vehículo, el personal policial se percata que en su interior había 474 paquetes de marihuana, con un peso total de 502 kilos, además de 49 frascos de 100 ml. cada uno de Ketamina. En seguida se procede a la detención de su conductor, de nacionalidad chilena, y se disponen diligencias a la sección especializada de Carabineros, en este caso OS7 El Loa, tanto en la comuna de San Pedro de Atacama, como en Calama, lo que permite la detención de otras dos personas, de nacionalidad boliviana, precisó el persecutor. Con este procedimiento la región confirma el fuerte alza que están registrando las incautaciones de droga, que sólo esta semana suman más de 700 kilos, mientras que en lo que va del año ya se acumulan 5,7 toneladas.
La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja de Antofagasta presentó ante el Primer Juzgado de Garantía de Santiago, una acusación en contra del ciudadano iraní Ali Bagheri por los delitos de receptación, falsificación de sello de Estado y usurpación de nombre, por el uso de una visa consular y pasaporte falsificados, en abril de 2023, en el aeropuerto de Santiago. Por estos hechos, el Ministerio Público está requiriendo para el imputado penas de 5 años de presidio menor en su grado máximo, 15 años de presidio mayor en su grado medio y 540 días de presidio menor en su grado mínimo, respectivamente, más accesorias y multa. Según indica el documento del ente persecutor, el sujeto intentó abordar un vuelo de la aerolínea British Airways, con destino a Londres, haciendo uso de pasaportes del Reino Unido falsificados, los cuales les fueron entregados previamente por un tercer sujeto, quien, concertado con ellos, dejó los documentos en el basurero de un baño, a cambio de US$25.000. Los señalados pasaportes tenían las identidades de dos ciudadanos británicos y estaban bloqueados por robo o extravío desde el año 2022. Por último, cabe precisar que, en julio del año pasado, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, asignó la investigación de este caso al Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, quien desde entonces dirige un equipo especial con el fin de aclarar los hechos investigados.