El anuncio de compensaciones por el alza en las cuentas de la luz, cifrado en cerca de $12.000 pesos a devolver a las personas en un periodo de seis meses (aproximadamente $2.000 mensuales), se convirtió en un foco de polémica a pocas horas de ser comunicado por el biministro de Energía y Economía, Álvaro García. La oposición fue enfática en su rechazo al monto. El diputado Eduardo Durán (RN) opinó queEl Gobierno se ríe de la gente con este mísero anuncio de rebaja. La incompetencia en su máximo esplendor, mientras que parlamentarios de la UDI calificaron el acuerdo comoabsolutamente insuficiente para cubrir el daño. A estos reparos se sumaron voces del oficialismo. El senador Juan Luis Castro (PS) indicó que, si bien es un avance,no es la solución ya que la tarifa sigue una tendencia al alza, demandando unapolítica de shock. Sin embargo, el mayor ruido surgió desde el sector de las generadoras. El gremio Generadoras de Chile desmintió la existencia de un acuerdo con el Gobierno, señalando que solo se comunicó ladisposición de la industria de generación de corregir el error tarifario cometido por la autoridad tarifaria, y no por las empresas. Camilo Charme, director ejecutivo de la asociación, enfatizó que fue una decisión autónoma tomada al detectarse el error. Frente a esto, el biministro García sostuvo en Radio ADN que la devolución de los US$113 millones que reconocieron las generadoras es lo que el Gobierno les había comunicado que debían hacer, restándole importancia a si reconocen formalmente un acuerdo o no.Me cuesta entender por qué señalan que no hay un acuerdo, pero es problema de ellos, sentenció García, asegurando que lo relevante es quelos chilenos van a recibir de vuelta lo que les corresponde.
El escándalo por el error de cálculo en el incremento de las cuentas de la luz que afectó al bolsillo de todo el país y que incluso forzó la salida del exministro de Energía, Diego Pardow, podría tener un efecto positivo en la región de Antofagasta con una eventual revisión tarifaria que reduciría las cuentas en un 1,2%. Ante esto, la crisis se desató al conocerse que las boletas de suministro eléctrico presentaban un cobro excesivo derivado de un error metodológico en la fórmula de reajuste tarifario. Según consultas realizadas a expertos por el medio Soy Antofagasta, este fallo subió indebidamente el precio del servicio energético. Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía U. de Los Andes, detalló queel error se produce porque los mecanismos para determinar los aumentos o disminuciones del precio de la electricidad son por medio de polinomios que consideran, dentro de otras cosas, las tasas de intereses para operaciones reajustables y la variación del IPC. Sin embargo, se utilizaronlas tasas de intereses para operaciones no reajustables, duplicando el efecto inflacionario, explicó Román. Esta diferencia en el cálculo, que sobredimensionó el reajuste de las tarifas eléctricas, es lo que se utiliza para determinar los precios que la Comisión Nacional de Energía (CNE) informa al Ministerio de Energía. Asimismo, Dusan Paredes, profesor titular del Departamento de Economía de la U. Católica del Norte, coincide en el diagnóstico. El académico argumentó que la CNE, como entidad encargada del cálculo del precio que considera la inflación, incurrió en un error.El problema que ocurrió fue que la inflación se incluyó de manera errónea, imputándose dos veces. Se estaba cobrando por el doble de inflación, afirmó. Finalmente, Paredes agregó queaparentemente esto parte el año 2017, generando que las personas pagaran un precio superior al que debiera ser el precio regulado, lo que da cuenta de la magnitud del impacto que tuvo este error en el bolsillo de los consumidores a nivel nacional durante años.
El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este miércoles elerror de cálculo detectado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en las cuentas de la luz, el cual habría significado un alza indebida de las tarifas del servicio. La autoridad calificó el ajuste como uncambio metodológico en la forma de aplicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual, según el informe técnico preliminar de la CNE, se aplicó duplicadamente en periodos anteriores desde 2017. Ante esto, Pardow señaló que este ajuste permitirá unarebaja en las cuentas del orden del 2% promedio nacional, a partir de enero próximo. No obstante, enfatizó que se trata de un informe preliminar sujeto a observaciones de las empresas. Esto es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017, explicó el ministro, instando a esperar el desarrollo de este curso institucional. Finalmente, la revelación ha generado inmediata controversia. El diputado Jaime Mulet (FRVS) solicitó la renuncia de Pardow, argumentando que el hechoes extremadamente grave si se confirma y ameritalas más drásticas sanciones.
A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético. La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno. Postulación al Subsidio Eléctrico Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio. El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad. Recomendaciones ante el alza Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas. Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares. ¿Por qué Antofagasta paga más por la luz? No se paga solo por generar, sino por distribuir Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como: Transporte (transmisión desde los centros de generación) Distribución (redes urbanas) Costos administrativos y de operación Impuestos y regulaciones Modelo de tarificación centralizado En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra. Dependencia de contratos antiguos o más caros Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura. Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.
El anuncio de compensaciones por el alza en las cuentas de la luz, cifrado en cerca de $12.000 pesos a devolver a las personas en un periodo de seis meses (aproximadamente $2.000 mensuales), se convirtió en un foco de polémica a pocas horas de ser comunicado por el biministro de Energía y Economía, Álvaro García. La oposición fue enfática en su rechazo al monto. El diputado Eduardo Durán (RN) opinó queEl Gobierno se ríe de la gente con este mísero anuncio de rebaja. La incompetencia en su máximo esplendor, mientras que parlamentarios de la UDI calificaron el acuerdo comoabsolutamente insuficiente para cubrir el daño. A estos reparos se sumaron voces del oficialismo. El senador Juan Luis Castro (PS) indicó que, si bien es un avance,no es la solución ya que la tarifa sigue una tendencia al alza, demandando unapolítica de shock. Sin embargo, el mayor ruido surgió desde el sector de las generadoras. El gremio Generadoras de Chile desmintió la existencia de un acuerdo con el Gobierno, señalando que solo se comunicó ladisposición de la industria de generación de corregir el error tarifario cometido por la autoridad tarifaria, y no por las empresas. Camilo Charme, director ejecutivo de la asociación, enfatizó que fue una decisión autónoma tomada al detectarse el error. Frente a esto, el biministro García sostuvo en Radio ADN que la devolución de los US$113 millones que reconocieron las generadoras es lo que el Gobierno les había comunicado que debían hacer, restándole importancia a si reconocen formalmente un acuerdo o no.Me cuesta entender por qué señalan que no hay un acuerdo, pero es problema de ellos, sentenció García, asegurando que lo relevante es quelos chilenos van a recibir de vuelta lo que les corresponde.
El escándalo por el error de cálculo en el incremento de las cuentas de la luz que afectó al bolsillo de todo el país y que incluso forzó la salida del exministro de Energía, Diego Pardow, podría tener un efecto positivo en la región de Antofagasta con una eventual revisión tarifaria que reduciría las cuentas en un 1,2%. Ante esto, la crisis se desató al conocerse que las boletas de suministro eléctrico presentaban un cobro excesivo derivado de un error metodológico en la fórmula de reajuste tarifario. Según consultas realizadas a expertos por el medio Soy Antofagasta, este fallo subió indebidamente el precio del servicio energético. Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía U. de Los Andes, detalló queel error se produce porque los mecanismos para determinar los aumentos o disminuciones del precio de la electricidad son por medio de polinomios que consideran, dentro de otras cosas, las tasas de intereses para operaciones reajustables y la variación del IPC. Sin embargo, se utilizaronlas tasas de intereses para operaciones no reajustables, duplicando el efecto inflacionario, explicó Román. Esta diferencia en el cálculo, que sobredimensionó el reajuste de las tarifas eléctricas, es lo que se utiliza para determinar los precios que la Comisión Nacional de Energía (CNE) informa al Ministerio de Energía. Asimismo, Dusan Paredes, profesor titular del Departamento de Economía de la U. Católica del Norte, coincide en el diagnóstico. El académico argumentó que la CNE, como entidad encargada del cálculo del precio que considera la inflación, incurrió en un error.El problema que ocurrió fue que la inflación se incluyó de manera errónea, imputándose dos veces. Se estaba cobrando por el doble de inflación, afirmó. Finalmente, Paredes agregó queaparentemente esto parte el año 2017, generando que las personas pagaran un precio superior al que debiera ser el precio regulado, lo que da cuenta de la magnitud del impacto que tuvo este error en el bolsillo de los consumidores a nivel nacional durante años.
El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este miércoles elerror de cálculo detectado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en las cuentas de la luz, el cual habría significado un alza indebida de las tarifas del servicio. La autoridad calificó el ajuste como uncambio metodológico en la forma de aplicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual, según el informe técnico preliminar de la CNE, se aplicó duplicadamente en periodos anteriores desde 2017. Ante esto, Pardow señaló que este ajuste permitirá unarebaja en las cuentas del orden del 2% promedio nacional, a partir de enero próximo. No obstante, enfatizó que se trata de un informe preliminar sujeto a observaciones de las empresas. Esto es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017, explicó el ministro, instando a esperar el desarrollo de este curso institucional. Finalmente, la revelación ha generado inmediata controversia. El diputado Jaime Mulet (FRVS) solicitó la renuncia de Pardow, argumentando que el hechoes extremadamente grave si se confirma y ameritalas más drásticas sanciones.
A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético. La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno. Postulación al Subsidio Eléctrico Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio. El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad. Recomendaciones ante el alza Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas. Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares. ¿Por qué Antofagasta paga más por la luz? No se paga solo por generar, sino por distribuir Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como: Transporte (transmisión desde los centros de generación) Distribución (redes urbanas) Costos administrativos y de operación Impuestos y regulaciones Modelo de tarificación centralizado En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra. Dependencia de contratos antiguos o más caros Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura. Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.