Con el martes 15 de julio como fecha límite, autoridades regionales, encabezadas por la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, y la seremi de Energía, Dafne Pino, hicieron un enérgico llamado a la comunidad para que postule al Subsidio Eléctrico. Este beneficio, una medida concreta del Gobierno para aliviar el impacto del alza de tarifas eléctricas, ofrece descuentos significativos en las cuentas de luz a los hogares más vulnerables de la región. El subsidio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y mantienen sus cuentas al día. Paulina Larrondo enfatizó queel objetivo del Gobierno es atender las dificultades con que muchas jefas y jefes de hogar consiguen llegar a fin de mes, sobre todo, en el marco de un proceso de alzas de tarifas. La vocera añadió queel Gobierno está con las familias vulnerables y, por lo tanto, debemos llegar rápido con una solución para los hogares de nuestro país que más lo necesitan”. Por su parte, Dafne Pino, Seremi de Energía, destacó el intenso trabajo territorial realizado para facilitar las postulaciones.Gracias al trabajo articulado entre la Seremi de Energía, la Delegación Presidencial Regional, las delegaciones provinciales y los municipios, hemos desplegado un importante esfuerzo para apoyar a las familias, afirmó Pino. Gracias a este despliegue, se han realizado operativos en localidades como Tocopilla, Mejillones y Baquedano, acercando la información y el acompañamiento necesario. Como parte de estas jornadas de apoyo, la Seremi de Energía y la Delegación Presidencial Regional llevarán a cabo charlas informativas y sesiones de postulación presencial en Antofagasta. Este viernes estarán en la Junta de Vecinos de la población Bonilla Bajo; el lunes 14 de julio en la Junta de Vecinos de Villa Los Olivos; y el martes 15, último día de plazo, en la Vega Central. Es importante recordar que los hogares que ya fueron beneficiados en procesos anteriores y que sigan cumpliendo los requisitos, tendrán una postulación automática y preferencia para recibir el subsidio durante el segundo semestre de 2025. El monto del beneficio varía según el tamaño del grupo familiar: $37.838 para una persona, $49.190 para dos a tres integrantes, y $68.109 para cuatro o más. Hasta la fecha, 29.634 solicitudes han sido adjudicadas en la región. El plazo final para postular es el martes 15 de julio a las 18:00 horas. Los resultados se darán a conocer durante la primera quincena de septiembre, y los beneficiarios recibirán el descuento correspondiente al segundo semestre de 2025 en su cuenta de electricidad de septiembre, entregado en una sola cuota. Finalmente, para postular y resolver dudas, los interesados deben ingresar al sitio web www.subsidioelectrico.cl .
A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético. La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno. Postulación al Subsidio Eléctrico Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio. El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad. Recomendaciones ante el alza Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas. Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares. ¿Por qué Antofagasta paga más por la luz? No se paga solo por generar, sino por distribuir Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como: Transporte (transmisión desde los centros de generación) Distribución (redes urbanas) Costos administrativos y de operación Impuestos y regulaciones Modelo de tarificación centralizado En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra. Dependencia de contratos antiguos o más caros Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura. Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.
Hasta hace pocos meses, el sitio web del Subsidio Eléctrico indicaba que su tercera postulación se desarrollaría en abril. Sin embargo, ahora la plataforma señala que el proceso está sujeto a la 'aprobación del proyecto de ley para ampliar' su cobertura. El problema es que la fecha de la nueva convocatoria es incierta por dos dificultades: la iniciativa está atrasada, pues el Gobierno esperaba que el Congreso Nacional abordara la parte gruesa de la tramitación en el segundo semestre de 2024, lo que no ocurrió. Y segundo, el Ejecutivo presentará indicaciones, seguramente, ralentizarán aún más la discusión entre los parlamentarios. No solo porque propondrá rebajar los montos de los pilares que financian al subsidio, sino también por sugerir la reducción en el cupo de beneficiarios. ¿Por qué el Subsidio Eléctrico podría tener menos beneficiarios? El corazón de la idea —estancada en el Congreso— era ampliar la cobertura del Subsidio Eléctrico, alcanzando a la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. En cifras, representaba beneficiar a 4,5 millones de familias. Lo último No obstante, el ministro de Energía, Diego Pardow, comunicó que con las indicaciones, el nuevo propósito estará lejos del original. En entrevista con La Tercera, declaró que los cupos de subsidiados se reducirán a 2,2 millones de hogares —número que no es tan diferente a la realidad considerando que hoy son 1.8 familias las que reciben ayuda para costear el alza de luz. La autoridad explicó que las principales razones para disminuir el universo de beneficiarios —y consecuentemente bajar su financiamiento— están relacionadas con los niveles de postulación en las dos anteriores convocatorias: 'Han sido menores al objetivo inicialmente planteado. Por lo tanto corresponde hacer un esfuerzo acorde con esa realidad'. El Gobierno tiene hasta mediodía del viernes 23 mayo para ingresar sus modificaciones al proyecto ampliación cobertura Subsidio Eléctrico pero se espera sean presentadas este lunes 19. De ahí adelante dependerá Senado siguiente fecha continuar discusión. Fuente: Meganoticias
Las cuentas de electricidad volverán a subir en Chile a partir del segundo semestre. Según informó el Ministerio de Energía, en julio entrará en vigor una nueva actualización tarifaria que implicará un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, aunque con mayores alzas en algunas regiones del país, especialmente en el norte. Este nuevo ajuste se enmarca en el proceso de “normalización tarifaria” iniciado tras el fin del congelamiento de precios aplicado durante el estallido social y la pandemia. En total, las alzas acumuladas desde 2024 ya suman cerca de un 60%. El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que esta alza responde, entre otros factores, al fin de la estabilización tarifaria y al alza sostenida del dólar. “Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en una etapa de normalidad tarifaria. Eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año”, indicó durante un punto de prensa en el mes de abril. Además, Pardow precisó que el decreto que oficializa este nuevo ajuste “irá a toma de razón”, lo que significa que aún no existe una fecha exacta de entrada en vigencia, aunque el Gobierno proyecta que su publicación se concretará durante el segundo semestre de 2025. De cumplirse este plazo, los hogares comenzarían a ver el alza reflejada en sus boletas a partir de julio, y las tarifas no volverían a modificarse al menos hasta comienzos de 2026. Según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo, las comunas más afectadas por la subida en julio serán: Antofagasta: 11,6% Copiapó: 10% Coquimbo: 9,7% Valparaíso: 7,6% Santiago: 7,4% Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3% Osorno: 1,8% Puerto Montt: 1,5% Por su parte, el académico Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad, explicó en conversación con El Diario de Cooperativa que “el proceso de normalización tarifaria tiene dos etapas: entre 2024 y 2027 las tarifas se mantendrán altas. Luego, entre 2028 y 2035, el cargo por devolución baja a más de la mitad, lo que permitirá una reducción importante. Solo después de 2035 se espera que las tarifas estén completamente saneadas”. Al respecto del Subsidio Eléctrico, el Ministerio de Energía ha postergado la nueva convocatoria, mientras espera la aprobación de un proyecto de ley actualmente en el Senado. Esta iniciativa busca ampliar la cobertura de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares beneficiados, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de estas alzas en los sectores más vulnerables. La fecha definitiva de postulación al subsidio dependerá del avance legislativo del proyecto en el Congreso.
Con el martes 15 de julio como fecha límite, autoridades regionales, encabezadas por la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, y la seremi de Energía, Dafne Pino, hicieron un enérgico llamado a la comunidad para que postule al Subsidio Eléctrico. Este beneficio, una medida concreta del Gobierno para aliviar el impacto del alza de tarifas eléctricas, ofrece descuentos significativos en las cuentas de luz a los hogares más vulnerables de la región. El subsidio está dirigido a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares y mantienen sus cuentas al día. Paulina Larrondo enfatizó queel objetivo del Gobierno es atender las dificultades con que muchas jefas y jefes de hogar consiguen llegar a fin de mes, sobre todo, en el marco de un proceso de alzas de tarifas. La vocera añadió queel Gobierno está con las familias vulnerables y, por lo tanto, debemos llegar rápido con una solución para los hogares de nuestro país que más lo necesitan”. Por su parte, Dafne Pino, Seremi de Energía, destacó el intenso trabajo territorial realizado para facilitar las postulaciones.Gracias al trabajo articulado entre la Seremi de Energía, la Delegación Presidencial Regional, las delegaciones provinciales y los municipios, hemos desplegado un importante esfuerzo para apoyar a las familias, afirmó Pino. Gracias a este despliegue, se han realizado operativos en localidades como Tocopilla, Mejillones y Baquedano, acercando la información y el acompañamiento necesario. Como parte de estas jornadas de apoyo, la Seremi de Energía y la Delegación Presidencial Regional llevarán a cabo charlas informativas y sesiones de postulación presencial en Antofagasta. Este viernes estarán en la Junta de Vecinos de la población Bonilla Bajo; el lunes 14 de julio en la Junta de Vecinos de Villa Los Olivos; y el martes 15, último día de plazo, en la Vega Central. Es importante recordar que los hogares que ya fueron beneficiados en procesos anteriores y que sigan cumpliendo los requisitos, tendrán una postulación automática y preferencia para recibir el subsidio durante el segundo semestre de 2025. El monto del beneficio varía según el tamaño del grupo familiar: $37.838 para una persona, $49.190 para dos a tres integrantes, y $68.109 para cuatro o más. Hasta la fecha, 29.634 solicitudes han sido adjudicadas en la región. El plazo final para postular es el martes 15 de julio a las 18:00 horas. Los resultados se darán a conocer durante la primera quincena de septiembre, y los beneficiarios recibirán el descuento correspondiente al segundo semestre de 2025 en su cuenta de electricidad de septiembre, entregado en una sola cuota. Finalmente, para postular y resolver dudas, los interesados deben ingresar al sitio web www.subsidioelectrico.cl .
A partir de julio, las cuentas de electricidad en Chile sufrirán un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, pero en Antofagasta el alza será aún más significativa, alcanzando un 11,58%, según datos entregados por Meganoticias. Este incremento se explica por la actualización semestral de los costos de generación y transporte de energía eléctrica, un proceso regulatorio que ajusta las tarifas según la evolución del mercado energético. La cifra posiciona a Antofagasta como una de las regiones con el alza más alta del país, afectando directamente a los hogares en medio de un contexto económico desafiante y de mayor consumo durante el invierno. Postulación al Subsidio Eléctrico Para mitigar el impacto de este ajuste tarifario, el Gobierno activó la postulación al Subsidio Eléctrico, un beneficio dirigido al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). La postulación está abierta desde el 30 de junio y se extenderá hasta el 15 de julio. El proceso de postulación se realiza en línea, a través del sitio web oficial del subsidio, y requiere contar con ClaveÚnica. Solo puede postular un integrante del hogar mayor de 18 años, y el beneficio se refleja como un descuento directo en la boleta de electricidad. Recomendaciones ante el alza Desde las autoridades se ha hecho un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del consumo energético y adoptar medidas de eficiencia que permitan reducir el impacto del alza en el presupuesto familiar. El Subsidio Eléctrico, por su parte, es un beneficio transitorio y focalizado que busca aliviar los gastos de las familias más afectadas por el alza de tarifas. Antofagasta, como zona de alta demanda y gran desarrollo industrial, enfrenta uno de los mayores incrementos, por lo que se recomienda a la comunidad informarse, postular a los apoyos disponibles y adoptar hábitos de ahorro energético en los hogares. ¿Por qué Antofagasta paga más por la luz? No se paga solo por generar, sino por distribuir Aunque Antofagasta concentra una gran parte de la generación eléctrica nacional, especialmente desde fuentes solares y térmicas, la tarifa eléctrica que pagan los hogares incluye otros componentes, como: Transporte (transmisión desde los centros de generación) Distribución (redes urbanas) Costos administrativos y de operación Impuestos y regulaciones Modelo de tarificación centralizado En Chile, los precios de la electricidad no se determinan localmente, sino que obedecen a un modelo regulado y centralizado, que se basa en un promedio nacional y en contratos de largo plazo firmados por las distribuidoras con generadoras. Esto puede provocar desajustes entre la realidad regional y el valor que finalmente se cobra. Dependencia de contratos antiguos o más caros Algunas distribuidoras que operan en la región pueden tener contratos con generadoras a precios más altos que otras zonas del país. A esto se suman costos logísticos y de operación que pueden ser mayores en el norte, por condiciones geográficas o infraestructura. Exportamos energía, pero no nos beneficiamos directamente Mucha de la energía generada en la Región de Antofagasta se transmite a otras zonas del país. Sin embargo, el sistema no compensa a las regiones generadoras con beneficios tarifarios. De hecho, el costo que pagan los usuarios depende más de los contratos de suministro que de la cercanía a la planta generadora.
Hasta hace pocos meses, el sitio web del Subsidio Eléctrico indicaba que su tercera postulación se desarrollaría en abril. Sin embargo, ahora la plataforma señala que el proceso está sujeto a la 'aprobación del proyecto de ley para ampliar' su cobertura. El problema es que la fecha de la nueva convocatoria es incierta por dos dificultades: la iniciativa está atrasada, pues el Gobierno esperaba que el Congreso Nacional abordara la parte gruesa de la tramitación en el segundo semestre de 2024, lo que no ocurrió. Y segundo, el Ejecutivo presentará indicaciones, seguramente, ralentizarán aún más la discusión entre los parlamentarios. No solo porque propondrá rebajar los montos de los pilares que financian al subsidio, sino también por sugerir la reducción en el cupo de beneficiarios. ¿Por qué el Subsidio Eléctrico podría tener menos beneficiarios? El corazón de la idea —estancada en el Congreso— era ampliar la cobertura del Subsidio Eléctrico, alcanzando a la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. En cifras, representaba beneficiar a 4,5 millones de familias. Lo último No obstante, el ministro de Energía, Diego Pardow, comunicó que con las indicaciones, el nuevo propósito estará lejos del original. En entrevista con La Tercera, declaró que los cupos de subsidiados se reducirán a 2,2 millones de hogares —número que no es tan diferente a la realidad considerando que hoy son 1.8 familias las que reciben ayuda para costear el alza de luz. La autoridad explicó que las principales razones para disminuir el universo de beneficiarios —y consecuentemente bajar su financiamiento— están relacionadas con los niveles de postulación en las dos anteriores convocatorias: 'Han sido menores al objetivo inicialmente planteado. Por lo tanto corresponde hacer un esfuerzo acorde con esa realidad'. El Gobierno tiene hasta mediodía del viernes 23 mayo para ingresar sus modificaciones al proyecto ampliación cobertura Subsidio Eléctrico pero se espera sean presentadas este lunes 19. De ahí adelante dependerá Senado siguiente fecha continuar discusión. Fuente: Meganoticias
Las cuentas de electricidad volverán a subir en Chile a partir del segundo semestre. Según informó el Ministerio de Energía, en julio entrará en vigor una nueva actualización tarifaria que implicará un aumento promedio del 7,1% a nivel nacional, aunque con mayores alzas en algunas regiones del país, especialmente en el norte. Este nuevo ajuste se enmarca en el proceso de “normalización tarifaria” iniciado tras el fin del congelamiento de precios aplicado durante el estallido social y la pandemia. En total, las alzas acumuladas desde 2024 ya suman cerca de un 60%. El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que esta alza responde, entre otros factores, al fin de la estabilización tarifaria y al alza sostenida del dólar. “Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en una etapa de normalidad tarifaria. Eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año”, indicó durante un punto de prensa en el mes de abril. Además, Pardow precisó que el decreto que oficializa este nuevo ajuste “irá a toma de razón”, lo que significa que aún no existe una fecha exacta de entrada en vigencia, aunque el Gobierno proyecta que su publicación se concretará durante el segundo semestre de 2025. De cumplirse este plazo, los hogares comenzarían a ver el alza reflejada en sus boletas a partir de julio, y las tarifas no volverían a modificarse al menos hasta comienzos de 2026. Según cálculos de la empresa SCE Ingeniería y Regulación, recogidos por El Dínamo, las comunas más afectadas por la subida en julio serán: Antofagasta: 11,6% Copiapó: 10% Coquimbo: 9,7% Valparaíso: 7,6% Santiago: 7,4% Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Temuco: entre 7,0% y 7,3% Osorno: 1,8% Puerto Montt: 1,5% Por su parte, el académico Humberto Verdejo, ingeniero civil en electricidad, explicó en conversación con El Diario de Cooperativa que “el proceso de normalización tarifaria tiene dos etapas: entre 2024 y 2027 las tarifas se mantendrán altas. Luego, entre 2028 y 2035, el cargo por devolución baja a más de la mitad, lo que permitirá una reducción importante. Solo después de 2035 se espera que las tarifas estén completamente saneadas”. Al respecto del Subsidio Eléctrico, el Ministerio de Energía ha postergado la nueva convocatoria, mientras espera la aprobación de un proyecto de ley actualmente en el Senado. Esta iniciativa busca ampliar la cobertura de 1,8 millones a 4,7 millones de hogares beneficiados, lo que podría mitigar parcialmente el impacto de estas alzas en los sectores más vulnerables. La fecha definitiva de postulación al subsidio dependerá del avance legislativo del proyecto en el Congreso.