El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta ha implementado un completo plan de contingencia en las principales rutas de la región, que se extenderá desde el jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre, con motivo de las festividades del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes (31 de octubre) y el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que el objetivo esmantener el correcto flujo en las rutas, minimizar el riesgo de incidentes para los usuarios y prestar apoyo. De acuerdo con las proyecciones de las Sociedades Concesionarias Autopistas de Antofagasta y Rutas del Loa, se espera un incremento del 12% en el flujo vehicular respecto a un fin de semana promedio, estimándose que más de 70.000 vehículos circulen por las rutas concesionadas, superando en 1.000 vehículos la cifra del año 2024. El jueves 30 de octubre ha sido identificado como el día peak de desplazamiento. Para hacer frente a esta demanda, ambas concesionarias ofrecerán servicios reforzados a los usuarios: Grúas de retiro de vehículos. Móviles de asistencia con patrullaje constante. Móviles de rescate vehicular. Coordinación permanente con Carabineros, SAMU y Bomberos para una respuesta expedita en caso de emergencias, control de tráfico, rescate oportuno y primeros auxilios. Asimismo, la Dirección Regional de Vialidad de Antofagasta, a través de sus contratos, realizará monitoreos constantes en las rutas. Su director (s), Erick Cortés, aseguró que los equipos estarán listos pararealizar labores de despeje de calzadas y restitución del tránsito ante cualquier eventualidad. Las autoridades hicieron un llamado a los conductores a extremar las precauciones en los siguientes puntos: Ruta 1 (Al Norte): Máxima precaución a la altura de Caleta Guanillos (Provincia de Tocopilla) debido a la falta de pavimento, que será repuesto con un contrato de próxima ejecución. Ruta 24 (Provincia de El Loa): Mantener la precaución por interrupción de tránsito debido a trabajos en el sector de cuesta Montecristo. Ruta 165 (Alto El Loa): Precaución entre los kilómetros 38 y 39 por presencia de material granular en la vía. Ruta 5 (Al Sur): Precaución cerca del límite regional por trabajos de bacheo ejecutados por Vialidad. Finalmente, el director (s) Cortés finalizó recalcando el llamado al autocuidado y la precaución, confirmando que dispondrán de equipos y maquinaria para responder a cualquier emergencia.
La comuna de Sierra Gorda ha visto fortalecida su infraestructura de conectividad con la inauguración de importantes obras de pavimentación, un proyecto gestionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Los trabajos, catalogados como unamuy buena noticia por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, forman parte de obras adicionales al Contrato de Concesión Vial Rutas del Loa, a cargo de la Dirección General de Concesiones (DGC). Ante esto, la ceremonia de inauguración fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, durante su visita a la región de Antofagasta, y contó con la presencia de autoridades regionales como la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. Asimismo, las obras se centraron en la pavimentación de la Avenida Salvador Allende, principal acceso desde la Ruta 25, y la calle estructurante denominada Nueva 3. Estas mejoras se suman al contrato de ampliación a doble vía de la Ruta 25, que conecta Carmen Alto con Calama, y benefician directamente a cerca de 1.800 habitantes de la comuna. Del mismo modo, el seremi Pedro Barrios explicó que la iniciativa es el cumplimiento de un compromiso ministerial con la Municipalidad y la comunidad. “Estos trabajos responden a un compromiso adquirido como Ministerio con la Municipalidad de Sierra Gorda y la propia comunidad, cuyo protocolo de acuerdo estableció una serie de medidas que permitieran otorgar una mayor integración y conexión de la comuna con las obras del contrato de concesión vial Rutas del Loa”, afirmó Barrios. La inversión total en estas obras alcanzó los 3 mil millones de pesos y busca mejorar sustancialmente la conectividad peatonal y vehicular de Sierra Gorda, lo que permitirá dar continuidad a la prestación de diversos servicios a los usuarios de la ruta. Esto permitirá fortalecer la conectividad en esta comuna con el resto de la región y fortalecer la economía local, enfatizó el seremi del MOP. Como parte de la intervención en la Avenida Salvador Allende, también se construyó un paradero de buses para facilitar el ingreso al centro urbano y se contempló un proyecto de paisajismo. Con esta entrega, se avanza en el fortalecimiento de un territorio considerado clave para el desarrollo productivo de la región de Antofagasta y del país.
Con el objetivo de reforzar la seguridad en la región de Antofagasta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, entregó un nuevo punto de control carretero a Carabineros de Chile en la Ruta 25, comuna de Sierra Gorda. La obra, que reemplaza al antiguo puesto de control de la zona, fue construida como parte de la concesión de Rutas del Loa y tuvo una inversión de casi mil millones de pesos. El nuevo puesto de control será utilizado por la sección especializada en drogas de Carabineros, el OS7, unidad que ha incautado más de 11.500 kilos de drogas como marihuana, pasta base y cocaína en la provincia del Loa durante el año. Según la ministra López, la obra es fundamental para la seguridad del país, ya que casi el 50% de los decomisos de droga en Chile se producen en la región de Antofagasta. Además de la ministra, a la ceremonia asistieron la delegada presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y el Prefecto de Carabineros del Loa, coronel Oliver Mateo. La delegada Behrens destacó la importancia de invertir en seguridad y señaló que esta entrega forma parte de un ciclo de obras de infraestructura en la región, que incluye la segunda comisaría de Carabineros en Antofagasta y el cuartel de la PDI en Tocopilla. Ante esto, el Prefecto Mateo subrayó que el nuevo puesto de control permitirá a Carabineros trabajar en un lugar seguro y con las comodidades adecuadas para los controles. El módulo está equipado con instalaciones sanitarias, agua potable, generador eléctrico y un canil, entre otros elementos de seguridad. Finalmente, la nueva infraestructura no solo mejora las condiciones de trabajo para el personal policial, sino que también es un paso clave para intensificar la fiscalización en una de las rutas más importantes del norte de Chile en la lucha contra el narcotráfico.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó la próxima inauguración del Teatro Pedro de la Barra, prevista para este viernes, como un hito cultural para la ciudad. El edificio, de 1884 y con categoría de Monumento Nacional, fue restaurado respetando su arquitectura original, incluyendo muros de adobe, e incorporando mejoras que aumentan la capacidad de la sala de 90 a 200 butacas. La inversión superó los 5 mil millones de pesos y el proyecto demoró 11 años en completarse. Díaz explicó que durante la restauración se hallaron objetos históricos, como bolitas de vidrio de la época en que el inmueble funcionaba como colegio. “Fue un trabajo muy hermoso porque se respetó la arquitectura del edificio y se añadieron espacios para la escuela de teatro y actores locales”, señaló. Sin embargo, el gobernador aprovechó la instancia para cuestionar la excesiva lentitud del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la ejecución de proyectos en la región. Citó como ejemplo la primera comisaría de Calama, que lleva ocho años esperando mejoras sin siquiera haberse licitado, y el liceo politécnico de Taltal, que arrastra 21 años de espera. A ello sumó la posta de Peine, cuyo diseño tardó 13 años en ser aprobado. “El promedio para concretar un proyecto en nuestra región es de ocho años. No es responsabilidad exclusiva del gobierno regional, sino de un sistema centralista que asigna empresas desde Santiago, encareciendo los costos y retrasando los plazos”, enfatizó Díaz. El gobernador llamó a los parlamentarios a impulsar cambios en la Ley de Presupuesto para agilizar la ejecución, acusando a la Dirección de Presupuestos de retrasar autorizaciones hasta 90 días. Asimismo, instó a priorizar proyectos regionales en lugar de los definidos desde el nivel central.
Tras la aprobación del contrato por parte de la Contraloría, las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Instaladora Mecánica y Eléctrica Ltda. El proyecto incluye mejoras tanto en el área terrestre como marítima, incorporando un muelle que era una demanda de larga data de los pescadores locales. Se espera que los trabajos estén terminados durante el segundo semestre de 2026. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la iniciativa mejorará las condiciones de seguridad y embarque para los pescadores. Además, contará con nueva infraestructura de apoyo, como boxes, servicios higiénicos e iluminación, elementos que no solo facilitarán las labores pesqueras, sino que también potenciarán el desarrollo turístico y cultural del sector. El proyecto, que considera diseño con perspectiva de género y accesibilidad universal, está enmarcado en el plan gubernamental Chile para Todas. Ricardo Trigo Pavez, director nacional de la DOP, valoró el avance de la iniciativa y el trabajo conjunto con la comunidad, reforzando el compromiso de su cartera con la mejora de la infraestructura costera en la región.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta ha implementado un completo plan de contingencia en las principales rutas de la región, que se extenderá desde el jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre, con motivo de las festividades del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes (31 de octubre) y el Día de Todos los Santos (1 de noviembre). Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que el objetivo esmantener el correcto flujo en las rutas, minimizar el riesgo de incidentes para los usuarios y prestar apoyo. De acuerdo con las proyecciones de las Sociedades Concesionarias Autopistas de Antofagasta y Rutas del Loa, se espera un incremento del 12% en el flujo vehicular respecto a un fin de semana promedio, estimándose que más de 70.000 vehículos circulen por las rutas concesionadas, superando en 1.000 vehículos la cifra del año 2024. El jueves 30 de octubre ha sido identificado como el día peak de desplazamiento. Para hacer frente a esta demanda, ambas concesionarias ofrecerán servicios reforzados a los usuarios: Grúas de retiro de vehículos. Móviles de asistencia con patrullaje constante. Móviles de rescate vehicular. Coordinación permanente con Carabineros, SAMU y Bomberos para una respuesta expedita en caso de emergencias, control de tráfico, rescate oportuno y primeros auxilios. Asimismo, la Dirección Regional de Vialidad de Antofagasta, a través de sus contratos, realizará monitoreos constantes en las rutas. Su director (s), Erick Cortés, aseguró que los equipos estarán listos pararealizar labores de despeje de calzadas y restitución del tránsito ante cualquier eventualidad. Las autoridades hicieron un llamado a los conductores a extremar las precauciones en los siguientes puntos: Ruta 1 (Al Norte): Máxima precaución a la altura de Caleta Guanillos (Provincia de Tocopilla) debido a la falta de pavimento, que será repuesto con un contrato de próxima ejecución. Ruta 24 (Provincia de El Loa): Mantener la precaución por interrupción de tránsito debido a trabajos en el sector de cuesta Montecristo. Ruta 165 (Alto El Loa): Precaución entre los kilómetros 38 y 39 por presencia de material granular en la vía. Ruta 5 (Al Sur): Precaución cerca del límite regional por trabajos de bacheo ejecutados por Vialidad. Finalmente, el director (s) Cortés finalizó recalcando el llamado al autocuidado y la precaución, confirmando que dispondrán de equipos y maquinaria para responder a cualquier emergencia.
La comuna de Sierra Gorda ha visto fortalecida su infraestructura de conectividad con la inauguración de importantes obras de pavimentación, un proyecto gestionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Los trabajos, catalogados como unamuy buena noticia por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, forman parte de obras adicionales al Contrato de Concesión Vial Rutas del Loa, a cargo de la Dirección General de Concesiones (DGC). Ante esto, la ceremonia de inauguración fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, durante su visita a la región de Antofagasta, y contó con la presencia de autoridades regionales como la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. Asimismo, las obras se centraron en la pavimentación de la Avenida Salvador Allende, principal acceso desde la Ruta 25, y la calle estructurante denominada Nueva 3. Estas mejoras se suman al contrato de ampliación a doble vía de la Ruta 25, que conecta Carmen Alto con Calama, y benefician directamente a cerca de 1.800 habitantes de la comuna. Del mismo modo, el seremi Pedro Barrios explicó que la iniciativa es el cumplimiento de un compromiso ministerial con la Municipalidad y la comunidad. “Estos trabajos responden a un compromiso adquirido como Ministerio con la Municipalidad de Sierra Gorda y la propia comunidad, cuyo protocolo de acuerdo estableció una serie de medidas que permitieran otorgar una mayor integración y conexión de la comuna con las obras del contrato de concesión vial Rutas del Loa”, afirmó Barrios. La inversión total en estas obras alcanzó los 3 mil millones de pesos y busca mejorar sustancialmente la conectividad peatonal y vehicular de Sierra Gorda, lo que permitirá dar continuidad a la prestación de diversos servicios a los usuarios de la ruta. Esto permitirá fortalecer la conectividad en esta comuna con el resto de la región y fortalecer la economía local, enfatizó el seremi del MOP. Como parte de la intervención en la Avenida Salvador Allende, también se construyó un paradero de buses para facilitar el ingreso al centro urbano y se contempló un proyecto de paisajismo. Con esta entrega, se avanza en el fortalecimiento de un territorio considerado clave para el desarrollo productivo de la región de Antofagasta y del país.
Con el objetivo de reforzar la seguridad en la región de Antofagasta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, entregó un nuevo punto de control carretero a Carabineros de Chile en la Ruta 25, comuna de Sierra Gorda. La obra, que reemplaza al antiguo puesto de control de la zona, fue construida como parte de la concesión de Rutas del Loa y tuvo una inversión de casi mil millones de pesos. El nuevo puesto de control será utilizado por la sección especializada en drogas de Carabineros, el OS7, unidad que ha incautado más de 11.500 kilos de drogas como marihuana, pasta base y cocaína en la provincia del Loa durante el año. Según la ministra López, la obra es fundamental para la seguridad del país, ya que casi el 50% de los decomisos de droga en Chile se producen en la región de Antofagasta. Además de la ministra, a la ceremonia asistieron la delegada presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, y el Prefecto de Carabineros del Loa, coronel Oliver Mateo. La delegada Behrens destacó la importancia de invertir en seguridad y señaló que esta entrega forma parte de un ciclo de obras de infraestructura en la región, que incluye la segunda comisaría de Carabineros en Antofagasta y el cuartel de la PDI en Tocopilla. Ante esto, el Prefecto Mateo subrayó que el nuevo puesto de control permitirá a Carabineros trabajar en un lugar seguro y con las comodidades adecuadas para los controles. El módulo está equipado con instalaciones sanitarias, agua potable, generador eléctrico y un canil, entre otros elementos de seguridad. Finalmente, la nueva infraestructura no solo mejora las condiciones de trabajo para el personal policial, sino que también es un paso clave para intensificar la fiscalización en una de las rutas más importantes del norte de Chile en la lucha contra el narcotráfico.
El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó la próxima inauguración del Teatro Pedro de la Barra, prevista para este viernes, como un hito cultural para la ciudad. El edificio, de 1884 y con categoría de Monumento Nacional, fue restaurado respetando su arquitectura original, incluyendo muros de adobe, e incorporando mejoras que aumentan la capacidad de la sala de 90 a 200 butacas. La inversión superó los 5 mil millones de pesos y el proyecto demoró 11 años en completarse. Díaz explicó que durante la restauración se hallaron objetos históricos, como bolitas de vidrio de la época en que el inmueble funcionaba como colegio. “Fue un trabajo muy hermoso porque se respetó la arquitectura del edificio y se añadieron espacios para la escuela de teatro y actores locales”, señaló. Sin embargo, el gobernador aprovechó la instancia para cuestionar la excesiva lentitud del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la ejecución de proyectos en la región. Citó como ejemplo la primera comisaría de Calama, que lleva ocho años esperando mejoras sin siquiera haberse licitado, y el liceo politécnico de Taltal, que arrastra 21 años de espera. A ello sumó la posta de Peine, cuyo diseño tardó 13 años en ser aprobado. “El promedio para concretar un proyecto en nuestra región es de ocho años. No es responsabilidad exclusiva del gobierno regional, sino de un sistema centralista que asigna empresas desde Santiago, encareciendo los costos y retrasando los plazos”, enfatizó Díaz. El gobernador llamó a los parlamentarios a impulsar cambios en la Ley de Presupuesto para agilizar la ejecución, acusando a la Dirección de Presupuestos de retrasar autorizaciones hasta 90 días. Asimismo, instó a priorizar proyectos regionales en lugar de los definidos desde el nivel central.
Tras la aprobación del contrato por parte de la Contraloría, las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Instaladora Mecánica y Eléctrica Ltda. El proyecto incluye mejoras tanto en el área terrestre como marítima, incorporando un muelle que era una demanda de larga data de los pescadores locales. Se espera que los trabajos estén terminados durante el segundo semestre de 2026. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la iniciativa mejorará las condiciones de seguridad y embarque para los pescadores. Además, contará con nueva infraestructura de apoyo, como boxes, servicios higiénicos e iluminación, elementos que no solo facilitarán las labores pesqueras, sino que también potenciarán el desarrollo turístico y cultural del sector. El proyecto, que considera diseño con perspectiva de género y accesibilidad universal, está enmarcado en el plan gubernamental Chile para Todas. Ricardo Trigo Pavez, director nacional de la DOP, valoró el avance de la iniciativa y el trabajo conjunto con la comunidad, reforzando el compromiso de su cartera con la mejora de la infraestructura costera en la región.