Antofagasta se prepara para recibir un renovado espacio de recreación y encuentro familiar con el significativo avance de las obras de acceso y complementarias en Playa y Caleta La Chimba. Durante una reciente visita inspectiva, autoridades regionales confirmaron que los trabajos han alcanzado un 83% de ejecución, proyectando la entrega total de la playa para el disfrute de todos los habitantes. El proyecto, supervisado por la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), contempla una serie de mejoras sustanciales. Entre ellas, destaca la construcción de casi un kilómetro de ingreso vehicular desde la Avenida Edmundo Pérez Zújovic, que incluirá veredas peatonales, ciclovía, alumbrado público y más de un centenar de estacionamientos. Además, se están finalizando obras complementarias como servicios higiénicos, iluminación para la zona de playa y nuevo mobiliario en el paseo costero, asegurando un espacio integral y funcional. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que los detalles finales se centran en el paisajismo y los empalmes de electricidad y agua. Un punto clave es el trabajo coordinado con el Consejo de Monumentos Nacionales, debido a los hallazgos arqueológicos en el sector.Estamos trabajando para que, en las próximas semanas, conseguir la aprobación respectiva y de ahí poder fijar los plazos de término y entrega completa de lo que es Playa La Chimba a la comunidad, afirmó Barrios. Por su parte, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó el compromiso municipal para agilizar los procesos y asegurar que la playa esté habilitada lo antes posible.Vamos a explorar todas las alternativas dentro de la legalidad para acelerar los procesos. Vamos a ser creativos también, buscar los diferentes caminos y alternativas para que tengamos una playa habilitada con servicios, con luz, con agua, con baños, con salvavidas para este verano, enfatizó el alcalde, destacando la importancia de este nuevo pulmón para la ciudad. Finalmente, esta segunda etapa complementa la construcción previa de la caleta de pescadores y la playa con su paseo de borde costero. Una vez finalizados los trabajos actuales, la Playa La Chimba se entregará completamente equipada, con accesibilidad universal, consolidándose como un nuevo y atractivo polo de esparcimiento para todas las familias de Antofagasta.
La Corte Suprema rechazó el 14 de abril pasado el recurso de casación presentado por Inversiones Hidrominerals SpA, impugnando el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en el cual dio la razón a la Dirección General de Aguas del MOP por denegar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales desde una laguna sin nombre, ubicada a 120 metros de la quebrada La Negra, sector Roca Roja, en la comuna de Antofagasta, ya que éstas corresponden a aguas subterráneas. El director regional de Aguas, Arturo Beltrán, indicó que el solicitante recurrió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta presentando un reclamo de ilegalidad contra la medida; sin embargo, dicha Corte respaldó el informe de la DGA en cuanto al origen subterráneo del agua acumulada, razón por la cual no correspondía autorizar el derecho en la forma solicitada, dictando sentencia a favor nuestro el 14 de octubre de 2024. Sin embargo, la empresa buscó revertir el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el 30 de octubre de ese mismo año, presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema, el cual fue rechazado por este tribunal superior, respaldando el veredicto de la Corte de Apelaciones y, por ende, la decisión técnica de la DGA. El fallo emitido por la Tercera Sala de la Corte Suprema indicó que habiéndose establecido que la empresa pretende obtener aguas subterráneas sin contar con el debido derecho de aprovechamiento para ello, la Corte de Apelaciones de Antofagasta no incurrió en error jurídico al desechar la reclamación presentada. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la sentencia de la Corte Suprema, viene a respaldar el correcto uso de las aguas para avanzar en seguridad hídrica. No se trata de impedir el desarrollo de una empresa, sino que de hacer cumplir la normativa que regula el uso de las aguas y cuidar un recurso que es tan escaso en nuestra zona, puntualizó. Cabe señalar que el punto de captación del derecho denegado a Hidrominerals SpA, corresponde al mismo lugar donde se ubica una excavación que alumbró aguas subterráneas y que anteriormente fue objeto de fiscalización por la DGA. En dicha ocasión, se aplicó una multa de 274,6 UTM (16 millones 853 mil 274 pesos de la época) a un particular por extracción no autorizada de aguas desde la citada excavación, las que eran acopiadas y comercializadas a terceros en el sector La Negra. Además, se ordenó retirar las obras que conducían las aguas y cegar la poza.
A menos de un kilómetro de la comuna de Ollagüe, se encuentra uno de los helipuertos clave que fue oficialmente inaugurado por autoridades nacionales y regionales. La ceremonia contó con la presencia de la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; el delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros; el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios; y la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo. Con una inversión que supera los $1.900 millones, estas obras buscan fortalecer la conectividad aérea, optimizar los tiempos de respuesta ante emergencias y reforzar la seguridad en zonas limítrofes, incluyendo el resguardo de la soberanía. Los otros tres puntos de posada están ubicados estratégicamente en Ascotán, Inacaliri y Conchi. Estas plataformas, habilitadas por la Dirección de Aeropuertos del MOP, están diseñadas para proporcionar soporte aéreo frente a diversas contingencias y contribuir al resguardo de la frontera. Ante esto, la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, destacó que esta iniciativa se enmarca en un plan nacional del gobierno del presidente Boric para fortalecer la conectividad aérea en todo el territorio, especialmente en zonas aisladas.Ya hay 76 puntos construidos y la meta es que haya cien recintos operativos cuando finalice esta administración, afirmó Silva. Por su parte, el delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros, enfatizó que estas plataformas permitiránmejor conectividad aérea, una mejor respuesta en casos de emergencias y herramientas para reforzar el despliegue de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en este territorio fronterizo, donde rige el decreto supremo n° 78. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, calificó la jornada comoun día histórico para la comunidad de Ollagüe. Subrayó que este punto de posadamarcará un antes y un después en la conectividad y el desarrollo de nuestra región, facilitando la respuesta ante desastres naturales, rescates aeromédicos y el resguardo fronterizo debido a su ubicación limítrofe. Las obras de conservación tuvieron como objetivo principal prevenir el deterioro de la infraestructura existente y dotarla de elementos que aseguren la operatividad y seguridad de estos puntos. Cada plataforma tiene una dimensión de 900 metros cuadrados, con un doble tratamiento superficial asfáltico de 3 centímetros de espesor sobre una base granular. Además, cuentan con señalizaciones visuales como pintura aeroportuaria y catavientos, márgenes de seguridad y caminos de acceso para vehículos. Este plan nacional, impulsado por el MOP desde 2022, busca implementar una red de helipuertos de emergencia que permitan aterrizajes seguros en situaciones críticas, como evacuaciones médicas, operativos policiales y protección de la frontera. Con estas nuevas adiciones, la región de Antofagasta ya cuenta con 9 puntos de posada para helicópteros en servicio. A los cuatro recientemente inaugurados se suman tres posiciones en el aeropuerto Andrés Sabella y otros en Punta Blanca y el Centro de Telecomunicaciones Navales de la capital regional. Próximamente, se iniciarán las obras para dos posiciones adicionales en la comuna de Taltal. Finalmente, el subprefecto fronterizo de la Prefectura del Loa, teniente coronel de Carabineros, Ariel Campos, valoró la obra como unamejora constante en lo que es las comunicaciones aéreas y de transporte, que podemos utilizar en caso de cualquier emergencia, ya sea de los mismos carabineros o de cualquier persona, poblador o turista que pueda verse afectado de alguna situación en particular.
La acción, coordinada entre la seremi de Bienes Nacionales, Pía Silva, la Delegación Presidencial Provincial El Loa, profesionales de la Dirección de Vialidad y Carabineros de Chile, busca restituir el espacio al Fisco. Las autoridades estiman que el desalojo durará al menos una semana debido a la envergadura de la ocupación, que incluye cierres perimetrales, un portón metálico, maquinaria pesada y contenedores de gran escala. El terreno, de más de 6.600 metros cuadrados, será destinado a la Dirección de Vialidad para avanzar en el proyecto de mejoramiento de la Ruta 21-25CH, que contempla la creación de un área verde en el lugar. Ante esto, el delegado presidencial provincial El Loa, Miguel Ballesteros, destacó que esta restitución es un paso fundamental para la construcción de un área de esparcimiento, parte de la iniciativa del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que espera iniciar obras en 2025. Por su parte, la seremi Pía Silva enfatizó la importancia de recuperar este espacio, que se convertirá en un área verde, y señaló que este desalojo es el primero de varios que se realizarán en la comuna y provincia. Finalmente, Alejandro Rojas, jefe provincial de Vialidad, confirmó que el desalojo se enmarca en el proyecto de conservación Ruta 21-25CH, que busca mejorar la circunvalación en el sector desde la cachimba hasta la línea del tren y el acceso a Yalquincha, incluyendo la construcción de la mencionada área verde.
Este viernes, se informó que el director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez, fue desvinculado de su cargo tras las reiteradas falencias presentadas por el Hospital Regional de Antofagasta (HRA). Cabe destacar que durante esta última semana, el recinto de salud presentó una nueva falla en el sistema de climatización obligó a suspender 20 cirugías programadas, incluidas intervenciones oncológicas. En concreto, el hecho se registró la mañana del miércoles y afectó a seis pabellones del recinto hospitalario. La empresa concesionaria Salud Siglo XXI, encargada del mantenimiento del reducto, informó que la causa fue una falla en la válvula liberadora de presión de una de las calderas. Con este nuevo incidente, ya se acumulan seis episodios de fallas estructurales en el hospital en lo que va del año. Así las cosas, desde el MOP señalaron que la desvinculación tiene como objetivo garantizar los compromisos y desafíos de la cartera de concesiones de Obras Públicas de cara al último año de Gobierno, periodo en el que destaca una cartera de 15 potenciales proyectos a licitar por una inversión total de US$7.898 millones. Con todo, el director (s) del hospital, Dr. Pedro Usedo, dio a conocer que de los 20 procedimientos suspendidos, seis correspondían a pacientes con diagnóstico oncológico. Entre ellos, había intervenciones ginecológicas, torácicas, oftalmológicas, maxilofaciales y una cesárea. Hemos trabajado para reprogramar estos procedimientos lo antes posible, pero nos preocupa profundamente que la concesionaria decidiera no participar en el comité de emergencia tripartito que se desarrollará con la inspección fiscal, puntualizó el facultativo.
Antofagasta se prepara para recibir un renovado espacio de recreación y encuentro familiar con el significativo avance de las obras de acceso y complementarias en Playa y Caleta La Chimba. Durante una reciente visita inspectiva, autoridades regionales confirmaron que los trabajos han alcanzado un 83% de ejecución, proyectando la entrega total de la playa para el disfrute de todos los habitantes. El proyecto, supervisado por la Dirección Regional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), contempla una serie de mejoras sustanciales. Entre ellas, destaca la construcción de casi un kilómetro de ingreso vehicular desde la Avenida Edmundo Pérez Zújovic, que incluirá veredas peatonales, ciclovía, alumbrado público y más de un centenar de estacionamientos. Además, se están finalizando obras complementarias como servicios higiénicos, iluminación para la zona de playa y nuevo mobiliario en el paseo costero, asegurando un espacio integral y funcional. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que los detalles finales se centran en el paisajismo y los empalmes de electricidad y agua. Un punto clave es el trabajo coordinado con el Consejo de Monumentos Nacionales, debido a los hallazgos arqueológicos en el sector.Estamos trabajando para que, en las próximas semanas, conseguir la aprobación respectiva y de ahí poder fijar los plazos de término y entrega completa de lo que es Playa La Chimba a la comunidad, afirmó Barrios. Por su parte, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó el compromiso municipal para agilizar los procesos y asegurar que la playa esté habilitada lo antes posible.Vamos a explorar todas las alternativas dentro de la legalidad para acelerar los procesos. Vamos a ser creativos también, buscar los diferentes caminos y alternativas para que tengamos una playa habilitada con servicios, con luz, con agua, con baños, con salvavidas para este verano, enfatizó el alcalde, destacando la importancia de este nuevo pulmón para la ciudad. Finalmente, esta segunda etapa complementa la construcción previa de la caleta de pescadores y la playa con su paseo de borde costero. Una vez finalizados los trabajos actuales, la Playa La Chimba se entregará completamente equipada, con accesibilidad universal, consolidándose como un nuevo y atractivo polo de esparcimiento para todas las familias de Antofagasta.
La Corte Suprema rechazó el 14 de abril pasado el recurso de casación presentado por Inversiones Hidrominerals SpA, impugnando el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en el cual dio la razón a la Dirección General de Aguas del MOP por denegar un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales desde una laguna sin nombre, ubicada a 120 metros de la quebrada La Negra, sector Roca Roja, en la comuna de Antofagasta, ya que éstas corresponden a aguas subterráneas. El director regional de Aguas, Arturo Beltrán, indicó que el solicitante recurrió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta presentando un reclamo de ilegalidad contra la medida; sin embargo, dicha Corte respaldó el informe de la DGA en cuanto al origen subterráneo del agua acumulada, razón por la cual no correspondía autorizar el derecho en la forma solicitada, dictando sentencia a favor nuestro el 14 de octubre de 2024. Sin embargo, la empresa buscó revertir el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y el 30 de octubre de ese mismo año, presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema, el cual fue rechazado por este tribunal superior, respaldando el veredicto de la Corte de Apelaciones y, por ende, la decisión técnica de la DGA. El fallo emitido por la Tercera Sala de la Corte Suprema indicó que habiéndose establecido que la empresa pretende obtener aguas subterráneas sin contar con el debido derecho de aprovechamiento para ello, la Corte de Apelaciones de Antofagasta no incurrió en error jurídico al desechar la reclamación presentada. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la sentencia de la Corte Suprema, viene a respaldar el correcto uso de las aguas para avanzar en seguridad hídrica. No se trata de impedir el desarrollo de una empresa, sino que de hacer cumplir la normativa que regula el uso de las aguas y cuidar un recurso que es tan escaso en nuestra zona, puntualizó. Cabe señalar que el punto de captación del derecho denegado a Hidrominerals SpA, corresponde al mismo lugar donde se ubica una excavación que alumbró aguas subterráneas y que anteriormente fue objeto de fiscalización por la DGA. En dicha ocasión, se aplicó una multa de 274,6 UTM (16 millones 853 mil 274 pesos de la época) a un particular por extracción no autorizada de aguas desde la citada excavación, las que eran acopiadas y comercializadas a terceros en el sector La Negra. Además, se ordenó retirar las obras que conducían las aguas y cegar la poza.
A menos de un kilómetro de la comuna de Ollagüe, se encuentra uno de los helipuertos clave que fue oficialmente inaugurado por autoridades nacionales y regionales. La ceremonia contó con la presencia de la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva; el delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros; el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios; y la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo. Con una inversión que supera los $1.900 millones, estas obras buscan fortalecer la conectividad aérea, optimizar los tiempos de respuesta ante emergencias y reforzar la seguridad en zonas limítrofes, incluyendo el resguardo de la soberanía. Los otros tres puntos de posada están ubicados estratégicamente en Ascotán, Inacaliri y Conchi. Estas plataformas, habilitadas por la Dirección de Aeropuertos del MOP, están diseñadas para proporcionar soporte aéreo frente a diversas contingencias y contribuir al resguardo de la frontera. Ante esto, la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva, destacó que esta iniciativa se enmarca en un plan nacional del gobierno del presidente Boric para fortalecer la conectividad aérea en todo el territorio, especialmente en zonas aisladas.Ya hay 76 puntos construidos y la meta es que haya cien recintos operativos cuando finalice esta administración, afirmó Silva. Por su parte, el delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros, enfatizó que estas plataformas permitiránmejor conectividad aérea, una mejor respuesta en casos de emergencias y herramientas para reforzar el despliegue de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en este territorio fronterizo, donde rige el decreto supremo n° 78. Asimismo, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, calificó la jornada comoun día histórico para la comunidad de Ollagüe. Subrayó que este punto de posadamarcará un antes y un después en la conectividad y el desarrollo de nuestra región, facilitando la respuesta ante desastres naturales, rescates aeromédicos y el resguardo fronterizo debido a su ubicación limítrofe. Las obras de conservación tuvieron como objetivo principal prevenir el deterioro de la infraestructura existente y dotarla de elementos que aseguren la operatividad y seguridad de estos puntos. Cada plataforma tiene una dimensión de 900 metros cuadrados, con un doble tratamiento superficial asfáltico de 3 centímetros de espesor sobre una base granular. Además, cuentan con señalizaciones visuales como pintura aeroportuaria y catavientos, márgenes de seguridad y caminos de acceso para vehículos. Este plan nacional, impulsado por el MOP desde 2022, busca implementar una red de helipuertos de emergencia que permitan aterrizajes seguros en situaciones críticas, como evacuaciones médicas, operativos policiales y protección de la frontera. Con estas nuevas adiciones, la región de Antofagasta ya cuenta con 9 puntos de posada para helicópteros en servicio. A los cuatro recientemente inaugurados se suman tres posiciones en el aeropuerto Andrés Sabella y otros en Punta Blanca y el Centro de Telecomunicaciones Navales de la capital regional. Próximamente, se iniciarán las obras para dos posiciones adicionales en la comuna de Taltal. Finalmente, el subprefecto fronterizo de la Prefectura del Loa, teniente coronel de Carabineros, Ariel Campos, valoró la obra como unamejora constante en lo que es las comunicaciones aéreas y de transporte, que podemos utilizar en caso de cualquier emergencia, ya sea de los mismos carabineros o de cualquier persona, poblador o turista que pueda verse afectado de alguna situación en particular.
La acción, coordinada entre la seremi de Bienes Nacionales, Pía Silva, la Delegación Presidencial Provincial El Loa, profesionales de la Dirección de Vialidad y Carabineros de Chile, busca restituir el espacio al Fisco. Las autoridades estiman que el desalojo durará al menos una semana debido a la envergadura de la ocupación, que incluye cierres perimetrales, un portón metálico, maquinaria pesada y contenedores de gran escala. El terreno, de más de 6.600 metros cuadrados, será destinado a la Dirección de Vialidad para avanzar en el proyecto de mejoramiento de la Ruta 21-25CH, que contempla la creación de un área verde en el lugar. Ante esto, el delegado presidencial provincial El Loa, Miguel Ballesteros, destacó que esta restitución es un paso fundamental para la construcción de un área de esparcimiento, parte de la iniciativa del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que espera iniciar obras en 2025. Por su parte, la seremi Pía Silva enfatizó la importancia de recuperar este espacio, que se convertirá en un área verde, y señaló que este desalojo es el primero de varios que se realizarán en la comuna y provincia. Finalmente, Alejandro Rojas, jefe provincial de Vialidad, confirmó que el desalojo se enmarca en el proyecto de conservación Ruta 21-25CH, que busca mejorar la circunvalación en el sector desde la cachimba hasta la línea del tren y el acceso a Yalquincha, incluyendo la construcción de la mencionada área verde.
Este viernes, se informó que el director general de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Juan Manuel Sánchez, fue desvinculado de su cargo tras las reiteradas falencias presentadas por el Hospital Regional de Antofagasta (HRA). Cabe destacar que durante esta última semana, el recinto de salud presentó una nueva falla en el sistema de climatización obligó a suspender 20 cirugías programadas, incluidas intervenciones oncológicas. En concreto, el hecho se registró la mañana del miércoles y afectó a seis pabellones del recinto hospitalario. La empresa concesionaria Salud Siglo XXI, encargada del mantenimiento del reducto, informó que la causa fue una falla en la válvula liberadora de presión de una de las calderas. Con este nuevo incidente, ya se acumulan seis episodios de fallas estructurales en el hospital en lo que va del año. Así las cosas, desde el MOP señalaron que la desvinculación tiene como objetivo garantizar los compromisos y desafíos de la cartera de concesiones de Obras Públicas de cara al último año de Gobierno, periodo en el que destaca una cartera de 15 potenciales proyectos a licitar por una inversión total de US$7.898 millones. Con todo, el director (s) del hospital, Dr. Pedro Usedo, dio a conocer que de los 20 procedimientos suspendidos, seis correspondían a pacientes con diagnóstico oncológico. Entre ellos, había intervenciones ginecológicas, torácicas, oftalmológicas, maxilofaciales y una cesárea. Hemos trabajado para reprogramar estos procedimientos lo antes posible, pero nos preocupa profundamente que la concesionaria decidiera no participar en el comité de emergencia tripartito que se desarrollará con la inspección fiscal, puntualizó el facultativo.