Tras la aprobación del contrato por parte de la Contraloría, las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Instaladora Mecánica y Eléctrica Ltda. El proyecto incluye mejoras tanto en el área terrestre como marítima, incorporando un muelle que era una demanda de larga data de los pescadores locales. Se espera que los trabajos estén terminados durante el segundo semestre de 2026. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la iniciativa mejorará las condiciones de seguridad y embarque para los pescadores. Además, contará con nueva infraestructura de apoyo, como boxes, servicios higiénicos e iluminación, elementos que no solo facilitarán las labores pesqueras, sino que también potenciarán el desarrollo turístico y cultural del sector. El proyecto, que considera diseño con perspectiva de género y accesibilidad universal, está enmarcado en el plan gubernamental Chile para Todas. Ricardo Trigo Pavez, director nacional de la DOP, valoró el avance de la iniciativa y el trabajo conjunto con la comunidad, reforzando el compromiso de su cartera con la mejora de la infraestructura costera en la región.
Con la proximidad de la tradicional Fiesta de Ayquina, el MOP de la región hizo un llamado a los peregrinos que se dirijan a la localidad a extremar las precauciones, sobre todo en la ruta B-165. La advertencia se debe a un tramo de casi un kilómetro que resultó dañado por las últimas lluvias del invierno altiplánico. Asimismo, el seremi de la cartera, Pedro Barrios, explicó que a pesar de la emergencia, los equipos de Vialidad trabajaron de inmediato en la restitución de la transitabilidad del tramo afectado. El trabajo se realizó con obras de conservación y reconstrucción, garantizando un tránsito seguro para los usuarios. Además, Barrios anunció que se ha adjudicado un contrato de emergencia para pavimentar el tramo de la ruta B-165, con una inversión superior a los $4.500 millones de pesos. Las obras, que también incluyen sectores de la ruta B-169, comenzarán durante el segundo semestre de este año. Por su parte, el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, detalló que el tramo afectado, ubicado entre los kilómetros 38.900 y 39.800, fue reconstruido con base granular. Se han realizado trabajos continuos para mantener el nivel del servicio, incluyendo labores de reperfilado y humectación. Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a los feligreses a estar atentos a la señalética y a conducir con precaución, tomando en cuenta que este tramo de la ruta será pavimentado en los próximos meses.
En un hito para la preservación del patrimonio regional, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ( SERPAT) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ( MOP) firmaron un convenio de colaboración en las dependencias de la ExMolinera del Norte. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo principal que la Dirección de Arquitectura actúe como unidad técnica en el desarrollo del proyecto “Construcción de Infraestructura Regional SERPAT Antofagasta”. La iniciativa, que ha sido presentada al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), busca crear un polo cultural que albergue el Archivo, Depósito Regional de colecciones y otros equipamientos culturales y patrimoniales. El proyecto se emplazará en la ExMolinera del Norte, un lugar que, según las autoridades, se convertirá en un punto de referencia para la cultura y el patrimonio de la región. Ante esto, el seremi del MOP, Pedro Barrios, destacó que este convenio permitirá iniciar los procesos de diseño paratransformar este sector de la exmolinera en un barrio donde la transformación urbana está presente. Por su parte, el director regional de Arquitectura del MOP, Gonzalo García, explicó que se convocará a un concurso público para diseñar un moderno edificio que incluirá archivos, bodegas y oficinas, además de poner en valor la estructura existente para un futuro museo regional. Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del SERPAT, enfatizó la importancia del acuerdo. “No solo nos permite vincularnos con otra repartición del Estado, sino que también nos permitirá desarrollar técnicamente el diseño y la ejecución de las tan anheladas instalaciones del Archivo, Museo, Depósito Regional y las oficinas administrativas del Serpat”, señaló. Entre los compromisos establecidos, la Dirección de Arquitectura se encargará de aspectos técnicos como la elaboración de expedientes para la formulación de los proyectos y la preparación de bases para licitaciones. A su vez, el SERPAT deberá proporcionar la información necesaria, incluyendo perfiles de proyecto, planimetrías y estudios previos del terreno, como la mecánica de suelos y el levantamiento topográfico. Finalmente, este convenio marca un paso crucial para asegurar la infraestructura patrimonial necesaria para resguardar, conservar y poner en valor el patrimonio, la cultura y la identidad de la región de Antofagasta.
La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) iniciará en septiembre las faenas de conservación que buscan resolver los deterioros y afectaciones detectados en la pista y otras áreas del Aeropuerto Andrés Sabella. Con una inversión total de $6 mil millones, estos trabajos son parte del contratoConservación rutinaria Aeropuerto Andrés Sabella 2024-2025, adjudicado por $5.803 millones, a los que se suman $178,5 millones para la asesoría a la inspección fiscal. Una de las intervenciones más importantes se realizará en la pista principal durante octubre. Según el seremi del MOP, Pedro Barrios, se retirarán los desprendimientos de caucho de los neumáticos y se aplicará un sello protector. Estas tareas, que durarán tres semanas, son cruciales para mantener el coeficiente de roce necesario para la seguridad de las operaciones y proteger la carpeta asfáltica de la humedad y los rayos UV. Así también, para garantizar la continuidad del tráfico aéreo, mientras se realizan las obras en la pista, se utilizará la calle de rodaje principal como pista alternativa.Durante ese lapso, los aviones podrán despegar y aterrizar sin inconvenientes en la calle de rodaje Alfa, como ha ocurrido en intervenciones anteriores, explicó Barrios. Además de los trabajos en la pista, el proyecto contempla una serie de mejoras adicionales, como la conservación de la franja de seguridad de la pista, el reemplazo de las losas de la plataforma de estacionamiento y de la zona de prueba de motores, la conservación de ayudas visuales y la mantención de luminarias, caminos interiores y el cerco perimetral. Finalmente, con una movilización de casi 1,4 millones de pasajeros en el primer semestre de este año, el Aeropuerto Andrés Sabella es el tercer terminal con mayor flujo de pasajeros en Chile, lo que hace indispensable esta inversión para mantener su infraestructura en óptimas condiciones.
El jueves 14 de agosto se proyecta como el día de mayor flujo vehicular, con un aumento del 35% en el tránsito respecto a un día normal de fin de semana. El plan, coordinado por la Dirección Regional de Vialidad, reforzará los patrullajes y la asistencia en ruta. Medidas en rutas concesionadas y no concesionadas El plan de contingencia contempla servicios como grúas para el retiro de vehículos, móviles de asistencia en ruta y rescate vehicular. Además, se mantendrá una coordinación constante con Carabineros, el SAMU y Bomberos para atender cualquier emergencia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, señaló que el objetivo principal esmantener el correcto flujo en las rutas, minimizar el riesgo de incidentes y prestar apoyo a los usuarios. Asimismo, en cuanto a las rutas no concesionadas, se activarán equipos de monitoreo en las vías interurbanas. El seremi Barrios detalló las condiciones de las siguientes rutas: Ruta 1 (al norte de Tocopilla): Se realizan trabajos de bacheo entre el kilómetro 199 y la Aduana El Loa. Se pide transitar con precaución. Ruta 24 (Tocopilla-Ruta 5): A pesar de la atención de emergencias, se han instalado señales de advertencia por la aparición constante de nuevos baches entre los kilómetros 34 y 53. Ruta B-150 (El Tigre): Los primeros 40 kilómetros se encuentran en buen estado. Se debe tener máxima precaución en los últimos 12 kilómetros hasta la conexión con la Ruta 24. Ruta 24 (sector Montecristo): Un contrato de mejoramiento ha iniciado, con tránsito alternado y bandereros entre los kilómetros 64 y 67. Rutas en San Pedro de Atacama: Se realizan trabajos de demarcación en las rutas B-245 y 27 Ch. Rutas al sur (Ruta 5, B-710 y B-955): Se pide precaución debido a trabajos de bacheo. Finalmente, el MOP busca con este plan garantizar la seguridad y la pronta respuesta ante cualquier eventualidad, con el objetivo de asegurar un viaje informado y seguro para todos los conductores.
Tras la aprobación del contrato por parte de la Contraloría, las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Instaladora Mecánica y Eléctrica Ltda. El proyecto incluye mejoras tanto en el área terrestre como marítima, incorporando un muelle que era una demanda de larga data de los pescadores locales. Se espera que los trabajos estén terminados durante el segundo semestre de 2026. Ante esto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la iniciativa mejorará las condiciones de seguridad y embarque para los pescadores. Además, contará con nueva infraestructura de apoyo, como boxes, servicios higiénicos e iluminación, elementos que no solo facilitarán las labores pesqueras, sino que también potenciarán el desarrollo turístico y cultural del sector. El proyecto, que considera diseño con perspectiva de género y accesibilidad universal, está enmarcado en el plan gubernamental Chile para Todas. Ricardo Trigo Pavez, director nacional de la DOP, valoró el avance de la iniciativa y el trabajo conjunto con la comunidad, reforzando el compromiso de su cartera con la mejora de la infraestructura costera en la región.
Con la proximidad de la tradicional Fiesta de Ayquina, el MOP de la región hizo un llamado a los peregrinos que se dirijan a la localidad a extremar las precauciones, sobre todo en la ruta B-165. La advertencia se debe a un tramo de casi un kilómetro que resultó dañado por las últimas lluvias del invierno altiplánico. Asimismo, el seremi de la cartera, Pedro Barrios, explicó que a pesar de la emergencia, los equipos de Vialidad trabajaron de inmediato en la restitución de la transitabilidad del tramo afectado. El trabajo se realizó con obras de conservación y reconstrucción, garantizando un tránsito seguro para los usuarios. Además, Barrios anunció que se ha adjudicado un contrato de emergencia para pavimentar el tramo de la ruta B-165, con una inversión superior a los $4.500 millones de pesos. Las obras, que también incluyen sectores de la ruta B-169, comenzarán durante el segundo semestre de este año. Por su parte, el director regional de Vialidad, Félix Gallardo, detalló que el tramo afectado, ubicado entre los kilómetros 38.900 y 39.800, fue reconstruido con base granular. Se han realizado trabajos continuos para mantener el nivel del servicio, incluyendo labores de reperfilado y humectación. Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a los feligreses a estar atentos a la señalética y a conducir con precaución, tomando en cuenta que este tramo de la ruta será pavimentado en los próximos meses.
En un hito para la preservación del patrimonio regional, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ( SERPAT) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ( MOP) firmaron un convenio de colaboración en las dependencias de la ExMolinera del Norte. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo principal que la Dirección de Arquitectura actúe como unidad técnica en el desarrollo del proyecto “Construcción de Infraestructura Regional SERPAT Antofagasta”. La iniciativa, que ha sido presentada al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para su financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), busca crear un polo cultural que albergue el Archivo, Depósito Regional de colecciones y otros equipamientos culturales y patrimoniales. El proyecto se emplazará en la ExMolinera del Norte, un lugar que, según las autoridades, se convertirá en un punto de referencia para la cultura y el patrimonio de la región. Ante esto, el seremi del MOP, Pedro Barrios, destacó que este convenio permitirá iniciar los procesos de diseño paratransformar este sector de la exmolinera en un barrio donde la transformación urbana está presente. Por su parte, el director regional de Arquitectura del MOP, Gonzalo García, explicó que se convocará a un concurso público para diseñar un moderno edificio que incluirá archivos, bodegas y oficinas, además de poner en valor la estructura existente para un futuro museo regional. Claudio Lagos Gutiérrez, director regional del SERPAT, enfatizó la importancia del acuerdo. “No solo nos permite vincularnos con otra repartición del Estado, sino que también nos permitirá desarrollar técnicamente el diseño y la ejecución de las tan anheladas instalaciones del Archivo, Museo, Depósito Regional y las oficinas administrativas del Serpat”, señaló. Entre los compromisos establecidos, la Dirección de Arquitectura se encargará de aspectos técnicos como la elaboración de expedientes para la formulación de los proyectos y la preparación de bases para licitaciones. A su vez, el SERPAT deberá proporcionar la información necesaria, incluyendo perfiles de proyecto, planimetrías y estudios previos del terreno, como la mecánica de suelos y el levantamiento topográfico. Finalmente, este convenio marca un paso crucial para asegurar la infraestructura patrimonial necesaria para resguardar, conservar y poner en valor el patrimonio, la cultura y la identidad de la región de Antofagasta.
La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) iniciará en septiembre las faenas de conservación que buscan resolver los deterioros y afectaciones detectados en la pista y otras áreas del Aeropuerto Andrés Sabella. Con una inversión total de $6 mil millones, estos trabajos son parte del contratoConservación rutinaria Aeropuerto Andrés Sabella 2024-2025, adjudicado por $5.803 millones, a los que se suman $178,5 millones para la asesoría a la inspección fiscal. Una de las intervenciones más importantes se realizará en la pista principal durante octubre. Según el seremi del MOP, Pedro Barrios, se retirarán los desprendimientos de caucho de los neumáticos y se aplicará un sello protector. Estas tareas, que durarán tres semanas, son cruciales para mantener el coeficiente de roce necesario para la seguridad de las operaciones y proteger la carpeta asfáltica de la humedad y los rayos UV. Así también, para garantizar la continuidad del tráfico aéreo, mientras se realizan las obras en la pista, se utilizará la calle de rodaje principal como pista alternativa.Durante ese lapso, los aviones podrán despegar y aterrizar sin inconvenientes en la calle de rodaje Alfa, como ha ocurrido en intervenciones anteriores, explicó Barrios. Además de los trabajos en la pista, el proyecto contempla una serie de mejoras adicionales, como la conservación de la franja de seguridad de la pista, el reemplazo de las losas de la plataforma de estacionamiento y de la zona de prueba de motores, la conservación de ayudas visuales y la mantención de luminarias, caminos interiores y el cerco perimetral. Finalmente, con una movilización de casi 1,4 millones de pasajeros en el primer semestre de este año, el Aeropuerto Andrés Sabella es el tercer terminal con mayor flujo de pasajeros en Chile, lo que hace indispensable esta inversión para mantener su infraestructura en óptimas condiciones.
El jueves 14 de agosto se proyecta como el día de mayor flujo vehicular, con un aumento del 35% en el tránsito respecto a un día normal de fin de semana. El plan, coordinado por la Dirección Regional de Vialidad, reforzará los patrullajes y la asistencia en ruta. Medidas en rutas concesionadas y no concesionadas El plan de contingencia contempla servicios como grúas para el retiro de vehículos, móviles de asistencia en ruta y rescate vehicular. Además, se mantendrá una coordinación constante con Carabineros, el SAMU y Bomberos para atender cualquier emergencia. El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, señaló que el objetivo principal esmantener el correcto flujo en las rutas, minimizar el riesgo de incidentes y prestar apoyo a los usuarios. Asimismo, en cuanto a las rutas no concesionadas, se activarán equipos de monitoreo en las vías interurbanas. El seremi Barrios detalló las condiciones de las siguientes rutas: Ruta 1 (al norte de Tocopilla): Se realizan trabajos de bacheo entre el kilómetro 199 y la Aduana El Loa. Se pide transitar con precaución. Ruta 24 (Tocopilla-Ruta 5): A pesar de la atención de emergencias, se han instalado señales de advertencia por la aparición constante de nuevos baches entre los kilómetros 34 y 53. Ruta B-150 (El Tigre): Los primeros 40 kilómetros se encuentran en buen estado. Se debe tener máxima precaución en los últimos 12 kilómetros hasta la conexión con la Ruta 24. Ruta 24 (sector Montecristo): Un contrato de mejoramiento ha iniciado, con tránsito alternado y bandereros entre los kilómetros 64 y 67. Rutas en San Pedro de Atacama: Se realizan trabajos de demarcación en las rutas B-245 y 27 Ch. Rutas al sur (Ruta 5, B-710 y B-955): Se pide precaución debido a trabajos de bacheo. Finalmente, el MOP busca con este plan garantizar la seguridad y la pronta respuesta ante cualquier eventualidad, con el objetivo de asegurar un viaje informado y seguro para todos los conductores.