En el límite norte entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, sobre el cauce del río Loa, se está construyendo el nuevo puente Quillagua, iniciativa que ejecuta la Dirección Regional de Vialidad del MOP, con el propósito de mejorar en parte la infraestructura de este tramo de la Ruta 5 Norte. Uno de los beneficios para los usuarios, es que contarán con un puente y una ruta que cumplirá con los criterios actualizados del Manual de Carreteras de Vialidad del MOP, ya que al actualizar la rasante con los actuales parámetros de diseño, se permite mejorar el confort del camino y la seguridad vial del sector. No obstante, a pesar de la ejecución de esta importante obra, usuarios de este trazado carretero han denunciado en múltiples ocasiones la existencia de cientos de baches, lo cual representa un riesgo para la seguridad en la conducción. En cuanto al proyecto, la inversión supera los nueve mil millones de pesos, considerando la construcción de un nuevo puente de 115 metros de largo, que reemplazará la antigua estructura (94 metros), con el objetivo de generar mejoras antisísmicas y de seguridad vial para los usuarios (vehículos y peatones), además de la pavimentación de 2.400 metros de la Ruta 5, con un mejor estándar que ensancha la calzada a siete metros y las bermas a 2,50 metros por lado. Al respecto, la delegada presidencial, Karen Behrens, enfatizó en la importancia del mejoramiento de la conectividad,esta es una obra de desarrollo que mejora la ruta -ya que el puente antiguo data de hace más de 60 años- y que aportará al desarrollo de la región, sobre todo a las comunidades más alejadas de la capital regional. En tanto, el presidente de la comunidad Aimara, Felipe Castro, valoró positivamente el proyecto e indicó que ”todo desarrollo en el país es bueno para las comunidades, sobre todo para nosotros que estamos en un lugar estratégico donde se divide la primera y la segunda región, y es controlado a través de Aduanas. Mucha gente se pone con sus negocios y obtiene sus ingresos a través de esto”. Las autoridades puntualizaron que durante el desarrollo de los trabajos se aplicará un plan de perturbación controlada de reptiles, control del curso de las aguas y monitoreo arqueológico, con el objetivo de minimizar los efectos negativos.
Con el propósito de conservar la infraestructura de movimiento de aeronaves del Aeropuerto Andrés Sabella Gálvez de Antofagasta y mantenerla actualizada de acuerdo a la normativa vigente, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección Regional de Aeropuertos (DAP), llevo a cabo trabajos de conservación mayor y rutinaria. Las obras de conservación mayor fueron ejecutadas durante el 2022 con una inversión ministerial que superó los 2.300 millones de pesos, considerando la mantención en la pista. En tanto, las actuales obras de conservación rutinaria en ejecución, alcanzan un 95% de avance, con una inversión superior a los 2.700 millones de pesos, para los trabajos de mantención de la calle de rodaje Echo, márgenes de rodaje FACH, calle de rodaje Alfa, calle de rodaje November y el sector de Over Run. Al respecto, el director nacional (s) de Aeropuertos, Gabriel Marco Zalaquett, sostuvo que esta iniciativa se enmarca dentro de la importante inversión que proyecta el MOP a nivel país, “esto es un complemento a los siete mil millones que la Dirección de Aeropuertos programa invertir durante el 2023 en la región. Es importante indicar que a nivel país, este año, tendremos una inversión de 130 mil millones de pesos en nuestra dirección. En tanto, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, luego de realizar un recorrido, destacó la importancia de estas obras, “esta inversión beneficia directamente las operaciones de tráfico aéreo y pasajeros en la región, pero también a las labores preventivas e investigativas de Carabineros y PDI, sumado al apoyo en caso de emergencia para el traslado de aquellos pacientes que así lo ameritan, como lo vivido en el periodo de pandemia”. Además, valoró el plan de inversión que incluye a los aeródromos, siendo beneficiados Taltal, Tocopilla y San Pedro de Atacama, que por la extensión continental de la región es importante para mejorar la conectividad.
La Seremi de Obras Públicas informó que fueron recepcionadas las obras de conservación que se llevaron a cabo en los aeródromos Barriles de Tocopilla y Las Breas de Taltal, las cuales fueron ejecutadas por la Dirección Regional de Aeropuertos del MOP con el propósito de mantener 100% operativas las pistas de aterrizaje para aeronaves de emergencia. Los trabajos realizados en ambas comunas bordearon los $500 millones y consideraron mejoras en el área de movimiento de naves, con la colocación de sello de grietas en pavimento asfáltico, demarcación de las pistas y pintura para las estructuras de los sombreaderos. También se instalaron nuevos tramos del cerco en Barriles (Tocopilla), mientras que en Las Breas (Taltal) se sumó la limpieza de las zanjas de aguas lluvias y se realizaron movimientos de tierra. Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orrellana, destacó que toda la infraestructura aérea está 100% operativa,uno de nuestros objetivos prioritarios es mantener la conectividad de la región y el país, y en esa línea se enmarcan las redes áreas, tanto la primaria con los aeropuertos Andrés Sabella y El Loa, pero también la red de pequeños aeródromos que está implementada en Tocopilla (Barriles), Taltal (Las Breas) y San Pedro de Atacama. En tanto, el director regional de Aeropuertos del MOP, Edgardo Muñoz, manifestó que este tipo de conservaciones son esenciales para el funcionamiento en caso de emergencias. “Actualmente pueden llegar aviones como el Hércules C130 que tiene una gran capacidad de transporte para traer suministros y equipamiento en el caso de necesitarse” Asimismo, las autoridades adelantaron que durante el 2023 el MOP tiene programado realizar conservaciones mayores a estos aeródromos con el objetivo de ir mejorando su estándar y proyectar su vida útil en el tiempo.
Con el propósito de realizar un registro y diagnóstico de los edificios y lugares de carácter patrimonial de la región y contar así con mejor información para las futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto: “Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la región de Antofagasta”, con el objetivo de convocar a firmas consultoras de arquitectura a participar en esta iniciativa. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada. Esta información posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor aquellos monumentos que requieren ser priorizados. Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, destacó el compromiso con el patrimonio construido,nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios”, subrayó. En particular, en estos inventarios se efectúa un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales, así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi 309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. En tanto, el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, explicó que “este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros, cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años”. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.
Para realizar un catastro de los edificios y lugares de carácter patrimonial en la región, con el objetivo de contar con mejor información frente a futuras decisiones destinadas a resguardar su identidad histórica, la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas realizó la publicación del llamado de licitación para el proyecto:Actualización del inventario de patrimonio cultural inmueble de la Región de Antofagasta, convocando a firmas consultoras de arquitectura. La investigación forma parte de un proyecto que está impulsando el MOP a nivel nacional para tener un panorama completo de las edificaciones y sitios de valor patrimonial del país, con antecedentes de su historia constructiva, materialidad, estado de conservación y ubicación georreferenciada, entre otros. Información que posibilitará que a nivel comunal, regional y nacional, se definan acciones a seguir para proteger los bienes patrimoniales que no cuentan con resguardo alguno, así como restaurar y poner en valor, aquellos monumentos que requieren ser priorizados. “Tenemos un compromiso profundo con el patrimonio construido, tanto porque somos los principales realizadores en Chile de proyectos de restauración patrimonial, por el hecho de que muchas de nuestras obras con el tiempo se convierten en tesoros patrimoniales, explicó el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. La autoridad anunció nuestro propósito es desarrollar estos inventarios en todas las regiones para contar con información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá manejar una gran base de datos de la infraestructura patrimonial de nuestro país y proyectar, junto con otros actores públicos y privados, una gestión integral del patrimonio cultural inmueble en los territorios. Estos inventarios abordan un análisis histórico-territorial para identificar distintas líneas temáticas patrimoniales que contribuyen a determinar la identidad de cada región, seguido de un catálogo con fichas individuales de cada inmueble y área de valor patrimonial. En estas fichas se incorporan antecedentes como dirección, propietario, tipo de propiedad, protección patrimonial, uso actual, usos anteriores, materialidad, datos históricos, estado de conservación, identificación de sus valores y atributos patrimoniales. Así como información complementaria respecto a si el bien cultural está ubicado en un área protegida o amenazada, o si está vinculado a manifestaciones de patrimonio inmaterial, entre otras variables. En el caso de la consultoría que se desarrollará en la Región de Antofagasta, el MOP cuenta con un presupuesto de casi $309 millones de pesos para desarrollar esta investigación durante los próximos dos años y publicar los resultados en 2025. El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, detalló este trabajo permitirá la identificación y registro de inmuebles como viviendas, estructuras industriales, asentamientos de pueblos originarios, recintos religiosos, memoriales y cementerios, entre otros. Cada uno de los cuales será integrado a una geodatabase que servirá de apoyo para las decisiones de carácter patrimonial que se adoptarán en los próximos años. El proceso de licitación se extenderá hasta el 24 de marzo de 2023, cuando se realice la apertura económica de las ofertas que se presenten. Si se cuenta con una propuesta que resulte conveniente para el interés fiscal, se proyecta el inició de la consultoría para el segundo trimestre de 2023 con una duración de 20 meses.