El día en que Mistral y Neruda recibieron el Nobel de Literatura
Gabriela Mistral y Pablo Neruda, fueron premiados con este importante galardón, un 10 de diciembre de 1945 y 1971, respectivamente, manteniendo su legado vigente.
Este sábado 10 de diciembre es un día especial, ya que se cumplen los aniversarios de las entregas de los premios Nobel de Literatura a Gabriela Mistral (1945) y a Pablo Neruda (1971). Son 26 años de diferencia, pero ambos escritores están unidos por el reconocimiento que los ubica en lo más alto de las letras no solo de nuestro país, sino también de la historia universal.
La significativa fecha es una gran oportunidad para revivir sus obras y empaparse con las prosas de los literatos para homenajear sus máximos galardones.
Gabriela Mistral recibió el premio Nobel de Literatura el 10 diciembre de 1945, debido a, según la academia, “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.
Neruda, en tanto, obtuvo el máximo galardón de la academia sueca el 21 de octubre de 1971, porque su poesía tenía “la acción de una fuerza elemental que da vida al destino y los sueños de un continente”. Sin embargo, el poeta recibió el premio el 10 de diciembre del mismo año.
Para María Constanza Castro, Magister en Literatura Hispanoamericana y académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), los aniversarios de las premiaciones son perfectos para no quedarse en la efeméride o en la estatuilla, sino que dan pie para empaparse en la prosa de los literatos y analizar sus obras desde otras perspectivas.
“Los premios son algo positivo. Sirven porque las personas ‘se ponen al día’ con las obras, si es que no las han leído, y se genera interés. Así, entran a conocer nuevos autores. Con los premios se dan a conocer y se publican las obras de los autores. Mientras más arte y cultura circule en el interés de las personas, mejor”.
La docente invita a leer obras no tan conocidas de los autores, como “Locas Mujeres”, de Gabriela Mistral; o el poemario “Residencia en la Tierra” de Pablo Neruda; las que encuentra sobresalientes.
La magíster en Literatura Hispanoamericana cree que las razones de las premiaciones se deben a que Mistral y Neruda eran artistas integrales. “Mistral era más que una poetisa: era una intelectual de gran peso. Lo contrario de Neruda, pero este tenía mucha injerencia y contactos. Estaba muy metido en el ambiente”, comenta.
Sobre las posibles polémicas y las historias que aparecen analizando las historias de ambos escritores, la docente comenta que el premio se da en términos intelectuales. “El premio se da por eso; por la obra, no por la vida de las personas. Los de la academia no tenían porqué saber qué cosa hicieron o no Neruda y Mistral. Ambos tienen méritos para haber recibido el Nobel”.
Sin embargo, es incisiva y crítica al momento de advertir las anécdotas más complicadas de los próceres. Con Neruda, por ejemplo y su confesión en su obra “Confieso que he vivido” o Mistral y Yin Yin.
15 de julio de 2025
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Un convenio inédito entre los municipios de Antofagasta y Pozo Almonte garantiza el bienestar de los peregrinos y bailes religiosos de la comuna en la tradicional festividad.
Un sujeto utilizaba Instagram y WhatsApp para vender diversas drogas, armamento y elementos de protección fueron incautados en el operativo.
El fútbol es uno de los deportes líderes en Chile. Y sus representantes futbolísticos siempre lo tienen presente para dejar en alto a la nación. Por eso, entrenan para formar parte de los mejores.
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
Es cobre que ha sido sometido a un proceso para alcanzar un alto nivel de pureza, eliminando impurezas y otros metales presentes en el mineral original.
Con una emotiva demostración de fe y gracias a un convenio histórico, los bailes religiosos de Antofagasta encabezaron la apertura de la tradicional Fiesta de La Tirana, marcando su regreso triunfal después de más de una década.
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
Autoridades regionales consolidan la coordinación intersectorial para fortalecer la salud mental de estudiantes, creando un protocolo de respuesta rápida ante emergencias.
Cien estudiantes del Liceo Politécnico “Los Arenales” disfrutaron de una semana de trekking, cine y visitas culturales en Mejillones, en el marco de un campamento de invierno que buscó fomentar la recreación, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.