A dos meses de la entrada en vigencia de la Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, junto a la Dirección Regional del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), presentó un balance que revela un aumento significativo en las denuncias por estas conductas en la región.
Cortés destacó que, de las 322 denuncias registradas entre el 1 y el 30 de septiembre, 284 corresponden al sector privado y 38 al público, siendo el acoso laboral el motivo más frecuente de estas quejas. "Hay que recordar que detrás de cada denuncia no hay un número, sino una persona que está sufriendo en su entorno laboral y que necesita atención y apoyo constante mientras se realiza el procedimiento de investigación", enfatizó la seremi, subrayando la importancia de ofrecer atención psicológica inmediata a las víctimas.
La Ley Karin busca generar un cambio cultural en las relaciones laborales, enfocándose en la prevención y estableciendo la responsabilidad de los empleadores en la adopción de protocolos y medidas efectivas para evitar situaciones de acoso y violencia. "Lo principal de esta ley es su foco preventivo por lo que llamamos a los empleadores a diseñar los protocolos adecuados y así identificar los agentes de riesgos que los trabajadores puedan estar expuestos. En la región de Antofagasta, se registran 65 atenciones psicológicas tempranas donde la mayoría corresponden a casos de acoso laboral con un total de 56, seguido de acoso sexual (8) y finalmente violencia en el trabajo (1) lo que representa un 3,5% del total nacional", indicó Alejandra Palma, Agente Regional de SUSESO.
En cuanto a los canales de denuncia, el director regional del Trabajo (s) Manuel Cabezas, informó que se han recibido 70 denuncias a través del canal web, 79 de manera presencial en las Inspecciones del Trabajo, y 135 derivadas por parte de empleadores. El acoso laboral representa el mayor porcentaje de las denuncias tanto en el sector público como privado.
La seremi también anunció la creación de una Guía Práctica para la Prevención y Control de la Violencia y Acoso en los lugares de trabajo, y un sitio web informativo, www.leykarinparachile.cl, que proporciona herramientas legales para la implementación de la normativa en las empresas. Hasta la fecha, más de 2 mil personas han sido capacitadas sobre los alcances e impactos de la Ley Karin en la región.
el lunes pasado a las 10:42
el lunes pasado a las 10:42
11 de julio de 2025
Cien estudiantes del Liceo Politécnico “Los Arenales” disfrutaron de una semana de trekking, cine y visitas culturales en Mejillones, en el marco de un campamento de invierno que buscó fomentar la recreación, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.