Inauguran observatorio más alto del mundo en la región de Antofagasta
Después de 26 años de planificación y construcción, el TAO se convierte oficialmente en el observatorio más alto del mundo, un logro que ha sido reconocido con el Premio Guinness.
La Universidad de Tokio alcanzó un hito astronómico esta semana con la puesta en funcionamiento del Observatorio de Atacama (TAO), situado en la cima del cerro Chajmantor, en la región de Antofagasta, a una altitud de 5.640 metros sobre el nivel del mar. Este observatorio, que cuenta con un telescopio óptico-infrarrojo de 6,5 metros, se propone indagar en los misterios del universo, según ha informado la institución académica.
Después de 26 años de planificación y construcción, el TAO se convierte oficialmente en el observatorio más alto del mundo, un logro que ha sido reconocido con el Premio Guinness. Ubicado en el desierto de Atacama, este nuevo complejo se encuentra en proximidad al radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), uno de los mayores proyectos astronómicos del mundo, en el que participan diversos países a nivel internacional.
El profesor emérito Yuzuru Yoshii, quien ha dirigido el proyecto TAO desde sus inicios hace 26 años y ha sido investigador principal desde 1998, explica la relevancia del observatorio: "Busco dilucidar misterios del universo, como la energía oscura y las primeras estrellas primordiales. Para ello, es necesario observar el cielo de una forma que solo el TAO hace posible".
"Por supuesto, contiene óptica, sensores, electrónica y mecanismos de última generación, pero la singular altitud de 5.640 metros es lo que confiere a TAO tal claridad de visión. A esa altura, hay poca humedad en la atmósfera que afecte a su visión infrarroja", añade el profesor.
La altitud extrema del TAO presenta tanto desafíos como ventajas para los científicos que operarán en él. Aunque el riesgo de mal de altura es evidente, el profesor Takashi Miyata, responsable de la construcción del observatorio, destaca las ventajas del entorno árido y la altitud: "TAO será el único telescopio terrestre del mundo capaz de ver con claridad longitudes de onda del infrarrojo medio. Esta zona del espectro es extremadamente buena para estudiar los entornos que rodean a las estrellas, incluidas las regiones de formación de planetas".
La web oficial del proyecto TAO subraya las ventajas de este entorno singular, que permitirá observar galaxias lejanas, así como las actividades de los cuerpos celestes ocultos en el polvo y el gas, entre otras oportunidades de investigación. En el norte de Chile, más de una docena de observatorios y radiotelescopios se distribuyen en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que cuentan con 29 comunas declaradas por decreto como zonas de alto valor científico y de investigación para la observación astronómica.
¡Un proyecto de categoría mundial!🔭🪐 Participamos de la inauguración del Observatorio de Atacama de la Universidad de Tokio (TAO), cuyo objetivo es aportar en el conocimiento de la energía oscura, el origen de las galaxias y los sistemas planetarios.
— Ministerio de Ciencia (@min_ciencia) May 2, 2024
¿De qué se trata? 🤔 El… pic.twitter.com/OLCZQ19ksm
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
27 de noviembre de 2025
La institución realizó la denuncia ante la Fiscalía Local de Antofagasta e inició un sumario administrativo por la grabación y difusión de imágenes los menores.
27 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025

14 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Gobierno Regional y está diseñado para albergar a 153 familias en el sector centro de la capital regional.
El operativo de fiscalización que se llevó a cabo en el sector La Chimba dejó a 30 conductores multados y tres ciudadanos extranjeros denunciados por ingreso clandestino al país.
El costo de la obre supera los 15mil millones de pesos y serán financiados con fondos del Gobierno Regional y Carabineros de Chile. El término se estima para para fines de 2027.
El Gobierno Regional encabezó capacitaciones para productores de Jujuy, con el fin de reducir traslados y abastecer a la comunidad de manera más rápida y económica.
El semáforo comenzó a operar durante este martes en la intersección de calle Caparrosa con Limonita, esquina conocida por su intenso flujo vehicular y peatonal.
"No hay fondos": Trabajadores de CICITEM acuden al GORE ante incertidumbre por el pago de finiquitos
Ante el inminente cierre del centro, los funcionarios se reunieron con al GORE por el pago por término de contrato, programado para el próximo 30 de noviembre.
La colisión que ocurrió en la intersección de la Ruta 5 con el cruce Paposo involucró a dos buses interurbanos, dejó cuatro víctimas fatales y un total de 37 lesionados.
Los productos eran comercializados en un "mall chino" y la autoridad solicitó el retiro inmediato de todos los artículos que no contaban con la certificación de seguridad.
La sanitaria ejecuta un corte de 12 horas para reparar una válvula clave del estanque que abastece a La Chimba. Se habilitaron 17 puntos de reparto para mitigar el impacto en los vecinos.
Con polémica, rectoría oficializó la salida de directivos responsables del error que dejó a la UA fuera del Fondo de Infraestructura Universitaria, perdiendo $12 mil millones en financiamiento clave.
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025































































































