Gobierno inicia asignación de contratos para explotar litio en seis zonas estratégicas
Se definieron como zonas priorizadas: Hilaricos y Quillagua Norte, Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón.
El Gobierno, a través del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, anunció el inicio del proceso para asignar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas, consideradas clave para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Estas áreas incluyen yacimientos de gran interés, algunos con potencial para minería polimetálica y extracción de litio a partir de arcillas y fuentes geotermales, impulsando métodos innovadores distintos a la tradicional extracción de salmueras.
Tras un análisis de factores ambientales y sociales basado en las expresiones de interés recibidas en el proceso RFI, se definieron como zonas priorizadas:
- Hilaricos y Quillagua Norte (Región de Tarapacá y parte de Antofagasta).
- Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón (Región de Antofagasta).
En cada una de estas áreas se otorgará solo un CEOL.
Proceso de asignación y consulta indígena
Para iniciar este procedimiento, se llevará a cabo una consulta indígena en los casos donde exista la posibilidad de afectar a comunidades, conforme a la normativa vigente y compromisos internacionales de Chile. Tras la consulta y la emisión de un decreto supremo con las condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas cuyos detalles serán publicados en 2025.
Las empresas interesadas en los primeros cinco yacimientos deberán contar con experiencia en la cadena de valor del litio o en minería, demostrar solvencia financiera y poseer concesiones mineras equivalentes al menos al 80% del área del yacimiento.
En el caso de Cerro Pabellón, el procedimiento será distinto debido a la presencia de un proyecto geotérmico ya en operación en la zona.
Fechas y plazos
Los interesados en participar del proceso simplificado para estos polígonos tendrán hasta el 31 de enero de 2025 para presentar solicitudes de CEOL por sistemas salinos, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.
Si se valida que el solicitante cumple las condiciones, el Ministerio de Minería presentará un modelo de CEOL para su negociación. En caso de acuerdo, el contrato se firmará tras la consulta indígena y la emisión del decreto supremo correspondiente. Para los casos donde se avance por este mecanismo simplificado, no se realizará licitación pública.
Además, el plazo para la recepción de antecedentes del primer grupo de sistemas salinos se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, e incluirá los salares de Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). También se simplificarán los requisitos para acreditar la titularidad del 80% de las concesiones en estos polígonos.
el jueves pasado a las 13:59
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 11:41
el jueves pasado a las 13:59
el jueves pasado a las 11:17
el miércoles pasado a las 11:41
10 de noviembre de 2025
El SEA aprobó por unanimidad el Proyecto Óxidos Marimaca, de Marimaca Copper Corp, que contempla una inversión de US$580 millones y operará con agua de mar y energía 100% renovable.
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


6 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025

28 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
La Municipalidad de Antofagasta ha logrado tapar más de 800 baches este año, superando el promedio histórico anual, gracias a una inversión aprobada por el Concejo Municipal, y proyecta cerrar 2025 con un récord de más de mil reparaciones viales.
Un estricto control penitenciario detectó inicialmente cuatro teléfonos y accesorios ocultos en un vehículo de trabajo. Posteriormente, una revisión en el casillero del sujeto, un trabajador de Sodexo, permitió hallar diez equipos adicionales, cargadores y $1.082.000 en efectivo.
Operativo multisectorial en el centro de la ciudad detectó riesgo de contaminación, presencia de baratas y graves incumplimientos laborales y tributarios en céntricos restoranes, como el "King Bras".
La SIAT de Carabineros se encuentra investigando las causas del suceso.
Seremi de Salud advierte sobre el alto riesgo de Salmonella y otras Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) por el consumo de productos de origen desconocido en el comercio no establecido de la ciudad.
El proyecto "Diversas Plazas Sector Coviefi", con una inversión de $1.650 millones, beneficiará a más de 2.500 habitantes, incorporando áreas verdes, senderos, mobiliario y sombreaderos, tras recoger las necesidades y prioridades de la comunidad en talleres y encuestas.
El organismo, en conjunto con el ISP, publicó un "reporte de mercado" debido al "uso indiscriminado y riesgoso" de estos productos, advirtiendo sobre la venta informal, los altos precios y la necesidad ineludible de supervisión profesional para evitar graves daños a la salud.
Las obras de renovación en los establecimientos "Mi Pequeño Oasis" y "Nidito de Ángeles" se enfocaron en patios, muros y espacios interiores para entregar ambientes más seguros, cómodos y acogedores a los párvulos.
Alumnos de quinto a séptimo básico de 18 establecimientos educacionales de Antofagasta presentaron iniciativas concretas orientadas a solucionar desafíos ambientales, evento que dio cierre a la versión 2025 del Programa Acción Climática impulsado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida.
El 83,3% de los mayores de 15 años no realiza actividad física suficiente; cifra es un factor de riesgo "preocupante" contra el cáncer, según advirtió la Seremi de Salud.
6 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025





























































































