El Gobierno, a través del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, anunció el inicio del proceso para asignar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas, consideradas clave para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Estas áreas incluyen yacimientos de gran interés, algunos con potencial para minería polimetálica y extracción de litio a partir de arcillas y fuentes geotermales, impulsando métodos innovadores distintos a la tradicional extracción de salmueras.
Tras un análisis de factores ambientales y sociales basado en las expresiones de interés recibidas en el proceso RFI, se definieron como zonas priorizadas:
En cada una de estas áreas se otorgará solo un CEOL.
Proceso de asignación y consulta indígena
Para iniciar este procedimiento, se llevará a cabo una consulta indígena en los casos donde exista la posibilidad de afectar a comunidades, conforme a la normativa vigente y compromisos internacionales de Chile. Tras la consulta y la emisión de un decreto supremo con las condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas cuyos detalles serán publicados en 2025.
Las empresas interesadas en los primeros cinco yacimientos deberán contar con experiencia en la cadena de valor del litio o en minería, demostrar solvencia financiera y poseer concesiones mineras equivalentes al menos al 80% del área del yacimiento.
En el caso de Cerro Pabellón, el procedimiento será distinto debido a la presencia de un proyecto geotérmico ya en operación en la zona.
Fechas y plazos
Los interesados en participar del proceso simplificado para estos polígonos tendrán hasta el 31 de enero de 2025 para presentar solicitudes de CEOL por sistemas salinos, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.
Si se valida que el solicitante cumple las condiciones, el Ministerio de Minería presentará un modelo de CEOL para su negociación. En caso de acuerdo, el contrato se firmará tras la consulta indígena y la emisión del decreto supremo correspondiente. Para los casos donde se avance por este mecanismo simplificado, no se realizará licitación pública.
Además, el plazo para la recepción de antecedentes del primer grupo de sistemas salinos se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, e incluirá los salares de Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). También se simplificarán los requisitos para acreditar la titularidad del 80% de las concesiones en estos polígonos.
el miércoles pasado a las 10:21
el miércoles pasado a las 10:21
14 de julio de 2025
Programa "Gobierno en Terreno" acerca servicios públicos a la comunidad con exitosa feria en Ricaventura y diálogo sobre ley de pensiones de alimentos en Bonilla Bajo.
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
Cien estudiantes del Liceo Politécnico “Los Arenales” disfrutaron de una semana de trekking, cine y visitas culturales en Mejillones, en el marco de un campamento de invierno que buscó fomentar la recreación, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
Tras la reactivación de un convenio con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), funcionarios municipales de Antofagasta estarán facultados para medir la contaminación acústica en terreno y así responder con mayor eficiencia a las denuncias ciudadanas.
El evento, que contó con la participación de más de 30 empresas, ofreció sobre 4.000 puestos de trabajo y demostró la alta demanda de oportunidades laborales en la región.
La Corporación Cultural de Antofagasta (CCA) ha anunciado la incorporación de destacados referentes del arte y la cultura regional a su Directorio, reafirmando su compromiso con una gestión cultural colaborativa y descentralizada.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 11 de julio en la capital regional.
Antofagasta se convierte en epicentro de una importante capacitación para 500 manipuladoras de alimentos, iniciativa impulsada por Alicopsa, empresa concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.