Gobierno inicia asignación de contratos para explotar litio en seis zonas estratégicas
Se definieron como zonas priorizadas: Hilaricos y Quillagua Norte, Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón.
El Gobierno, a través del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, anunció el inicio del proceso para asignar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) en seis nuevas zonas priorizadas, consideradas clave para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de litio y otros minerales. Estas áreas incluyen yacimientos de gran interés, algunos con potencial para minería polimetálica y extracción de litio a partir de arcillas y fuentes geotermales, impulsando métodos innovadores distintos a la tradicional extracción de salmueras.
Tras un análisis de factores ambientales y sociales basado en las expresiones de interés recibidas en el proceso RFI, se definieron como zonas priorizadas:
- Hilaricos y Quillagua Norte (Región de Tarapacá y parte de Antofagasta).
- Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón (Región de Antofagasta).
En cada una de estas áreas se otorgará solo un CEOL.
Proceso de asignación y consulta indígena
Para iniciar este procedimiento, se llevará a cabo una consulta indígena en los casos donde exista la posibilidad de afectar a comunidades, conforme a la normativa vigente y compromisos internacionales de Chile. Tras la consulta y la emisión de un decreto supremo con las condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas cuyos detalles serán publicados en 2025.
Las empresas interesadas en los primeros cinco yacimientos deberán contar con experiencia en la cadena de valor del litio o en minería, demostrar solvencia financiera y poseer concesiones mineras equivalentes al menos al 80% del área del yacimiento.
En el caso de Cerro Pabellón, el procedimiento será distinto debido a la presencia de un proyecto geotérmico ya en operación en la zona.
Fechas y plazos
Los interesados en participar del proceso simplificado para estos polígonos tendrán hasta el 31 de enero de 2025 para presentar solicitudes de CEOL por sistemas salinos, junto con la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos.
Si se valida que el solicitante cumple las condiciones, el Ministerio de Minería presentará un modelo de CEOL para su negociación. En caso de acuerdo, el contrato se firmará tras la consulta indígena y la emisión del decreto supremo correspondiente. Para los casos donde se avance por este mecanismo simplificado, no se realizará licitación pública.
Además, el plazo para la recepción de antecedentes del primer grupo de sistemas salinos se extenderá hasta el 31 de enero de 2025, e incluirá los salares de Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). También se simplificarán los requisitos para acreditar la titularidad del 80% de las concesiones en estos polígonos.
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
el martes pasado a las 17:00
el martes pasado a las 14:33
26 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
El Ministerio de Medioambiente lanzó el programa de trabajo que busca fortalecer la conservación del gaviotín chico, especie categorizada En Peligro de extinción.
26 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
26 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025
24 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
El transportista habría desviado su recorrido por un operativo del O.S.7 Antofagasta, lo que gatilló el accidente que dejó al descubierto más de 8 millones de dosis de marihuana.
La sanitaria ejecuta un corte de 12 horas para reparar una válvula clave del estanque que abastece a La Chimba. Se habilitaron 17 puntos de reparto para mitigar el impacto en los vecinos.
Con polémica, rectoría oficializó la salida de directivos responsables del error que dejó a la UA fuera del Fondo de Infraestructura Universitaria, perdiendo $12 mil millones en financiamiento clave.
El programa de Fundación Minera Escondida impulsa habilidades y conocimientos en ciencias de la computación, programación y robótica en niñas y niños de la comuna de Antofagasta.
Los funcionarios apuntaron contra el director del Servicio de Salud, Francisco Grisolía y acusaron que el cambio en la dirección en el recinto carece de fundamentos técnicos.
La persona fue detenida por usurpación de vivienda, tras un procedimiento policial realizado en inmuebles destinados a adultos mayores, ubicados en el sector La Chimba.
Tras solicitud de la comunidad, el municipio realizó un operativo de retiro de artículos y muebles en el casco histórico de la ciudad por medio de la instalación de bateas.
El operativo de la Policía de Investigaciones incluyó una ronda preventiva y permitió cursar dos denunciar administrativas por ingreso irregular al país.
Una colisión entre dos buses y un camión en el sector Varillas dejó cuatro fallecidos y 15 heridos. El tránsito está completamente suspendido mientras equipos de emergencia trabajan en el rescate.
El Servicio de Salud informó la salida del Dr. Antonio Zapata y el nombramiento transitorio del Dr. Antonio Cárdenas, garantizando continuidad asistencial y gestión en el principal recinto regional.
21 de noviembre de 2025
21 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025

































































































