Hace pocos días la Universidad de Chile publicó un estudio realizado por sus investigadores que concluyó con el análisis de aguas embotelladas con venta en Chile, este estudio arrojó resultados importantes para los consumidores de aguas en botellas al momento de hacer una compra.
Según el informe entregado por la Universidad indican " En los últimos años ha generado gran interés el estudio de la presencia de microplásticos en nuestro entorno, en particular por los posibles efectos negativos que este tipo de desechos puede generar en los ecosistemas, en el mundo animal y también en la salud humana. Este fenómeno incluso ha motivado la creación de normativas como la Ley 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, o la Ley 20.920 para la gestión de residuos, conocida también como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor)" . Explicaron.
El análisis concluye -entre otros aspectos- que los microplásticos más pequeños de la muestra, que variaban entre los 5 y los 20 micrones (similar a lo que puede medir un glóbulo blanco), representaron más del 50% de las partículas encontradas en cada botella, dimensiones que han sido reportadas como susceptibles de acumularse en el tracto digestivo o generar potenciales alteraciones en los sistemas linfático y circulatorio.
Entre sus resultados globales, plantea que la concentración de microplásticos en aguas embotelladas comerciales en el país fue de 391 partículas estimadas promedio por litro. Identifica, además, que el agua embotellada purificada (filtrada o procesada) mostró las concentraciones más altas de potenciales microplásticos, con 519 partículas estimadas promedio por litro. Le siguen las aguas de origen lacustre, que alcanzaron 364 partículas estimadas promedio por litro; mientras que aguas embotelladas de manantiales naturales registraron las concentraciones promedio más bajas.
Mayores y menores índices:
Pura Agua fue el producto que presentó mayores índices de microplásticos en su contenido, con 633 partículas estimadas promedio por litro. A nivel nacional, fue seguido por Pure Life con un índice de 475 y Benedictino con 450. Estas tres marcas, además, corresponden a aguas purificadas (filtrada o procesada).
Luego, figuran Puyehue Bio con 392 partículas estimadas promedio por litro, Andes Mountain con un índice de 359, Puyehue con 342 y Cachantún con 333. Finalmente, la marca chilena que menor concentración de microplásticos presentó fue Vital, con 242 partículas estimadas promedio por litro.Entre las aguas embotelladas importadas, por otra parte, las marcas que registraron mayor presencia de microplásticos fueron Fiji, con 508 partículas estimadas promedio por litro, y Acqua Panna, con un índice promedio de 492. Por otra parte, las marcas que mostraron menor cantidad de microplásticos fueron Evian, con 250 partículas estimadas promedio por litro y la española Solan de Cabras, que promedió un índice de 217.
El profesor Carlos Manzano, uno de los autores del informe, explica que en base a los resultados del estudio y considerando un consumo promedio de al menos 38 litros de agua embotellada al año en nuestro país, una persona podría estar consumiendo entre 160 y 270 partículas de plástico por cada kilogramo de su peso corporal durante un año. No obstante, aclara que “esto no significa que haya una amenaza directa sobre la salud, sino que es un punto que se debería explorar mejor”.
el martes pasado a las 12:36
el miércoles pasado a las 21:50
el martes pasado a las 19:04
el martes pasado a las 12:36
el martes pasado a las 12:36
el miércoles pasado a las 21:50
el martes pasado a las 19:04
14 de julio de 2025
La restauración, financiada por el Gobierno Regional con más de $5.800 millones, fue destacada por el Gobernador Ricardo Díaz en el marco del cuarto aniversario de su mandato.
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
el martes pasado a las 18:40
Masivo operativo policial desarticula banda en sector denunciado por el Diputado Videla, quien reafirma compromiso contra el crimen organizado.
Cien estudiantes del Liceo Politécnico “Los Arenales” disfrutaron de una semana de trekking, cine y visitas culturales en Mejillones, en el marco de un campamento de invierno que buscó fomentar la recreación, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
Tras la reactivación de un convenio con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), funcionarios municipales de Antofagasta estarán facultados para medir la contaminación acústica en terreno y así responder con mayor eficiencia a las denuncias ciudadanas.
El evento, que contó con la participación de más de 30 empresas, ofreció sobre 4.000 puestos de trabajo y demostró la alta demanda de oportunidades laborales en la región.
La Corporación Cultural de Antofagasta (CCA) ha anunciado la incorporación de destacados referentes del arte y la cultura regional a su Directorio, reafirmando su compromiso con una gestión cultural colaborativa y descentralizada.
PDI incauta medio kilo de pasta base en recinto del Ejército en Tarapacá, mientras investigaciones se extienden a otras bases militares del norte del país.
Antofagasta se convierte en epicentro de una importante capacitación para 500 manipuladoras de alimentos, iniciativa impulsada por Alicopsa, empresa concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb.