La fiscalización se enfoca en ruidos ambientales producidos por parlantes de locales comerciales, así como por cantos o predicaciones en la vía pública. El director de Inspección Municipal, Ramón Valverde, explicó que aunque estas actividades no son ilegales por sí mismas, a menudo infringen las normativas medioambientales. Para detectarlo, se utiliza un sonómetro para identificar las fuentes sonoras y verificar si superan los límites establecidos. En caso de encontrar una infracción, la municipalidad citará al responsable ante el tribunal, donde podría recibir una multa de 1 a 5 UTM, según lo estipulado en la Ordenanza Municipal N°04/2009. Además de los ruidos ambientales, la municipalidad también está colaborando con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para abordar las fuentes fijas de ruido, reguladas por el Decreto Supremo N°38/2011. En virtud de un convenio entre ambas entidades, la municipalidad realiza las mediciones y envía los informes técnicos a la SMA para que esta inicie los procedimientos correspondientes. Estamos comprometidos con la reducción de la contaminación acústica y con garantizar que se cumpla la normativa vigente, resguardando así la calidad de vida de nuestros vecinos, afirmó Valverde, destacando la importancia de esta iniciativa para mejorar el bienestar de la comunidad.
La Municipalidad de Antofagasta ha reactivado esta semana un convenio clave con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), permitiendo a los inspectores municipales fiscalizar ruidos molestos directamente en terreno con el uso de sonómetros. Este acuerdo, que data de hace siete años pero se encontraba inactivo, busca mejorar la coordinación entre ambas instituciones y agilizar la respuesta a las denuncias por contaminación acústica que afectan la calidad de vida de los antofagastinos. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, explicó que esta actualizaciónnos permitirá hacer el trabajo conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente, para no solo recibir denuncias sino que también medir con un sonómetro que tiene el municipio los problemas generados por ruidos excesivos. Aunque actualmente el municipio cuenta con un solo equipo, se proyecta la adquisición de una o dos unidades adicionales para optimizar la labor fiscalizadora y atender eficazmente las solicitudes de los vecinos que enfrentan problemas con pubs, talleres mecánicos o industrias generadoras de ruidos. Asimismo, Javiera de la Cerda, jefa de la oficina regional de la SMA, detalló que la capacitación a los funcionarios municipales tiene como objetivo que estos puedanapoyar en la gestión de denuncias por ruidos que ingresan a la SMA, puedan fiscalizar con mayor premura y podamos atender más rápidamente este problema que aqueja a la ciudadanía. Resaltó que este convenio fue uno de los primeros en firmarse y que, en su momento, obtuvo buenos resultados antes de quedar inoperativo. Su reactivación incluye la actualización de los funcionarios respecto al Decreto 38, normativa que regula la emisión de ruidos y el uso de equipos técnicos. Por su parte, Juan Colón Liendo, jefe de la sección de Inspección General de la Municipalidad de Antofagasta, valoró la iniciativa. Según Colón, esta reactivaciónviene a complementar lo que es la Ordenanza (municipal) de Ruidos Molestos, ya que el uso del sonómetro permitirá una fiscalización más precisa de los locales y una medición objetiva de los niveles de contaminación acústica. El profesional enfatizó que esta medida fortalece el trabajo en terreno y aborda directamente una de las principales preocupaciones de los ciudadanos: lossonidos perturbadores que impactan la tranquilidad en zonas residenciales.
La fiscalización se enfoca en ruidos ambientales producidos por parlantes de locales comerciales, así como por cantos o predicaciones en la vía pública. El director de Inspección Municipal, Ramón Valverde, explicó que aunque estas actividades no son ilegales por sí mismas, a menudo infringen las normativas medioambientales. Para detectarlo, se utiliza un sonómetro para identificar las fuentes sonoras y verificar si superan los límites establecidos. En caso de encontrar una infracción, la municipalidad citará al responsable ante el tribunal, donde podría recibir una multa de 1 a 5 UTM, según lo estipulado en la Ordenanza Municipal N°04/2009. Además de los ruidos ambientales, la municipalidad también está colaborando con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para abordar las fuentes fijas de ruido, reguladas por el Decreto Supremo N°38/2011. En virtud de un convenio entre ambas entidades, la municipalidad realiza las mediciones y envía los informes técnicos a la SMA para que esta inicie los procedimientos correspondientes. Estamos comprometidos con la reducción de la contaminación acústica y con garantizar que se cumpla la normativa vigente, resguardando así la calidad de vida de nuestros vecinos, afirmó Valverde, destacando la importancia de esta iniciativa para mejorar el bienestar de la comunidad.
La Municipalidad de Antofagasta ha reactivado esta semana un convenio clave con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), permitiendo a los inspectores municipales fiscalizar ruidos molestos directamente en terreno con el uso de sonómetros. Este acuerdo, que data de hace siete años pero se encontraba inactivo, busca mejorar la coordinación entre ambas instituciones y agilizar la respuesta a las denuncias por contaminación acústica que afectan la calidad de vida de los antofagastinos. Ante esto, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, explicó que esta actualizaciónnos permitirá hacer el trabajo conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente, para no solo recibir denuncias sino que también medir con un sonómetro que tiene el municipio los problemas generados por ruidos excesivos. Aunque actualmente el municipio cuenta con un solo equipo, se proyecta la adquisición de una o dos unidades adicionales para optimizar la labor fiscalizadora y atender eficazmente las solicitudes de los vecinos que enfrentan problemas con pubs, talleres mecánicos o industrias generadoras de ruidos. Asimismo, Javiera de la Cerda, jefa de la oficina regional de la SMA, detalló que la capacitación a los funcionarios municipales tiene como objetivo que estos puedanapoyar en la gestión de denuncias por ruidos que ingresan a la SMA, puedan fiscalizar con mayor premura y podamos atender más rápidamente este problema que aqueja a la ciudadanía. Resaltó que este convenio fue uno de los primeros en firmarse y que, en su momento, obtuvo buenos resultados antes de quedar inoperativo. Su reactivación incluye la actualización de los funcionarios respecto al Decreto 38, normativa que regula la emisión de ruidos y el uso de equipos técnicos. Por su parte, Juan Colón Liendo, jefe de la sección de Inspección General de la Municipalidad de Antofagasta, valoró la iniciativa. Según Colón, esta reactivaciónviene a complementar lo que es la Ordenanza (municipal) de Ruidos Molestos, ya que el uso del sonómetro permitirá una fiscalización más precisa de los locales y una medición objetiva de los niveles de contaminación acústica. El profesional enfatizó que esta medida fortalece el trabajo en terreno y aborda directamente una de las principales preocupaciones de los ciudadanos: lossonidos perturbadores que impactan la tranquilidad en zonas residenciales.