El pasado jueves XX realizaron la segunda clase del Bootcamp 2022: Niñas Líderes en STEM, esta vez el encuentro de las 60 estudiantes de la comuna de Antofagasta fue vía online. El objetivo era desarrollar las habilidades socioemocionales de las niñas y adolescentes que cursan entre 5to a 8vo básico.
La encargada de esta materia fue la agrónoma y coaching motivacional, Angélica Fernández, quien buscó por un medio lúdico, que las niñas descubrieran cuánto valen, su capacidad de reconocer en ellas características que las hacen especiales, reforzando de manera positiva sus habilidades y haciendo visibles estrategias para lograr los sueños.
"En mi rol como coach busco acompañar a otras a recordar quienes son y su valor personal, no creo en la violencia y no creo en una guerra contra los hombres, creo en nosotras, en nuestra maravillosa capacidad de sanar, de observar, de hacer comunidad, de cuidar y de infinitas cualidades para hacer de este mundo un mejor lugar (...) se necesitan mujeres en las carreras STEM, no desde una paridad sino en la necesidad de aportar esas infinitas cualidades femeninas que están escasa en la ciencia", dijo Angélica.
Las niñas y adolescentes se identificaron con personajes de la película "Encanto", donde debían contar al grupo algún valor o característica que las identificara. Luego de ello, se presentó el cortometraje Piper (Pixar 2016) el que muestra la dimensión liberadora y acomodada que aporta una educación por intuición, así como los valores positivos del esfuerzo y la superación personal.
Tras revisar las referencias, se conformaron cuatro grupos que tenían como tarea crear un afiche o post con mensajes de empoderamiento, aprendizaje y motivación para mujeres. Finalizando el encuentro, cada equipo explicó cuáles fueron las motivaciones para sus creaciones.
El objetivo principal es fomentar en estudiantes mujeres de la comuna de Antofagasta la vocación STEM –ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por su sigla en inglés–. El campamento, presentado por Escondida | BHP e Ingeniosas, contará con más de 10 módulos de trabajo realizados en jornadas online y presenciales con foco en robótica, astronomía, geología, minería, entre otras áreas que permitirán aumentar en las niñas, sus oportunidades de desarrollo profesional en el futuro.
10 de julio de 2025
Tres conocidos establecimientos del sector norte de Antofagasta enfrentan sumarios sanitarios iniciados por la Autoridad Sanitaria debido a una serie de graves deficiencias.
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
el viernes pasado a las 17:34
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
Antofagasta se prepara para la implementación de la Reforma Previsional que busca fortalecer las pensiones. Desde las remuneraciones de agosto, los empleadores deberán sumar un 1% a las cotizaciones de sus trabajadores.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.
Dos centros de salud primaria de la CMDS buscan certificar sus altos estándares de atención y seguridad ante la Superintendencia de Salud, sumándose a la mejora continua de los servicios para la comunidad.
43 personas controladas, 13 denunciadas por ingreso irregular y 4 detenidos, en operativos focalizados para velar por el cumplimiento de la legislación migratoria y la seguridad pública.
En febrero, Trump había informado un gravamen del 25 % sobre este mineral, pospuesto hasta ahora; la tasa se duplica en plena guerra comercial con China, principal socio y comprador del cobre chileno.
La medida surge tras fiscalizaciones que detectaron deficiencias en materia de actualización de información y creación de subsecciones, buscando revertir la situación y cumplir con la Ley de Transparencia.
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
La nueva institución estará operativa en seis meses tras su promulgación en el Diario Oficial.