El tercer Encuentro de Innovación y Emprendimiento, organizado por Escondida | BHP, congregó este jueves a cerca de 200 asistentes, entre autoridades regionales, líderes empresariales y actores clave del ecosistema local. Durante la jornada, se presentaron los avances del portafolio emprendedor de la compañía, compuesto por siete iniciativas integradas que abarcan todas las etapas del ciclo emprendedor, desde la concepción de ideas hasta su comercialización y escalamiento. Las iniciativas que son parte del portafolio de Escondida | BHP son el laboratorio de emprendimiento, Usqai; el concurso de triple impacto, AntofaEmprende; el programa para emprendedores indígenas, Balloon Internacional Lickan Antai; la aceleradora Aster; el fondo Coppernico; la Red de Inversionistas Atacama Angels y Programa de Compra Local de BHP, que fomenta las relaciones comerciales con pymes locales para la minería. Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “a través de estas iniciativas integradas, buscamos promover la identificación, aceleración y financiamiento de soluciones innovadoras para la región y la cadena de valor de la minería. Durante este periodo hemos acompañado a más de 60 startups de base tecnológica a través de nuestra aceleradora Aster y trabajado con los más de 1.700 proveedores de nuestro Programa de Compra Local. Estos avances concretos nos permiten potenciar el talento innovador y construir una mejor región”. Espacio de diálogo y articulación Uno de los momentos significativos de la actividad fue la charla de Juan Pablo Ortega, cofundador y exdirector de Ruta N, quien compartió el caso de Medellín como un modelo exitoso de transformación territorial y referente de innovación mundial a través de la colaboración público-privada. “Es importante que para lograr ser un referente en innovación hay que definir una meta grande y ambiciosa con fecha de cumplimiento: qué y cuándo lo queremos hacer. En 2009 en Medellín dijimos seremos la capital de la innovación de América Latina al 2021, un desafío gigante con el que fijamos un plan colaborativo entre todos los actores y definiendo roles para consolidar lo que hoy es un ecosistema que ha entregado grandes frutos”, compartió Ortega, durante su exposición. El evento también incluyó un panel de conversación titulado “La importancia de los territorios sostenibles para potenciar el talento local”, instancia donde participó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic; Solange Pérez, Gerente de Mantenimiento de Coloso de Escondida | BHP y el líder en innovación, Juan Pablo Ortega. El espacio permitió explorar las oportunidades para que Antofagasta se posicione como polo en innovación y sostenibilidad. “En Antofagasta tenemos un ecosistema maduro y con muchos recursos que son fundamentales para el desarrollo futuro de la ciudad. Somos una ciudad con muchos desafíos, pero también muchas oportunidades, somos la capital minera del cobre y del litio, contamos con energías renovables y lo que nos enseñó hoy Juan Pablo Ortega con el caso de Medellín es que hay que ser consistentes, ambiciosos y trabajar unidos por el crecimiento de la región”, enfatizó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic. Uno de los puntos culminantes fue el Aster Demo, momento donde las seis startups correspondientes a la sexta expedición de la aceleradora Aster presentaron sus soluciones ante un jurado compuesto por referentes del ecosistema. Las innovaciones ganadoras fueron: Remote Waters, obteniendo un financiamiento de US $20.000 y Botiia, logrando un ticket follow on de US $50.000. Mientras que “Acquora” y “Tumo Robotics”, recibieron el premio “Kelu”, distinción que busca reconocer y promover la participación femenina en la industria minera, con un financiamiento extra de US $5.000. Con este evento, Escondida | BHP reafirma su compromiso con el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento e innovación robusto en Antofagasta, consolidando a la región como un polo estratégico para el talento y la sostenibilidad.
El viernes 03 de enero se inauguró en Antofagasta la edición n° 25 del Festival Internacional Antof a Mil, con la reconocida obra nacional LIMPIA, una puesta en escena de Alfredo Castro basada en la novela homónima de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán, convocando a más de 700 personas en el Teatro Municipal de Antofagasta. Esta aclamada obra, que marcó el inicio de este festival, presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, consolidándose como un espacio de encuentro cultural y comunitario. Evelyn Campbell, directora de gestión institucional de Fundación Teatro a Mil, indicó que “con LIMPIA damos el puntapié inicial a una nueva versión del festival en la región de Antofagasta, que llega con un marcado enfoque comunitario y territorial, ofreciendo una programación nacional e internacional de primer nivel, talleres, conversatorios y actividades para Pequeñas Audiencias”. Por su parte, Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos Escondida | BHP, destacó la relevancia del festival, impulsado por la compañía desde sus inicios. “Este año estamos dando inicio de manera simultánea al Festival tanto en la región Metropolitana como en Antofagasta, lo que refleja nuestro compromiso por seguir impulsando la creación de espacios que promuevan el desarrollo del arte y la cultura. En esta versión, el impacto de Antof a Mil se extenderá más allá de Antofagasta, alcanzando comunas como Mejillones, San Pedro de Atacama y localidades como Peine. Los invitamos a ser parte de esta gran celebración de las artes escénicas”. Próximas funciones El sábado 4 de enero, la explanada del Estadio Regional de Antofagasta se convertirá en escenario para Pachakuna & Concierto, un programa doble que comenzará a las 20:30 horas con el pasacalle Pachakuna: Guardianes de los Andes, de la compañía La Patogallina junto a comparsas andinas locales, seguido de un concierto de Inti Illimani Histórico y la banda Tambobrass. Al día siguiente, el pasacalle de La Patogallina, Pachakuna: guardianes de los Andes, se presentará en Mejillones a las 20:30 horas, frente al Museo de Mejillones. Seleccionada por el Jurado de Antofagasta del festival, se presentará los días 5 y 6 de enero la obra de danza Sanköfa , que rescata la historia y la música de los afrodescendientes, en ILÚ Espacio Creativo (entradas agotadas). En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales , un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad (Paseo Manuel Antonio Matta desde calle Arturo Prat). Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu, con su pieza La materia , que se presentará el mismo 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta, gracias al intercambio entre el festival y Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. La obra es un viaje a los orígenes del flamenco inspirada en las guitarras del luthier Antonio de Torres, considerado el padre de la guitarra española moderna ( entradas gratuitas para descargar en Antofamil.cl ). Dentro de las obras nacionales, se presentará el 9 de enero, también en el Teatro Municipal de Antofagasta, la obra Hamlet deambula en círculos, dirigida por Cristián Plana y protagonizada por el reconocido actor Héctor Noguera, quien celebra con este montaje los 30 años de su compañía Teatro Camino. La segunda seleccionada por el Jurado de Antofagasta tendrá funciones el 10 y 11 de enero en la sala del Liceo Experimental Artístico. Se trata de Tiroteo, escrita y dirigida por Franco Rocco Cancino, una reflexión sobre la educación y la violencia en tiempos actuales. En paralelo, el 11 de enero será la única función de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 21:00 horas ( entradas gratuitas para descargar en Antofamil.cl ). Esta coproducción de Teatro a Mil es la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro, bajo la dirección de Alejandra Rojas, que pone en valor la memoria rapanui a través de sus mujeres. En tanto, el festival llegará a su fina con Amal, una marioneta de 3.5 metros de altura que representa a una niña siria refugiada de 10 años cuyo nombre en español es Esperanza. E l jueves 9 de enero a las 11:00 será el turno de San Pedro de Atacama (Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia), para luego presentarse el mismo día a las 20:00 horas en Peine, en la Iglesia San Roque. Su recorrido continuará el sábado 11 en Mejillones, a las 11:00 horas en la Plaza de la Cultura (Av. San Martín). La gran travesía de Amal por la zona concluirá con dos apariciones en la capital regional el domingo 12 de enero : a las 11:00 horas en el sector norte de Antofagasta (Río Maule con Detective Solón Salas Fuentealba) y por la noche, a las 20:00 horas, se despedirá de los antofagastinos en Av. Grecia con Hugo Silva Endeiza. Amal será recibida por comunidades locales -que ya se están preparando para darle la bienvenida- y recordará al público que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, ya que sus poemas serán parte de la propuesta artística de Amal en Chile. Programación Lab Escénico Complementando los espectáculos, el programa de mediación del festival, LAB Escénico, desarrollará diálogos post función en cada espectáculo de sala, dos talleres con artistas de las obras La Materia y de Efectos Especiales, y tendrá sesiones de su programa Pequeñas Audiencias asociadas a Amal en Chile junto a estudiantes de la Escuela Juan Pablo II de la población Bonilla en coordinación con el Servicio Jesuita Migrante, con el apoyo de UNESCO, ACNUR y Unicef. Toda la programación de Antof a Mil es gratuita . Los espectáculos de sala serán con inscripción previa en Antofamil.cl y los de calle serán con acceso liberado, sin inscripción previa. Programación – Festival Internacional Antof a Mil 2025 3 de enero | LIMPIA – Teatro Municipal de Antofagasta 4 de enero | Pachakuna & Concierto – Antofagasta (calle) 5 de enero | Pachakuna: guardianes de los Andes – Mejillones (calle) 5 y 6 de enero | Sanköfa – ILÚ Espacio Creativo, Antofagasta 8 de enero | La Materia – Teatro Municipal de Antofagasta 8 de enero | Efectos Especiales – Antofagasta (calle) 9 de enero | Hamlet deambula en círculos – Teatro Municipal de Antofagasta 9 de enero | Amal en Chile – San Pedro de Atacama y Peine (calle) 10 y 11 de enero | Tiroteo – Liceo Experimental Artístico, Antofagasta 11 de enero | TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece – Teatro Municipal de Antofagasta 11 de enero | Amal en Chile – Mejillones (calle) 12 de enero | Amal en Chile – Antofagasta (calle) …………………………………… El Festival Internacional Antof a Mil es un proyecto presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta, Corporación Cultural de Antofagasta, Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, ILÚ Espacio Creativo, Municipalidad de Mejillones, Fundación Cultural de Mejillones, Municipalidad de San Pedro de Atacama, Fundación de Cultura San Pedro de Atacama y Corporación Cultural de Peine .
Más de 2.300 estudiantes de tercero y cuarto medio de las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama celebraron su egreso de la tercera edición del programa Código Futuro, desarrollado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida ( FME), para fortalecer las habilidades digitales y técnicas que responden a los requerimientos de la industria minera. Desde su lanzamiento en 2022, este programa cuenta con el apoyo del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) y Desafío Latam, beneficiando a 6 mil estudiantes, quienes participan de clases teóricas y prácticas. En estas capacitaciones, aprenden lenguaje de programación y complementan sus conocimientos con experiencias en el CEIM y el Centro de Armado y Reparaciones de Komatsu. De esta manera, pueden interiorizarse con las tecnologías avanzadas relacionadas con la autonomía. Una de las egresadas de esta versión fue Norenher Mendoza, estudiante de tercero medio del Liceo Los Arenales, quien comentó que “es el primer año que estoy en el programa y me encantó. Es genial para conocer otros lenguajes de programación y nuevas tecnologías. Aprendí sobre el uso de códigos, estructura y diseño de páginas, que son elementos que uno no ve diariamente y que en otros liceos no enseñan”. Por otra parte, Axel Oyanedel, quien cursa tercero medio en el Liceo La Portada, dijo que “tuvimos dos profesores maravillosos que nos enseñaron de manera didáctica sobre elaboración de páginas web y el uso del software Python, un lenguaje de programación un poco más complejo, pero que nos prepara de mejor manera para el futuro”. Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, explicó que “en la próxima década, nuestra operación emprenderá un plan de crecimiento que definirá los próximos 80 años. Este plan abre una oportunidad para seguir avanzando hacia un modelo de trabajo articulado que potencie el empleo local, contribuya al desarrollo de capacidades claves y fortalezca el rol de proveedores y startups de clase mundial, todo esto desde Antofagasta como epicentro. Nos llena de orgullo pensar que los jóvenes que hoy egresan de Código Futuro podrán ser parte de este camino desafiante y lleno de oportunidades. Por su parte, José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida, señaló que “capacitar a las nuevas generaciones es crucial para enfrentar los desafíos de una industria que está en constante transformación. Esto no solo abre puertas a un futuro prometedor, sino que también fortalece el desarrollo de la región al contar con una generación capaz de liderar las innovaciones y cambios tecnológicos que definirán las próximas décadas. En este sentido, Código Futuro, es fundamental ofrecerles las herramientas y conocimientos necesarios para que se conviertan en los protagonistas del futuro que todos necesitamos”. En esta tercera versión, el programa se implementó en siete establecimientos técnico profesionales de la región: Eulogio Gordo Moneo, Mayor General Óscar Bonilla, Politécnico Los Arenales, La Portada y Colegio Técnico Industrial Don Bosco, correspondiente a Antofagasta y Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente junto al Bicentenario Agropecuario Likan Antai, de Mejillones y San Pedro de Atacama, respectivamente. Durante la ceremonia de cierre, también se reconoció a los 11 estudiantes beneficiados con la beca “Talento Código Futuro”, quienes en marzo de 2024 comenzaron el curso Operación Base Planta en CEIM. Esta beca se otorga a los alumnos más destacados de los liceos que son parte del programa. Infraestructura educativa de calidad El mejoramiento de la infraestructura educativa también ha sido un eje del programa Código Futuro, ejemplo de ello, son los cinco laboratorios de computación implementados desde su puesta en marcha, aportando con espacios de calidad y equipos de última tecnología. El impacto de Código Futuro seguirá creciendo. En 2025, el programa continuará desarrollándose en las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, con la meta de capacitar a más de 8 mil estudiantes y consolidar a la región como líder en formación técnica y digital.
Este jueves 28 de noviembre, Escondida | BHP realizó el primer encuentro con actores de la Región de Antofagasta, en el cual el presidente de la compañía, Alejandro Tapia, compartió detalles del plan de crecimiento que considera una inversión de hasta US$ 10,8 billones, la más alta desde el inicio de sus operaciones en 1991. El ejecutivo explicó que, tras la visita de inversionistas y analistas de BHP, “es fundamental compartir nuestros planes y dialogar con la región para capturar en conjunto las oportunidades que conlleva proyectar el futuro de Escondida por las próximas décadas”. El encuentro contó con la presencia del gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; el alcalde electo de Antofagasta, Sacha Razmilic; y el diputado Sebastián Videla, además de representantes de instituciones como la Asociación de Industriales de Antofagasta, Clúster Minero, Cámara de Comercio, Fundación Minera Escondida, Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, y la Cámara Chilena de la Construcción. También asistieron representantes de empresas locales, medios de comunicación y universidades, evidenciando el carácter multisectorial y colaborativo de la actividad. En la reunión se levantaron distintos desafíos que requieren articulación público-privada como el fortalecimiento de los proveedores de la región, la formación de capital humano y empleo local, y el apoyo a iniciativas que aporten a la calidad de vida y el desarrollo de la ciudad de Antofagasta. Un plan para el futuro de Escondida y de la región El plan de crecimiento consiste en una cartera de proyectos a ejecutar en un plazo de 8 a 10 años, con el objetivo de fortalecer la capacidad productiva de Escondida ante desafíos operacionales como caída en leyes de mineral y el procesamiento de materiales con mayor dureza. Las principales iniciativas corresponden a la extensión de la planta concentradora Laguna Seca, la construcción de una nueva concentradora, la extensión de la vida útil de la planta concentradora Los Colorados y posteriormente su demolición para acceder a fases de mayor ley de mineral. También se presentaron proyectos para optimizar el tratamiento de ripios, con nuevas tecnologías de lixiviación patentadas por la compañía. El cobre es uno de los pilares de la estrategia de BHP en las próximas décadas y en Escondida tenemos 26 billones de toneladas de este recurso, lo que nos brinda una posición muy favorable para proyectar nuestra operación por 50 años y más. Queremos trabajar junto a la región para materializar todas las oportunidades que este desafío de crecimiento trae hacia el futuro”, señaló Alejandro Tapia. El ejecutivo agregó que la extensión de la planta concentradora Laguna Seca, con una inversión entre US$2 y US$2,6 billones, será la primera iniciativa en iniciar tramitación ambiental durante el primer trimestre de 2025. Este encuentro es el primero de una serie de diálogos que Escondida | BHP realizará durante los próximos meses, con el propósito de fortalecer la colaboración con distintos actores de la región.
Este jueves 28 de noviembre, Escondida | BHP llevó a cabo su primer encuentro con actores clave de la región de Antofagasta, en el que el presidente de la compañía, Alejandro Tapia, presentó el ambicioso plan de crecimiento que contempla una inversión histórica de hasta US$10,8 mil millones, la más alta desde el inicio de sus operaciones en 1991. Durante la reunión, Tapia destacó la importancia de dialogar y colaborar con la región: “Es fundamental compartir nuestros planes y construir juntos las oportunidades que nos permitan proyectar el futuro de Escondida para las próximas décadas”. La actividad contó con la participación de diversas autoridades, como el gobernador regional Ricardo Díaz, el alcalde electo Sacha Razmilic, y el diputado Sebastián Videla, además de representantes de instituciones, empresas locales, universidades y medios de comunicación, consolidando el carácter multisectorial del evento. Desafíos y oportunidades para la región En el encuentro se identificaron prioridades que demandan una articulación público-privada, como el fortalecimiento de proveedores locales, la formación de capital humano y la generación de empleo en la región. Además, se plantearon iniciativas que contribuyan al desarrollo urbano y la calidad de vida en Antofagasta. Plan de crecimiento para los próximos 50 años El plan de inversión abarca una serie de proyectos que se ejecutarán en un plazo de 8 a 10 años, destinados a reforzar la capacidad productiva de Escondida frente a desafíos como la disminución de las leyes de mineral y el procesamiento de materiales más complejos. Entre las principales iniciativas destacan: La ampliación de la planta concentradora Laguna Seca, que requerirá una inversión estimada de entre US$2 y US$2,6 mil millones y comenzará su tramitación ambiental en el primer trimestre de 2025. La construcción de una nueva planta concentradora. La extensión y posterior desmantelamiento de la planta Los Colorados, permitiendo el acceso a minerales de mayor ley. Innovaciones tecnológicas en el tratamiento de ripios mediante nuevas técnicas de lixiviación desarrolladas por BHP. Alejandro Tapia subrayó el rol estratégico del cobre en la visión de largo plazo de la compañía: “Escondida cuenta con 26 mil millones de toneladas de cobre, lo que nos posiciona para operar durante más de 50 años. Este desafío de crecimiento es también una oportunidad para impulsar el desarrollo de la región junto a sus comunidades”. Un futuro de colaboración Este encuentro marca el inicio de una serie de diálogos que Escondida | BHP sostendrá con diversos sectores de la región, con el objetivo de fortalecer la cooperación y garantizar que los beneficios de estas inversiones lleguen a toda la comunidad.
El tercer Encuentro de Innovación y Emprendimiento, organizado por Escondida | BHP, congregó este jueves a cerca de 200 asistentes, entre autoridades regionales, líderes empresariales y actores clave del ecosistema local. Durante la jornada, se presentaron los avances del portafolio emprendedor de la compañía, compuesto por siete iniciativas integradas que abarcan todas las etapas del ciclo emprendedor, desde la concepción de ideas hasta su comercialización y escalamiento. Las iniciativas que son parte del portafolio de Escondida | BHP son el laboratorio de emprendimiento, Usqai; el concurso de triple impacto, AntofaEmprende; el programa para emprendedores indígenas, Balloon Internacional Lickan Antai; la aceleradora Aster; el fondo Coppernico; la Red de Inversionistas Atacama Angels y Programa de Compra Local de BHP, que fomenta las relaciones comerciales con pymes locales para la minería. Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, indicó que “a través de estas iniciativas integradas, buscamos promover la identificación, aceleración y financiamiento de soluciones innovadoras para la región y la cadena de valor de la minería. Durante este periodo hemos acompañado a más de 60 startups de base tecnológica a través de nuestra aceleradora Aster y trabajado con los más de 1.700 proveedores de nuestro Programa de Compra Local. Estos avances concretos nos permiten potenciar el talento innovador y construir una mejor región”. Espacio de diálogo y articulación Uno de los momentos significativos de la actividad fue la charla de Juan Pablo Ortega, cofundador y exdirector de Ruta N, quien compartió el caso de Medellín como un modelo exitoso de transformación territorial y referente de innovación mundial a través de la colaboración público-privada. “Es importante que para lograr ser un referente en innovación hay que definir una meta grande y ambiciosa con fecha de cumplimiento: qué y cuándo lo queremos hacer. En 2009 en Medellín dijimos seremos la capital de la innovación de América Latina al 2021, un desafío gigante con el que fijamos un plan colaborativo entre todos los actores y definiendo roles para consolidar lo que hoy es un ecosistema que ha entregado grandes frutos”, compartió Ortega, durante su exposición. El evento también incluyó un panel de conversación titulado “La importancia de los territorios sostenibles para potenciar el talento local”, instancia donde participó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic; Solange Pérez, Gerente de Mantenimiento de Coloso de Escondida | BHP y el líder en innovación, Juan Pablo Ortega. El espacio permitió explorar las oportunidades para que Antofagasta se posicione como polo en innovación y sostenibilidad. “En Antofagasta tenemos un ecosistema maduro y con muchos recursos que son fundamentales para el desarrollo futuro de la ciudad. Somos una ciudad con muchos desafíos, pero también muchas oportunidades, somos la capital minera del cobre y del litio, contamos con energías renovables y lo que nos enseñó hoy Juan Pablo Ortega con el caso de Medellín es que hay que ser consistentes, ambiciosos y trabajar unidos por el crecimiento de la región”, enfatizó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic. Uno de los puntos culminantes fue el Aster Demo, momento donde las seis startups correspondientes a la sexta expedición de la aceleradora Aster presentaron sus soluciones ante un jurado compuesto por referentes del ecosistema. Las innovaciones ganadoras fueron: Remote Waters, obteniendo un financiamiento de US $20.000 y Botiia, logrando un ticket follow on de US $50.000. Mientras que “Acquora” y “Tumo Robotics”, recibieron el premio “Kelu”, distinción que busca reconocer y promover la participación femenina en la industria minera, con un financiamiento extra de US $5.000. Con este evento, Escondida | BHP reafirma su compromiso con el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento e innovación robusto en Antofagasta, consolidando a la región como un polo estratégico para el talento y la sostenibilidad.
El viernes 03 de enero se inauguró en Antofagasta la edición n° 25 del Festival Internacional Antof a Mil, con la reconocida obra nacional LIMPIA, una puesta en escena de Alfredo Castro basada en la novela homónima de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán, convocando a más de 700 personas en el Teatro Municipal de Antofagasta. Esta aclamada obra, que marcó el inicio de este festival, presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, consolidándose como un espacio de encuentro cultural y comunitario. Evelyn Campbell, directora de gestión institucional de Fundación Teatro a Mil, indicó que “con LIMPIA damos el puntapié inicial a una nueva versión del festival en la región de Antofagasta, que llega con un marcado enfoque comunitario y territorial, ofreciendo una programación nacional e internacional de primer nivel, talleres, conversatorios y actividades para Pequeñas Audiencias”. Por su parte, Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos Escondida | BHP, destacó la relevancia del festival, impulsado por la compañía desde sus inicios. “Este año estamos dando inicio de manera simultánea al Festival tanto en la región Metropolitana como en Antofagasta, lo que refleja nuestro compromiso por seguir impulsando la creación de espacios que promuevan el desarrollo del arte y la cultura. En esta versión, el impacto de Antof a Mil se extenderá más allá de Antofagasta, alcanzando comunas como Mejillones, San Pedro de Atacama y localidades como Peine. Los invitamos a ser parte de esta gran celebración de las artes escénicas”. Próximas funciones El sábado 4 de enero, la explanada del Estadio Regional de Antofagasta se convertirá en escenario para Pachakuna & Concierto, un programa doble que comenzará a las 20:30 horas con el pasacalle Pachakuna: Guardianes de los Andes, de la compañía La Patogallina junto a comparsas andinas locales, seguido de un concierto de Inti Illimani Histórico y la banda Tambobrass. Al día siguiente, el pasacalle de La Patogallina, Pachakuna: guardianes de los Andes, se presentará en Mejillones a las 20:30 horas, frente al Museo de Mejillones. Seleccionada por el Jurado de Antofagasta del festival, se presentará los días 5 y 6 de enero la obra de danza Sanköfa , que rescata la historia y la música de los afrodescendientes, en ILÚ Espacio Creativo (entradas agotadas). En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales , un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad (Paseo Manuel Antonio Matta desde calle Arturo Prat). Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu, con su pieza La materia , que se presentará el mismo 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta, gracias al intercambio entre el festival y Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. La obra es un viaje a los orígenes del flamenco inspirada en las guitarras del luthier Antonio de Torres, considerado el padre de la guitarra española moderna ( entradas gratuitas para descargar en Antofamil.cl ). Dentro de las obras nacionales, se presentará el 9 de enero, también en el Teatro Municipal de Antofagasta, la obra Hamlet deambula en círculos, dirigida por Cristián Plana y protagonizada por el reconocido actor Héctor Noguera, quien celebra con este montaje los 30 años de su compañía Teatro Camino. La segunda seleccionada por el Jurado de Antofagasta tendrá funciones el 10 y 11 de enero en la sala del Liceo Experimental Artístico. Se trata de Tiroteo, escrita y dirigida por Franco Rocco Cancino, una reflexión sobre la educación y la violencia en tiempos actuales. En paralelo, el 11 de enero será la única función de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 21:00 horas ( entradas gratuitas para descargar en Antofamil.cl ). Esta coproducción de Teatro a Mil es la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro, bajo la dirección de Alejandra Rojas, que pone en valor la memoria rapanui a través de sus mujeres. En tanto, el festival llegará a su fina con Amal, una marioneta de 3.5 metros de altura que representa a una niña siria refugiada de 10 años cuyo nombre en español es Esperanza. E l jueves 9 de enero a las 11:00 será el turno de San Pedro de Atacama (Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia), para luego presentarse el mismo día a las 20:00 horas en Peine, en la Iglesia San Roque. Su recorrido continuará el sábado 11 en Mejillones, a las 11:00 horas en la Plaza de la Cultura (Av. San Martín). La gran travesía de Amal por la zona concluirá con dos apariciones en la capital regional el domingo 12 de enero : a las 11:00 horas en el sector norte de Antofagasta (Río Maule con Detective Solón Salas Fuentealba) y por la noche, a las 20:00 horas, se despedirá de los antofagastinos en Av. Grecia con Hugo Silva Endeiza. Amal será recibida por comunidades locales -que ya se están preparando para darle la bienvenida- y recordará al público que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, ya que sus poemas serán parte de la propuesta artística de Amal en Chile. Programación Lab Escénico Complementando los espectáculos, el programa de mediación del festival, LAB Escénico, desarrollará diálogos post función en cada espectáculo de sala, dos talleres con artistas de las obras La Materia y de Efectos Especiales, y tendrá sesiones de su programa Pequeñas Audiencias asociadas a Amal en Chile junto a estudiantes de la Escuela Juan Pablo II de la población Bonilla en coordinación con el Servicio Jesuita Migrante, con el apoyo de UNESCO, ACNUR y Unicef. Toda la programación de Antof a Mil es gratuita . Los espectáculos de sala serán con inscripción previa en Antofamil.cl y los de calle serán con acceso liberado, sin inscripción previa. Programación – Festival Internacional Antof a Mil 2025 3 de enero | LIMPIA – Teatro Municipal de Antofagasta 4 de enero | Pachakuna & Concierto – Antofagasta (calle) 5 de enero | Pachakuna: guardianes de los Andes – Mejillones (calle) 5 y 6 de enero | Sanköfa – ILÚ Espacio Creativo, Antofagasta 8 de enero | La Materia – Teatro Municipal de Antofagasta 8 de enero | Efectos Especiales – Antofagasta (calle) 9 de enero | Hamlet deambula en círculos – Teatro Municipal de Antofagasta 9 de enero | Amal en Chile – San Pedro de Atacama y Peine (calle) 10 y 11 de enero | Tiroteo – Liceo Experimental Artístico, Antofagasta 11 de enero | TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece – Teatro Municipal de Antofagasta 11 de enero | Amal en Chile – Mejillones (calle) 12 de enero | Amal en Chile – Antofagasta (calle) …………………………………… El Festival Internacional Antof a Mil es un proyecto presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, acogido a la Ley de Donaciones Culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta, Corporación Cultural de Antofagasta, Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, ILÚ Espacio Creativo, Municipalidad de Mejillones, Fundación Cultural de Mejillones, Municipalidad de San Pedro de Atacama, Fundación de Cultura San Pedro de Atacama y Corporación Cultural de Peine .
Más de 2.300 estudiantes de tercero y cuarto medio de las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama celebraron su egreso de la tercera edición del programa Código Futuro, desarrollado por Escondida | BHP y Fundación Minera Escondida ( FME), para fortalecer las habilidades digitales y técnicas que responden a los requerimientos de la industria minera. Desde su lanzamiento en 2022, este programa cuenta con el apoyo del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) y Desafío Latam, beneficiando a 6 mil estudiantes, quienes participan de clases teóricas y prácticas. En estas capacitaciones, aprenden lenguaje de programación y complementan sus conocimientos con experiencias en el CEIM y el Centro de Armado y Reparaciones de Komatsu. De esta manera, pueden interiorizarse con las tecnologías avanzadas relacionadas con la autonomía. Una de las egresadas de esta versión fue Norenher Mendoza, estudiante de tercero medio del Liceo Los Arenales, quien comentó que “es el primer año que estoy en el programa y me encantó. Es genial para conocer otros lenguajes de programación y nuevas tecnologías. Aprendí sobre el uso de códigos, estructura y diseño de páginas, que son elementos que uno no ve diariamente y que en otros liceos no enseñan”. Por otra parte, Axel Oyanedel, quien cursa tercero medio en el Liceo La Portada, dijo que “tuvimos dos profesores maravillosos que nos enseñaron de manera didáctica sobre elaboración de páginas web y el uso del software Python, un lenguaje de programación un poco más complejo, pero que nos prepara de mejor manera para el futuro”. Abel Benítez, director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, explicó que “en la próxima década, nuestra operación emprenderá un plan de crecimiento que definirá los próximos 80 años. Este plan abre una oportunidad para seguir avanzando hacia un modelo de trabajo articulado que potencie el empleo local, contribuya al desarrollo de capacidades claves y fortalezca el rol de proveedores y startups de clase mundial, todo esto desde Antofagasta como epicentro. Nos llena de orgullo pensar que los jóvenes que hoy egresan de Código Futuro podrán ser parte de este camino desafiante y lleno de oportunidades. Por su parte, José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida, señaló que “capacitar a las nuevas generaciones es crucial para enfrentar los desafíos de una industria que está en constante transformación. Esto no solo abre puertas a un futuro prometedor, sino que también fortalece el desarrollo de la región al contar con una generación capaz de liderar las innovaciones y cambios tecnológicos que definirán las próximas décadas. En este sentido, Código Futuro, es fundamental ofrecerles las herramientas y conocimientos necesarios para que se conviertan en los protagonistas del futuro que todos necesitamos”. En esta tercera versión, el programa se implementó en siete establecimientos técnico profesionales de la región: Eulogio Gordo Moneo, Mayor General Óscar Bonilla, Politécnico Los Arenales, La Portada y Colegio Técnico Industrial Don Bosco, correspondiente a Antofagasta y Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente junto al Bicentenario Agropecuario Likan Antai, de Mejillones y San Pedro de Atacama, respectivamente. Durante la ceremonia de cierre, también se reconoció a los 11 estudiantes beneficiados con la beca “Talento Código Futuro”, quienes en marzo de 2024 comenzaron el curso Operación Base Planta en CEIM. Esta beca se otorga a los alumnos más destacados de los liceos que son parte del programa. Infraestructura educativa de calidad El mejoramiento de la infraestructura educativa también ha sido un eje del programa Código Futuro, ejemplo de ello, son los cinco laboratorios de computación implementados desde su puesta en marcha, aportando con espacios de calidad y equipos de última tecnología. El impacto de Código Futuro seguirá creciendo. En 2025, el programa continuará desarrollándose en las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama, con la meta de capacitar a más de 8 mil estudiantes y consolidar a la región como líder en formación técnica y digital.
Este jueves 28 de noviembre, Escondida | BHP realizó el primer encuentro con actores de la Región de Antofagasta, en el cual el presidente de la compañía, Alejandro Tapia, compartió detalles del plan de crecimiento que considera una inversión de hasta US$ 10,8 billones, la más alta desde el inicio de sus operaciones en 1991. El ejecutivo explicó que, tras la visita de inversionistas y analistas de BHP, “es fundamental compartir nuestros planes y dialogar con la región para capturar en conjunto las oportunidades que conlleva proyectar el futuro de Escondida por las próximas décadas”. El encuentro contó con la presencia del gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; el alcalde electo de Antofagasta, Sacha Razmilic; y el diputado Sebastián Videla, además de representantes de instituciones como la Asociación de Industriales de Antofagasta, Clúster Minero, Cámara de Comercio, Fundación Minera Escondida, Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, y la Cámara Chilena de la Construcción. También asistieron representantes de empresas locales, medios de comunicación y universidades, evidenciando el carácter multisectorial y colaborativo de la actividad. En la reunión se levantaron distintos desafíos que requieren articulación público-privada como el fortalecimiento de los proveedores de la región, la formación de capital humano y empleo local, y el apoyo a iniciativas que aporten a la calidad de vida y el desarrollo de la ciudad de Antofagasta. Un plan para el futuro de Escondida y de la región El plan de crecimiento consiste en una cartera de proyectos a ejecutar en un plazo de 8 a 10 años, con el objetivo de fortalecer la capacidad productiva de Escondida ante desafíos operacionales como caída en leyes de mineral y el procesamiento de materiales con mayor dureza. Las principales iniciativas corresponden a la extensión de la planta concentradora Laguna Seca, la construcción de una nueva concentradora, la extensión de la vida útil de la planta concentradora Los Colorados y posteriormente su demolición para acceder a fases de mayor ley de mineral. También se presentaron proyectos para optimizar el tratamiento de ripios, con nuevas tecnologías de lixiviación patentadas por la compañía. El cobre es uno de los pilares de la estrategia de BHP en las próximas décadas y en Escondida tenemos 26 billones de toneladas de este recurso, lo que nos brinda una posición muy favorable para proyectar nuestra operación por 50 años y más. Queremos trabajar junto a la región para materializar todas las oportunidades que este desafío de crecimiento trae hacia el futuro”, señaló Alejandro Tapia. El ejecutivo agregó que la extensión de la planta concentradora Laguna Seca, con una inversión entre US$2 y US$2,6 billones, será la primera iniciativa en iniciar tramitación ambiental durante el primer trimestre de 2025. Este encuentro es el primero de una serie de diálogos que Escondida | BHP realizará durante los próximos meses, con el propósito de fortalecer la colaboración con distintos actores de la región.
Este jueves 28 de noviembre, Escondida | BHP llevó a cabo su primer encuentro con actores clave de la región de Antofagasta, en el que el presidente de la compañía, Alejandro Tapia, presentó el ambicioso plan de crecimiento que contempla una inversión histórica de hasta US$10,8 mil millones, la más alta desde el inicio de sus operaciones en 1991. Durante la reunión, Tapia destacó la importancia de dialogar y colaborar con la región: “Es fundamental compartir nuestros planes y construir juntos las oportunidades que nos permitan proyectar el futuro de Escondida para las próximas décadas”. La actividad contó con la participación de diversas autoridades, como el gobernador regional Ricardo Díaz, el alcalde electo Sacha Razmilic, y el diputado Sebastián Videla, además de representantes de instituciones, empresas locales, universidades y medios de comunicación, consolidando el carácter multisectorial del evento. Desafíos y oportunidades para la región En el encuentro se identificaron prioridades que demandan una articulación público-privada, como el fortalecimiento de proveedores locales, la formación de capital humano y la generación de empleo en la región. Además, se plantearon iniciativas que contribuyan al desarrollo urbano y la calidad de vida en Antofagasta. Plan de crecimiento para los próximos 50 años El plan de inversión abarca una serie de proyectos que se ejecutarán en un plazo de 8 a 10 años, destinados a reforzar la capacidad productiva de Escondida frente a desafíos como la disminución de las leyes de mineral y el procesamiento de materiales más complejos. Entre las principales iniciativas destacan: La ampliación de la planta concentradora Laguna Seca, que requerirá una inversión estimada de entre US$2 y US$2,6 mil millones y comenzará su tramitación ambiental en el primer trimestre de 2025. La construcción de una nueva planta concentradora. La extensión y posterior desmantelamiento de la planta Los Colorados, permitiendo el acceso a minerales de mayor ley. Innovaciones tecnológicas en el tratamiento de ripios mediante nuevas técnicas de lixiviación desarrolladas por BHP. Alejandro Tapia subrayó el rol estratégico del cobre en la visión de largo plazo de la compañía: “Escondida cuenta con 26 mil millones de toneladas de cobre, lo que nos posiciona para operar durante más de 50 años. Este desafío de crecimiento es también una oportunidad para impulsar el desarrollo de la región junto a sus comunidades”. Un futuro de colaboración Este encuentro marca el inicio de una serie de diálogos que Escondida | BHP sostendrá con diversos sectores de la región, con el objetivo de fortalecer la cooperación y garantizar que los beneficios de estas inversiones lleguen a toda la comunidad.