El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Antofagasta inició el trámite para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto titulado “Modificación de instalaciones de Antofagasta Terminal Internacional (ATI): Habilitación de zona de acopios transitorios de contenedores con mercancías peligrosas”.
Este importante proyecto tiene como objetivo la habilitación de un recinto especializado para el almacenamiento temporal de contenedores con mercancías peligrosas dentro de las instalaciones de ATI. La iniciativa se centra en la creación de un “Recinto Portuario Especial (RPE)” que contará con un sistema de gestión avanzado para optimizar el ingreso y salida de camiones que transportan estos contenedores.
Las actividades de construcción se concentrarán en el sector “Extensión Sitio 7” del área portuaria de ATI. La incorporación de estas nuevas instalaciones permitirá una reducción significativa de los tiempos de espera para el despacho de carga y evitará el congestionamiento de camiones en el ingreso del terminal. Esta mejora beneficiará directamente la vialidad en Av. Grecia, aliviando el tráfico en las inmediaciones del puerto.
El proyecto prevé una capacidad máxima de almacenamiento de hasta 200 contenedores con mercancía peligrosa en estado sólido y 60 recipientes con mercancía líquida. Los tipos de sustancias a almacenar incluyen líquidos inflamables, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, sustancias corrosivas y otros materiales peligrosos. La superficie total destinada para el almacenamiento será de 917,65 m², con una capacidad efectiva de 887 m².
La inversión estimada para este proyecto es de USD 307,000, y su vida útil está alineada con el periodo de concesión actual de ATI, que se extiende hasta 2033. En caso de una posible renovación de la concesión, la vida útil del proyecto se ajustará en consecuencia.
Se espera que la fase de operación comience en el segundo semestre de 2025, una vez obtenida la autorización correspondiente de la Capitanía de Puerto Antofagasta.
Postura del Colegio Médico de Antofagasta al proyecto de ATI.
El Colegio Médico de Antofagasta expresa su más firme rechazo a la reciente medida que considera, ya que expondría a la ciudadanía a nuevos riesgos medioambientales. Esta situación se suma a los problemas medioambientales ya conocidos y sistemáticamente denunciados, los cuales continúan afectando gravemente a la comunidad antofagastina.
El rechazo del Colegio Médico se fundamenta en el hecho de que la región enfrenta actualmente las tasas más altas de mortalidad por cáncer, lo que hace imperativo eliminar toda fuente de contaminación industrial dentro del radio urbano de la capital regional. La salud y el bienestar de los ciudadanos deben ser prioritarios, y cualquier iniciativa que incremente la exposición a contaminantes debe ser evaluada con el máximo rigor y precaución.
La asociación gremial, finalmente hace un llamado a la ciudadanía y a las autoridades a rechazar el acopio de cargas peligrosas en el recinto portuario de Antofagasta.
4 de julio de 2025
Con 12 operativos de control en la capital regional, el despliegue del Ministerio de Transportes busca fortalecer la seguridad vial y fiscalizar la informalidad durante el receso invernal.
A través de sus plataformas digitales, la Compañía General de Electricidad anunció un corte de luz programado para este viernes 4 de julio en la capital regional.
Antofagasta se suma al Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa que capacita a profesores en una metodología basada en la resolución de problemas, buscando transformar el aprendizaje de las matemáticas en las aulas chilenas.
Concejo Municipal aprobó $1.100 millones para renovar pantallas y sistema de audio, cumpliendo un anhelo ciudadano y preparando el recinto para eventos de primer nivel.
Antofagasta se acerca a la entrega de un nuevo espacio de esparcimiento con la segunda etapa de Playa y Caleta La Chimba presenta un 83% de progreso.
Evidencia graves falencias en ítems como modificaciones presupuestarias, presupuesto asignado y participación ciudadana.
En un paso crucial para abordar las históricas quemas ilegales que afectan al sector norte, la Municipalidad de Antofagasta, en el marco del Plan La Chimba, implementó una red de cinco sensores para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire.
Un encuentro clave en Antofagasta destacó el impulso al emprendimiento femenino y la independencia económica, con la difusión del Fondo Abeja Emprende 2025.
La iniciativa, que ahora pasa a control constitucional, promete mayor transparencia, fiscalización y mejor servicio para la ciudadanía, terminando con cargos vitalicios y regulando las tarifas.
El organismo busca compensación para los afectados y medidas preventivas, dando un ultimátum de cinco días a la empresa eléctrica para responder a la propuesta presentada ante la comunidad.
Fallo unánime establece que la renuncia solicitada a una alta directiva por pérdida de confianza no constituye un acto discriminatorio, anulando así una denuncia de tutela laboral.