Luz verde a reglamento que busca eliminar barreras en el acceso a la Ley de Aborto en 3 causales
Publicación en el Diario Oficial y ausencia de impugnaciones en el Tribunal Constitucional ratifican avance para asegurar la atención oportuna a mujeres y niñas en todo el país, eliminando barreras de traslado y discriminación.
El Gobierno ha dado un paso decisivo para garantizar la plena aplicación de la Ley 21.030 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales. Tras la aprobación de la Contraloría General de la República y el vencimiento, sin impugnaciones, del plazo ante el Tribunal Constitucional (TC) el pasado 26 de junio, el nuevo reglamento de objeción de conciencia ha sido publicado en el Diario Oficial, consolidándose como norma oficial. Este hito busca asegurar que la objeción de conciencia no limite el acceso a estas prestaciones esenciales en el sistema de salud.
Las modificaciones al reglamento, propuestas por el Ejecutivo, apuntan directamente a evitar que mujeres y niñas deban enfrentar traslados forzosos o recorrer grandes distancias para ejercer un derecho ya consagrado por ley en situaciones de riesgo vital para la mujer, inviabilidad fetal o violación.
"Esto representa un triunfo para la salud pública", afirmó la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. La ministra destacó que, desde la entrada en vigencia de la Ley IVE, se han documentado numerosos casos de mujeres que han debido peregrinar para encontrar atención debido a la objeción de conciencia de la totalidad del personal médico en algunos centros. "Este reglamento busca precisamente cambiar esa realidad, garantizando que todas puedan acceder a una atención oportuna, segura y eficiente, sin trabas ni demoras", agregó Orellana, subrayando el amplio respaldo ciudadano a esta ley, que alcanza un 73% según encuestas.
Desde las regiones, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, enfatizó que "la actualización de este reglamento marca un avance concreto para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas en nuestro país. No puede ser que, en pleno 2025, aún existan barreras institucionales que impidan acceder a una atención digna y oportuna". Goldener recalcó la importancia de esta medida, especialmente en zonas con cobertura limitada de especialistas, para asegurar el cumplimiento real de la Ley IVE sin discriminaciones ni traslados injustificados.
El reglamento, sin eliminar la objeción de conciencia, establece mecanismos claros para asegurar el acceso efectivo a la IVE. Entre sus principales puntos, se destaca que las mujeres podrán conocer si el personal que las atiende es o no objetor de conciencia. Además, los establecimientos de salud deberán exhibir visiblemente los derechos que otorga la ley y actualizar sus protocolos de reasignación y derivación, ajustándose a la norma que emitirá el Ministerio de Salud. El objetivo es que la atención sea siempre oportuna, digna y sin costo adicional.
Crucialmente, el nuevo marco normativo exige que la red pública de salud cuente con personal no objetor suficiente para que en ningún caso se niegue el acceso a la atención. Actualmente, se registran tres hospitales públicos en Chile donde el 100% de los obstetras se declara objetor de conciencia, una situación que el reglamento busca corregir.
Ante esto, en los siete años de vigencia de la Ley IVE en tres causales, se han registrado 6.249 casos de mujeres y niñas que han accedido a un centro de salud bajo estas circunstancias. De ellas, el 85% ha optado por la interrupción de su embarazo, mientras que el 15% decidió continuarlo. Cabe destacar que la edad donde más casos se constituyen por la causal de violación es a los 13 años, y en estas situaciones, los establecimientos de salud están obligados a denunciar el delito.
Finalmente, la consolidación de este reglamento marca un hito en la protección de los derechos sexuales y reproductivos en Chile, fortaleciendo el acceso a una ley fundamental para miles de mujeres y niñas.
17 de julio de 2025
Según el informe operacional entregado por la multinacional, Escondida produjo 1.305.000 toneladas de cobre en el año fiscal 2025, un 16% más que el periodo anterior.


La Seremi de Salud prohibió el funcionamiento de una pollería en Antofagasta al detectar condiciones insalubres extremas, incluyendo la presencia de plagas y productos caducados, en un amplio operativo de fiscalización.
Un conductor de la aplicación Indrive fue sentenciado a cárcel por la muerte de un joven, a quien agredió y lanzó desde una altura de seis metros.
Siete internas del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta egresaron del programa de tratamiento de adicciones "Hacia un Nuevo Camino", marcando un hito en su proceso de rehabilitación y reinserción social.
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Convenio beneficia a afiliados de Fonasa con precios preferentes en más de 13 mil productos con foco en Calama, donde la farmacia de Clínica Andes Salud El Loa ofrecerá 150 medicamentos con descuentos.
Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile lamentaron la muerte de María Fernanda Rojas, expresando sus condolencias a su familia, amigos y seres queridos.
La restauración, financiada por el Gobierno Regional con más de $5.800 millones, fue destacada por el Gobernador Ricardo Díaz en el marco del cuarto aniversario de su mandato.
La iniciativa, parte del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, ofrece actividades formativas y recreativas a cargo de artistas educadoras, buscando visibilizar la voz de la infancia y fortalecer el tejido comunitario en la unidad vecinal.
Programa "Gobierno en Terreno" acerca servicios públicos a la comunidad con exitosa feria en Ricaventura y diálogo sobre ley de pensiones de alimentos en Bonilla Bajo.
Los trabajos se centran en la renovación de patios, cubiertas y cierres perimetrales, con el objetivo de garantizar espacios seguros y de calidad para el retorno de las niñas, niños y equipos educativos.