chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena. 
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se desarrolló la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. Durante el encuentro, se destacó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional destinados a educación —con nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. También se expusieron avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto de reuso más grande de Latinoamérica. Representantes del sector minero, valoraron la colaboración público-privada que distingue a la región, destacando la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad con áreas verdes, espacios para vivienda y comercio. Desde la Asociación de Municipalidades, se subrayó la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa y con una minería que promueva el bienestar humano, más allá de la productividad. 
Un análisis del Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que 1.734 funcionarios públicos de la Región de Antofagasta presentan registros laborales múltiples, ya sea dentro de una misma institución o en distintos organismos del Estado. El estudio, basado en una fiscalización extraordinaria realizada a septiembre de 2023, plantea desafíos relevantes en materia de control y uso eficiente de los recursos públicos. Según el informe, el 75% de los casos corresponde a funcionarios con dos registros laborales, mientras que el 25% restante presenta tres o más. En la mitad de los casos, la multiplicidad ocurre dentro de una misma institución, especialmente en organismos de la Administración Central. El resto combina vínculos entre distintas entidades, destacando los cruces entre ministerios y corporaciones municipales. Respecto a las modalidades de contratación, un 23% mantiene solo contratos a honorarios, un 18% posee más de un contrato bajo la modalidad de contrata, y un 16% combina ambas figuras. Si bien el CPLT aclara que la existencia de registros múltiples no implica necesariamente irregularidades —pudiendo deberse a errores de carga o funciones compatibles—, advierte la necesidad de mayor rigurosidad y fiscalización. La presidenta del CPLT, Natalia González, destacó que estos hallazgos “no siempre son ilegales, pero sí demandan explicaciones claras sobre compatibilidades horarias y modalidades de contratación”. El informe enfatiza que los equipos de auditoría interna y los organismos fiscalizadores deben revisar y aclarar estos casos para asegurar transparencia, eficiencia y correcta gestión del servicio público.
La fecha oficial del aniversario de Antofagasta fue instaurada en 1946 por el alcalde Juan de Dios Carmona, en homenaje al desembarco del 14 de febrero de 1879, hecho que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Sin embargo, la ciudad fue fundada el 22 de octubre de 1868, con antecedentes de poblamiento que datan de 1866. Su himno oficial, con letra del croata Antonio Rendic y música del italiano Juan Bautista Quagliotto, fue compuesto en 1937, aunque su compleja musicalización ha dificultado su interpretación en actos públicos.  El popular “Vals de Antofagasta”, originalmente titulado “Rebeca” y compuesto por Armando Carrera, adoptó su nombre actual por el sonido de campanas que evocan al reloj de la Plaza Colón. Pese a su título, la canción no menciona a la ciudad, sino que relata una historia de amor perdido.  Otra pieza emblemática es “Antofagasta, mi ciudad”, creada por el compositor uruguayo Daniel Lencina a pedido de Ladeco. En los años 80 fue ampliamente difundida por Telenorte y, en 2000, la banda local Los Con Dones la reinterpretó en ritmo de ska.  Finalmente, existe un “himno olvidado” : en 1966, Santiago Polanco Nuño donó una composición para el centenario de la ciudad, pero no fue adoptada, ya que Antofagasta contaba con el himno de Rendic. Curiosamente, Polanco es también autor de los himnos de Calama, Pozo Almonte, Iquique y Copiapó. 
A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena. 
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/El Índice de Producción Industrial (IPI) registró en septiembre un crecimiento interanual de 1,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), luego de un resultado negativo en agosto. La variación positiva se explica principalmente por el desempeño favorable de dos de los tres sectores que componen el indicador, reflejando una leve recuperación en la actividad productiva nacional. No obstante, la serie desestacionalizada mostró una disminución mensual de 0,2% y una baja de 0,9% respecto de septiembre de 2024, lo que evidencia un comportamiento aún inestable de la industria.El Índice de Producción Minera (IPMin) registró una caída de 1,8%, atribuida a la menor actividad en dos de los tres tipos de minería, destacando la metálica, con una disminución de 3,5%, lo que restó 3,04 puntos porcentuales al índice general. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 5% en doce meses, impulsado principalmente por el aumento de 13% en la elaboración de productos alimenticios, que aportó 3,77 puntos porcentuales al resultado total. Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1% interanual, con un incremento de 1,1% en el área eléctrica, que incidió en 0,81 puntos porcentuales del total. Estos resultados confirman que, pese a la contracción minera, la manufactura y la energía continúan siendo motores relevantes para la economía chilena. 
Con la participación de autoridades regionales, ejecutivos y representantes del sector público y privado, se desarrolló la cuarta sesión de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050). La iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible de la región, priorizando el bienestar de sus habitantes a través de inversiones sociales y medioambientales. Durante el encuentro, se destacó la proyección de más de 90 mil millones de pesos en inversión regional destinados a educación —con nuevos jardines infantiles y un liceo—, salud —con la habilitación de un hospital y nueve postas—, y acceso a agua potable para comunidades rurales. También se expusieron avances del Plan de Infraestructura Comunitaria en Coloso y la nueva planta de tratamiento de aguas servidas para reuso en Antofagasta, considerada el proyecto de reuso más grande de Latinoamérica. Representantes del sector minero, valoraron la colaboración público-privada que distingue a la región, destacando la reconversión de los patios ferroviarios, que transformará 48 hectáreas del casco histórico de la ciudad con áreas verdes, espacios para vivienda y comercio. Desde la Asociación de Municipalidades, se subrayó la importancia de esta coordinación entre Estado, empresas y comunidades para construir una región más equitativa y con una minería que promueva el bienestar humano, más allá de la productividad. 
Un análisis del Consejo para la Transparencia (CPLT) reveló que 1.734 funcionarios públicos de la Región de Antofagasta presentan registros laborales múltiples, ya sea dentro de una misma institución o en distintos organismos del Estado. El estudio, basado en una fiscalización extraordinaria realizada a septiembre de 2023, plantea desafíos relevantes en materia de control y uso eficiente de los recursos públicos. Según el informe, el 75% de los casos corresponde a funcionarios con dos registros laborales, mientras que el 25% restante presenta tres o más. En la mitad de los casos, la multiplicidad ocurre dentro de una misma institución, especialmente en organismos de la Administración Central. El resto combina vínculos entre distintas entidades, destacando los cruces entre ministerios y corporaciones municipales. Respecto a las modalidades de contratación, un 23% mantiene solo contratos a honorarios, un 18% posee más de un contrato bajo la modalidad de contrata, y un 16% combina ambas figuras. Si bien el CPLT aclara que la existencia de registros múltiples no implica necesariamente irregularidades —pudiendo deberse a errores de carga o funciones compatibles—, advierte la necesidad de mayor rigurosidad y fiscalización. La presidenta del CPLT, Natalia González, destacó que estos hallazgos “no siempre son ilegales, pero sí demandan explicaciones claras sobre compatibilidades horarias y modalidades de contratación”. El informe enfatiza que los equipos de auditoría interna y los organismos fiscalizadores deben revisar y aclarar estos casos para asegurar transparencia, eficiencia y correcta gestión del servicio público.
La fecha oficial del aniversario de Antofagasta fue instaurada en 1946 por el alcalde Juan de Dios Carmona, en homenaje al desembarco del 14 de febrero de 1879, hecho que dio inicio a la Guerra del Pacífico. Sin embargo, la ciudad fue fundada el 22 de octubre de 1868, con antecedentes de poblamiento que datan de 1866. Su himno oficial, con letra del croata Antonio Rendic y música del italiano Juan Bautista Quagliotto, fue compuesto en 1937, aunque su compleja musicalización ha dificultado su interpretación en actos públicos.  El popular “Vals de Antofagasta”, originalmente titulado “Rebeca” y compuesto por Armando Carrera, adoptó su nombre actual por el sonido de campanas que evocan al reloj de la Plaza Colón. Pese a su título, la canción no menciona a la ciudad, sino que relata una historia de amor perdido.  Otra pieza emblemática es “Antofagasta, mi ciudad”, creada por el compositor uruguayo Daniel Lencina a pedido de Ladeco. En los años 80 fue ampliamente difundida por Telenorte y, en 2000, la banda local Los Con Dones la reinterpretó en ritmo de ska.  Finalmente, existe un “himno olvidado” : en 1966, Santiago Polanco Nuño donó una composición para el centenario de la ciudad, pero no fue adoptada, ya que Antofagasta contaba con el himno de Rendic. Curiosamente, Polanco es también autor de los himnos de Calama, Pozo Almonte, Iquique y Copiapó. 
A pocas horas de lo que habría sido la segunda huelga legal en la historia de Minera Antucoya, el Sindicato de Trabajadores y Antofagasta Minerals (AMSA), brazo minero del Grupo Luksic, alcanzaron un acuerdo que puso fin al proceso de negociación colectiva. El nuevo contrato, vigente por 34 meses, fue ratificado por amplia mayoría y marca un precedente en diálogo y cooperación laboral dentro del holding. El instrumento contempla un Bono de Término de Negociación de 20 millones líquidos, un préstamo de 3 millones, un incremento real de los sueldos base de 3,3% y mejoras en beneficios sociales y condiciones operacionales. El acuerdo evitó pérdidas estimadas en más de US$2 millones diarios, equivalentes a 220 toneladas de cobre por día, y garantizó la continuidad de las faenas. El proceso fue mediado por la Dirección del Trabajo y se consolidó tras intensas conversaciones entre la comisión sindical y la administración. El preacuerdo fue presentado y aprobado el 15 de octubre en asamblea virtual con alta participación. Entre los principales logros se destacan un incremento total superior al 10% y mejoras en seguridad, bienestar y reconocimiento laboral. El contrato regirá hasta julio de 2028, consolidando estabilidad y proyección para trabajadores y empresa. Los dirigentes sindicales calificaron el acuerdo como “un paso adelante en la defensa de los derechos laborales” y destacaron que la negociación técnica y participativa es clave para alcanzar acuerdos justos y sostenibles en la minería chilena.