Entre los aplausos de sus compañeros ministros y ministras, relatores, jueces y funcionarios de distintos tribunales de la ciudad; abogados litigantes, fiscales y defensores, fue despedido en su último día laboral en la Corte de Apelaciones de Antofagasta el ministro Óscar Clavería Guzmán, tras desempeñar diferentes cargos durante 38 años de carrera judicial.
En su último día en funciones, el ministro Clavería presidió la Segunda Sala del tribunal de alzada, integrada además por la ministra Virginia Soublette Miranda y el ministro Eric Sepúlveda Casanova. Al finalizar el alegato, los asistentes aplaudieron de pie y felicitaron al magistrado.
Al salir, fue homenajeado por el tradicional pasillo de despedida, que contó con un centenar de personas que se hicieron presentes en la Corte para brindar un adiós a quien por más de 23 años se desempeñó como ministro de la Corte de Antofagasta.
El presidente del tribunal de alzada, ministro Jaime Rojas Mundaca, agradeció a todos los asistentes y entregó la palabra a la ministra Virginia Soublette, quien trabajó durante muchos años con el ministro Clavería, destacando su gran aporte en materia de modernización del Poder Judicial, en la gestión de los tribunales y el gran compañerismo, siempre demostrado hacia sus pares.
La ministra Jasna Pavlich también quiso ser parte de este homenaje, destacando la calidad humana del ministro. “Ha sido un gran compañero de trabajo, desde que llegué a esta Corte el año 2015, ha sido fundamental contar con su apoyo, cariño, y preocupación. Lo extrañaremos”, señaló.
También hicieron alocuciones el fiscal regional, Alberto Ayala, a través de videoconferencia, y el defensor regional, Ignacio Barrientos. Abogados de plaza entregaron diversos obsequios y palabras de agradecimiento.Receptores judiciales y notarios recordaron diversas etapas de la vida laboral del ministro Clavería y sus inicios en el Cuarto Juzgado Civil en Antofagasta.
El ministro Óscar Clavería Guzmán es egresado de Derecho de la Universidad de Chile, cursando estudios en Concepción y Valparaíso. Es oriundo de la Región de Valparaíso, e ingresó al Poder Judicial en 1985, como secretario del Primer Juzgado de Letras de Punta Arenas.En 1987 asume como juez del Primer Juzgado de Letras de Angol, y en 1989 llega a Antofagasta, como juez del Cuarto Juzgado Civil de la ciudad.
El año 2000 jura como ministro de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, asumiendo en dos oportunidades la presidencia del tribunal de alzada, y liderando diversos proyectos de modernización, como la construcción del nuevo edificio de la Corte, que fue inaugurado el año 2006.
el lunes pasado a las 10:42
el lunes pasado a las 10:42
11 de julio de 2025
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.