Desde el histórico muelle Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; de Minería, Aurora Williams; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezaron la presentación oficial del directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares (ILiSa), en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric. Este importante evento marcó el inicio formal de una institución que tendrá un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares de Chile, con un enfoque innovador y responsable con el medio ambiente.
DIRECTORIO
El directorio del ILiSa, que tuvo su primera sesión de trabajo este viernes, está compuesto por figuras clave de distintos sectores: Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Virginia Garretón, designada por la ministra de Minería; Verónica Molina, designada por la ministra del Medio Ambiente; Leonardo Valenzuela, designado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo; Pablo Rojas, designado por el gobernador regional de Antofagasta; y Marcos Cabello, designado por el gobernador regional de Atacama.
En su intervención, la ministra Etcheverry subrayó que este proyecto cumple con el compromiso del gobierno de incorporar la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Litio, resaltando que el instituto permitirá combinar el desarrollo productivo con el cuidado del medio ambiente. Además, destacó la importancia de estudiar la biodiversidad de los salares y de desarrollar tecnologías de extracción responsables, a través de una colaboración constante con las comunidades indígenas, para asegurar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a la región como al país en su conjunto.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, enfatizó que el lanzamiento de ILiSa es un reflejo del compromiso del gobierno con una minería equilibrada y responsable. Señaló que Chile tiene una larga tradición minera, especialmente en la explotación del cobre, y destacó que la nueva estrategia de litio incluye la protección de los salares y una visión de diversificación territorial, con especial foco en las regiones de Atacama, Antofagasta y próximamente Tarapacá.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de los salares como ecosistemas únicos y frágiles, que albergan una biodiversidad valiosa. Subrayó que la sostenibilidad del desarrollo productivo es un objetivo central del instituto, para que la minería no solo sea una fuente de crecimiento económico, sino también un motor de preservación medioambiental.
Hernán Cáceres, presidente ejecutivo del directorio, agregó que el instituto se construirá en colaboración con la academia local, los centros tecnológicos de la región y las comunidades, buscando fortalecer el ecosistema birregional y promover la innovación local. Además, destacó el interés internacional por trabajar con Chile en este proyecto, subrayando la importancia de sumar capacidades nacionales e internacionales para generar valor local y garantizar la sostenibilidad.
La actividad también contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; y la delegada presidencial de la región, Karen Behrens. El gobernador Díaz remarcó que este hito representa un paso importante hacia la descentralización, impulsando la investigación en la región y demostrando que es posible hacer minería de manera más responsable, integrando a los pueblos originarios en el proceso productivo.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento del instituto, por un monto de $625 mil millones, será proporcionado a través de Corfo, garantizando su continuidad por los próximos diez años. Según Benavente, este financiamiento está asegurado a través de recursos provenientes de Corfo y otros contratos de litio, lo que asegura la estabilidad financiera del instituto a largo plazo.
El Instituto Nacional de Litio y Salares, con sede principal en Antofagasta y una sucursal en Atacama, será parte de la red de Institutos Tecnológicos de Investigación Públicos de Chile. Su misión será generar, aplicar y compartir conocimientos y tecnologías que promuevan el desarrollo sostenible de la industria del litio, mientras gestiona de manera responsable los aspectos medioambientales, sociales y económicos relacionados con los salares. Este instituto contará con cuatro áreas clave de trabajo: salares, tecnología, comunidades y ciencia ciudadana, con el objetivo de abordar desafíos como nuevos métodos de extracción, usos innovadores del litio, la recuperación de materiales, la biodiversidad de los salares y los conflictos sociales y ambientales.
6 de mayo de 2025
En los últimos minutos, se dio a conocer la noticia que la mujer adulto mayor falleció en un recinto asistencial tras ser arrollada por una locomoción del Trans Antofagasta.
el miércoles pasado a las 17:20
el miércoles pasado a las 17:20
el miércoles pasado a las 17:20
A un año de la prisión preventiva de los excadetes de Cobreloa acusados de violación masiva, la justicia se prepara para la audiencia de cierre de la investigación, abriendo paso a las siguientes etapas del proceso judicial.
Junta de Vecinos de Antofagasta ofrecerá 15 plazas para que personas condenadas por delitos menores cumplan penas sustitutivas a través de labores comunitarias.
En la Región de Antofagasta, encabezará este jueves la inauguración de una innovadora planta dedicada a la reutilización de materiales mineros.
Al proceso se presentaron dos oferentes: las empresas Sacyr y Acciona, y la adjudicación del proyecto se concretará dentro del mismo mes.
La ganadora nacional tendrá la misión de representar a Chile en el Miss Universo internacional, que se celebrará el 21 de noviembre en Tailandia.
El Juzgado de Garantía de Calama dictó el 2 de mayo el sobreseimiento definitivo para 20 dirigentes de Chuquicamata y Radomiro Tomic, tras falta de pruebas en su contra.
El feriado fue cuestionado en diciembre por José Antonio Gaspar, director jurídico de la CMF, al considerarlo incompatible con la Ley Fintec, generando rechazo sindical.
Entre las demandas figuran una nueva ley de titularidad, reconocimiento al rol del profesor jefe, medidas contra el agobio laboral, violencia escolar y financiamiento a los SLEP.
Sumado a ello, se dictaminaron penas accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, entre otras.
La autoridad destacó que los niveles de inmunización en la comuna llega a 61%, mientras que el promedio país alcanza al 60,1%, lo que resulta meritorio para la comunidad.