Parte el Instituto Nacional de Litio y Salares en la Región de Antofagasta
Este hito destaca el compromiso del Gobierno con una minería verde y responsable, alineada con la Estrategia Nacional de Litio y los desafíos globales de sostenibilidad e innovación.
Desde el histórico muelle Melbourne Clark de Antofagasta, las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry; de Minería, Aurora Williams; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas, encabezaron la presentación oficial del directorio del Instituto Nacional de Litio y Salares (ILiSa), en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric. Este importante evento marcó el inicio formal de una institución que tendrá un rol fundamental en el desarrollo sostenible de los recursos de litio y salares de Chile, con un enfoque innovador y responsable con el medio ambiente.
DIRECTORIO
El directorio del ILiSa, que tuvo su primera sesión de trabajo este viernes, está compuesto por figuras clave de distintos sectores: Arlene Ebensperger, designada por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Virginia Garretón, designada por la ministra de Minería; Verónica Molina, designada por la ministra del Medio Ambiente; Leonardo Valenzuela, designado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo; Pablo Rojas, designado por el gobernador regional de Antofagasta; y Marcos Cabello, designado por el gobernador regional de Atacama.
En su intervención, la ministra Etcheverry subrayó que este proyecto cumple con el compromiso del gobierno de incorporar la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Litio, resaltando que el instituto permitirá combinar el desarrollo productivo con el cuidado del medio ambiente. Además, destacó la importancia de estudiar la biodiversidad de los salares y de desarrollar tecnologías de extracción responsables, a través de una colaboración constante con las comunidades indígenas, para asegurar un desarrollo sostenible que beneficie tanto a la región como al país en su conjunto.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, enfatizó que el lanzamiento de ILiSa es un reflejo del compromiso del gobierno con una minería equilibrada y responsable. Señaló que Chile tiene una larga tradición minera, especialmente en la explotación del cobre, y destacó que la nueva estrategia de litio incluye la protección de los salares y una visión de diversificación territorial, con especial foco en las regiones de Atacama, Antofagasta y próximamente Tarapacá.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de los salares como ecosistemas únicos y frágiles, que albergan una biodiversidad valiosa. Subrayó que la sostenibilidad del desarrollo productivo es un objetivo central del instituto, para que la minería no solo sea una fuente de crecimiento económico, sino también un motor de preservación medioambiental.
Hernán Cáceres, presidente ejecutivo del directorio, agregó que el instituto se construirá en colaboración con la academia local, los centros tecnológicos de la región y las comunidades, buscando fortalecer el ecosistema birregional y promover la innovación local. Además, destacó el interés internacional por trabajar con Chile en este proyecto, subrayando la importancia de sumar capacidades nacionales e internacionales para generar valor local y garantizar la sostenibilidad.
La actividad también contó con la presencia del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; y la delegada presidencial de la región, Karen Behrens. El gobernador Díaz remarcó que este hito representa un paso importante hacia la descentralización, impulsando la investigación en la región y demostrando que es posible hacer minería de manera más responsable, integrando a los pueblos originarios en el proceso productivo.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento del instituto, por un monto de $625 mil millones, será proporcionado a través de Corfo, garantizando su continuidad por los próximos diez años. Según Benavente, este financiamiento está asegurado a través de recursos provenientes de Corfo y otros contratos de litio, lo que asegura la estabilidad financiera del instituto a largo plazo.
El Instituto Nacional de Litio y Salares, con sede principal en Antofagasta y una sucursal en Atacama, será parte de la red de Institutos Tecnológicos de Investigación Públicos de Chile. Su misión será generar, aplicar y compartir conocimientos y tecnologías que promuevan el desarrollo sostenible de la industria del litio, mientras gestiona de manera responsable los aspectos medioambientales, sociales y económicos relacionados con los salares. Este instituto contará con cuatro áreas clave de trabajo: salares, tecnología, comunidades y ciencia ciudadana, con el objetivo de abordar desafíos como nuevos métodos de extracción, usos innovadores del litio, la recuperación de materiales, la biodiversidad de los salares y los conflictos sociales y ambientales.
el viernes pasado a las 9:44
el lunes pasado a las 16:22
el lunes pasado a las 16:03
el lunes pasado a las 11:47
el lunes pasado a las 9:57
el viernes pasado a las 9:44
el lunes pasado a las 16:22
el lunes pasado a las 16:03
15 de julio de 2025
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Un sujeto utilizaba Instagram y WhatsApp para vender diversas drogas, armamento y elementos de protección fueron incautados en el operativo.
El fútbol es uno de los deportes líderes en Chile. Y sus representantes futbolísticos siempre lo tienen presente para dejar en alto a la nación. Por eso, entrenan para formar parte de los mejores.
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
Es cobre que ha sido sometido a un proceso para alcanzar un alto nivel de pureza, eliminando impurezas y otros metales presentes en el mineral original.
Con una emotiva demostración de fe y gracias a un convenio histórico, los bailes religiosos de Antofagasta encabezaron la apertura de la tradicional Fiesta de La Tirana, marcando su regreso triunfal después de más de una década.
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
Autoridades regionales consolidan la coordinación intersectorial para fortalecer la salud mental de estudiantes, creando un protocolo de respuesta rápida ante emergencias.
Masivo operativo policial desarticula banda en sector denunciado por el Diputado Videla, quien reafirma compromiso contra el crimen organizado.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.