Comenzaron los trabajos del proyecto de ampliación del Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) en la Región de Antofagasta, esto incluye la marcación y entrega de terrenos para construir nuevos cruces en vías con alto flujo vehicular, instalar cámaras, radares de velocidad, unidades de respaldo de energía para semáforos y normalizar los dispositivos existentes.
La iniciativa que cuenta con una inversión de más de $2.800 millones de pesos, espera optimizar en un 20% la gestión del tránsito, mejorando así los tiempos de viajes y seguridad vial en puntos críticos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Taltal. Para la ejecución de las obras esperan no superar los dos años de plazo.
Al respecto, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, sostiene "para vivir realmente la electromovilidad y que los ciudadanos puedan mejorar sus desplazamientos, los cambios en el transporte público no sólo requieren de nuevos buses o taxis colectivos. Sino que todo el sistema debe fortalecerse; mejorar los cruces, la semaforización, mejorar las unidades de respaldo de energía de esos semáforos y las mismas cámaras de control de tránsito".
"Es por eso que el compromiso del Gobierno Regional abarca todos estos aspectos, para así lograr finalmente la mejor calidad del servicio, impactar positivamente en los tiempos de viaje y la seguridad vial; la que se logra sólo mediante un plan coordinado de trabajo, que es el que llevamos adelante con la Seremi de Transportes y cada uno de los actores pertinentes", explica Díaz.
Por su parte, el seremi de Transportes, Enrique Viveros, indicó "como gobierno nos hemos propuesto que la Región de Antofagasta cuente con una mejor infraestructura de movilidad para todos nuestros ciudadanos. Y sabemos que, gracias a este proyecto, vamos a lograr al aportar calidad de vida, seguridad vial y acortar las brechas en zonas como Mejillones y Taltal, incorporando elementos que permite una gestión de tránsito. Esta labor se concretó gracias a un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, Serviu y la UOCT, a través de una mirada integral del territorio para llegar a las zonas más apartadas y repartir en forma equitativa los recursos".
¿Dónde instalarán nuevos semáforos?
En Antofagasta se emplazarán en Pedro Aguirre Cerda- Petronila; Pedro Aguirre Cerda- Oficina Anita; Pedro Aguirre Cerda-Abracita; Av. Rica Aventura – Oficina Anita; y Av. Edmundo Pérez Zujovic- Los Naranjos.
También mejorarán los componentes y la tecnología de 10 cruces en la capital regional. Misma situación que ocurrirá en Mejillones para los cruces ubicados en Av. Latorre con O’Higgins; Ferrocarril con O’Higgins y Andalican con Serrano.
En materia de seguridad vial, instalarán 18 radares de velocidad en puntos con altas tasas de accidentabilidad por exceso de velocidad en Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Taltal.
Tecnología de videoanalítica y más
13 cámaras para visualizarán en vivo la situación del tránsito, como novedad contarán con tecnología de videoanalítica para el conteo de flujos vehiculares, permitiendo levantar datos para futuros análisis. Respecto de conteo, medición de velocidad y el tipo de vehículos que transitan por las principales avenidas, con el fin de contribuir a la toma de decisiones en materia de gestión de tránsito.
En Antofagasta, esperan generar a través de esta tecnología sincronismo automatizado en calle Juan Bolívar entre Av. Pedro Aguirre Cerda y Bonilla.
La instalación de 65 Unidades de Respaldo de Energía (UPS) en Antofagasta y Mejillones, garantizará el funcionamiento ininterrumpido de los dispositivos semafóricos frente a cortes de energía, con una autonomía de al menos 5 horas, mejorando así la seguridad vial en las intersecciones más críticas.
Asimismo, está contemplado pintar controladores de semáforos con artistas regionales y el apoyo de la comunidad educativa. Para plasmar mensajes de seguridad vial, movilidad y ciudad sustentable, a través de un concurso que lidera la cartera de Transportes y Telecomunicaciones, con apoyo de otras instituciones de la región.
el lunes pasado a las 10:42
el lunes pasado a las 10:42
11 de julio de 2025
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
El canciller Alberto van Klaveren indicó que, de confirmarse el arancel, el país explorará nuevos mercados para mitigar los efectos.
La Corte Suprema ha acogido un recurso de amparo presentado por la defensa de Carlos Contreras, exseremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, revocando la medida de prisión preventiva.
La capital regional refuerza su plan de ordenamiento vial con operativos que ya suman 17 multas y vehículos retirados por grúa en calle Sucre.
Trece personas privadas de libertad recibieron certificación como Asistentes de Logística Operativa, abriendo nuevas oportunidades para su futuro una vez finalizada su condena.
Ministro Carlos Montes anuncia una pausa breve en el proyecto para integrar observaciones y optimizar la convivencia vial, con el objetivo de articular las ciclovías al sistema de transporte de la ciudad.
Convocan a inscribirse antes del 15 de julio en un beneficio clave frente al alza de tarifas.
Una mesa de trabajo interinstitucional sesionó en la Municipalidad de Antofagasta para coordinar acciones preventivas frente a un eventual brote de gripe aviar.
El ministro Carlos Montes encabezó la primera estrategia integral desde 2017 para abordar el deterioro del conjunto habitacional, que incluye reparación, reforzamiento o demolición, recuperación de servicios básicos y reubicación de las 620 familias afectadas.
El pago se efectuará vía transferencia electrónica a la cuenta bancaria registrada o, en su defecto, de manera presencial en las sucursales de BancoEstado o ServiEstado.
El cobre es el rey por la descarbonización, Chile debe tener una estrategia bien clara y vender donde mejor le paguen y donde tenga los mejores clientes.