El Gobierno Regional de Antofagasta, liderado por el gobernador Ricardo Díaz, encabezó una reunión clave con diversas autoridades locales, incluyendo al alcalde Sacha Razmilic, para analizar el avance del proyecto de ciclovías en la capital regional. El encuentro, realizado el pasado lunes, buscó tomar decisiones estratégicas para la correcta ejecución del plan. En la instancia, se confirmó que la tercera etapa del proyecto ha sido completada, abarcando 5 kilómetros y permitiendo un circuito continuo de norte a sur. Con esta modificación, se eliminaron del trazado original las calles Esmeralda y Baquedano, mientras que el tramo por calle Matta se acortó. Vamos a cerrar el circuito haciendo el par vial entre 21 de mayo y Copiapó, y eso va a permitir cerrar el circuito de norte a sur y poder conectar los distintos tramos de la ciudad, explicó Víctor Gálvez, director del Serviu Antofagasta. Gálvez destacó que los ciclistas podrán llegar al perímetro del centro a través de Matta, Baquedano, o bajando por Copiapó o 21 de mayo, lo que considera unmuy buen acuerdo para finalizar esta etapa. En detalle, la calle Copiapó se intervendrá hasta avenida Argentina, haciendo un par vial con 21 de mayo. Este diseño permitirá una conexión directa con avenida Brasil y otros circuitos ya existentes, lo que fue calificado por Gálvez como unabuena noticia. Además de las ciclovías, las autoridades pusieron énfasis en la necesidad urgente de ordenar el centro de Antofagasta. El gobernador Ricardo Díaz destacó que la ciudad enfrenta serias complejidades debido al aumento de vehículos particulares mal estacionados y la falta de respeto a los paraderos del transporte público. Todos los servicios públicos que tienen que ver con el ordenamiento territorial en Antofagasta para una movilidad urbana, tienen que trabajar coordinadamente, subrayó Díaz. En esa línea, anunció que el Gobierno Regional se ha propuesto un plazo hasta octubre para elaborar un Plan de Movilidad que aborde estas problemáticas de forma integral. Ante esto, el plan buscará soluciones concretas para la falta de estacionamientos, la mejora de las ciclovías y el ordenamiento del transporte público. El gobernador añadió que desde el GORE se están evaluando proyectos para la instalación de cámaras inteligentes que permitan monitorear el flujo vehicular y el uso de las ciclovías, con el objetivo de sancionar a quienes no respeten las normas. El alcalde Razmilic, por su parte, se comprometió a que la labor municipal se centrará en retirar los vehículos mal estacionados del centro y aplicar las multas correspondientes, haciendo también un llamado a la comunidad a preferir el transporte público. Cabe destacar que las calles Prat, Baquedano y Esmeralda no serán intervenidas en este ordenamiento de ciclovías en el casco central de la ciudad.
En una decisión trascendental durante su última sesión plenaria, el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó el ambicioso “Proyecto Puma” presentado por la Fuerza Aérea de Chile. Esta iniciativa, calificada como unhito fundamental por las autoridades, permitirá la compra de un helicóptero de ala rotatoria bimotor (liviana/mediana) con una configuración modular que optimizará significativamente las acciones de rescate, traslado de heridos y evacuaciones aeromédicas en la zona. Ante esto, la inversión total para este proyecto asciende a $8.550.000, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y su ejecución estará a cargo de la V Brigada Aérea con asiento en Antofagasta. El General de Brigada Aérea, Humberto Fernández, jefe del proyecto, destacó la importancia de esta aprobación parallegar rápidamente a cubrir tareas de catástrofe y emergencias que se pueden producir en la región. Asimismo, el General Fernández detalló que la siguiente fase implica una exhaustiva búsqueda en el mercado para identificar helicópteros que cumplan con las características requeridas: capacidad para rescatar al menos a dos personas, autonomía de vuelo de tres horas y media, posibilidad de transportar equipos médicos y aptitud para operar en toda la extensa geografía de la región de Antofagasta, incluyendo zonas de difícil acceso. Esto va a permitir conectar y cooperar directamente con las necesidades que se producen en la región”, afirmó. Fredy Arteaga, jefe de la división de Inversiones (DIPIR) del Gobierno Regional, subrayó la necesidad apremiante de esta adquisición. Explicó que el gobernador Ricardo Díaz venía analizando con la FACH la manera de cubrir emergencias en zonas remotas como el altiplano y el borde costero, ya que las aeronaves actuales de la Fuerza Aérea no poseen la capacidad operativa para aterrizar en el límite fronterizo de la región, dejando desprotegida a la población ante situaciones críticas.Ahora con la inversión de ocho mil 500 millones de pesos vamos a poder atender emergencias en situaciones de catástrofe, de traslado médico, entre otras acciones. Esto significa dotar de mayor capacidad a la Fuerza Aérea de la región de Antofagasta, enfatizó Arteaga. Finalmente, el nuevo helicóptero, al ser una plataforma bimotor de ala rotatoria, podrá operar tanto de día como de noche, alineándose con los objetivos de la Política de Defensa Nacional, que promueven sistemas polivalentes, interoperables y adaptados a la realidad geográfica y operativa del país. La Fuerza Aérea de Chile, además, se ha comprometido a una inversión anual de 1 millón de dólares para cubrir todas las mantenciones durante 15 a 20 años, asegurando la vida útil de una aeronave que prestará un servicio vital y que actualmente no existe en la región.
Esta mañana, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, encabezó un recorrido por las recién finalizadas obras del Teatro Pedro de la Barra, un proyecto que representa un antes y un después para la escena cultural de Antofagasta. Acompañado por el rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Marcos Cikutovic, la dirección de la carrera de Artes Escénicas de la UA y destacadas figuras del teatro local como Teresa Ramos y Ángel Lattus, Díaz subrayó la importancia de la descentralización en la concreción de esta obra. Ante esto, el Gobernador Díaz enfatizó que la finalización de este proyecto, que estuvo paralizado, es un claro ejemplo de la nueva estructura del gobierno regional, donde las decisiones se toman a nivel local.A mí me tocó impulsar este proyecto que estaba detenido y me tocó ir generando las condiciones para que el proceso siguiera adecuadamente, afirmó Díaz, destacando que el teatro es una muestra de lo que se puede lograr con un enfoque descentralizado, vinculado con la ciudadanía y buscandoatraer más belleza a nuestra región. Al reflexionar sobre los cuatro años al frente del Gobierno Regional, Ricardo Díaz detalló los desafíos enfrentados y los logros alcanzados. Mencionó la significativa inversión en seguridad pública para combatir el descontrol migratorio y fortalecer a Carabineros, así como los esfuerzos en salud para reducir las listas de espera y mejorar la educación, incluyendo un programa de salud mental para profesores aprobado por el CORE. De cara al futuro, el Gobernador delineó ambiciosas proyecciones para Antofagasta, que incluyen la aprobación de más de 30 mil millones de pesos para el Corredor Bioceánico, proyectos ligados al Hidrógeno Verde y el fortalecimiento del turismo. En este último punto, destacó la iniciativa de un acuario en el borde costero, en conjunto con la Universidad de Antofagasta, para potenciar el atractivo turístico de la región. Asimismo, el proyecto de restauración del Teatro Pedro de la Barra, Monumento Histórico Nacional, contempló la creación de una moderna sala teatral con capacidad para 184 espectadores, butacas retráctiles para mayor versatilidad, y camarines completamente equipados. Además, se sumaron salas de ensayo, control, diseño de vestuario, producción de escenografía y oficinas administrativas. Marcos Cikutovic, rector de la Universidad de Antofagasta, expresó su gratitud y orgullo por la obra, que permitirá seguir formandocapital humano avanzado en artes escénicas. Por su parte, los actores locales Teresa Ramos y Ángel Lattus compartieron su emoción y asombro ante las nuevas instalaciones. Lattus comentó sentirsehalagado, muy conforme, impresionado y un poco sacudido para sacarme lo vetusto a lo cual estaba acostumbrado, mientras Ramos expresó:Nunca soñé con un espacio tan lindo que ahora van a poder utilizar los alumnos de artes escénicas. Finalmente, Gonzalo García, director de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas, resaltó la trascendencia histórica del proyecto, recordando que el edificio fue construido originalmente en 1885 por la misma dirección para un liceo de niñas. Se espera que el Teatro Pedro de la Barra sea entregado a la Universidad de Antofagasta en septiembre y que su inauguración oficial para toda la comunidad tenga lugar en octubre próximo.
El gobernador Díaz delineó un plan de gestión centrado en siete desafíos para el periodo 2025-2029, agrupados en tres pilares fundamentales: dignidad, buscando cerrar brechas en acceso a servicios básicos como agua y salud de calidad; desarrollo, potenciando el capital humano, la ciencia y el conocimiento; y diversificación productiva, abriendo la región a nuevos mercados. Durante su presentación, Díaz destacó la significativa inversión realizada entre 2021 y 2024, superando los 18 mil millones de pesos en seguridad y millones en educación, vivienda y salud.Hemos invertido enormemente para que la región se sienta más segura, afirmó, resaltando el reconocimiento de las fuerzas policiales. Uno de los puntos clave de la Cuenta Pública fue el llamado urgente a una descentralización efectiva. El gobernador lamentó que la dependencia de la Ley Nacional de Presupuesto genere incertidumbre y ralentice la ejecución de proyectos.Tuvimos más de 25 mil millones de pesos en proyectos diversos retenidos porque no se daban las autorizaciones por parte de la Dirección de Presupuesto, denunció Díaz, abogando por una autonomía similar a la de los municipios para responder con celeridad a las necesidades regionales. Ante esto, el Gobierno Regional de Antofagasta se proyecta con ambiciosos desafíos, buscando un crecimiento integral. Díaz enfatizó el rol del GORE como unidad ejecutora, impulsando iniciativas innovadoras como convertir el corredor bioceánico en una industria alimenticia, la creación de un observatorio astronómico público y el desarrollo de ingeniería aeroespacial.Son cosas que no se habían hablado nunca y que implican que el gobierno regional tiene que tener la capacidad de innovar y de generar nuevos procesos productivos, expresó. En cuanto a las inversiones, la ejecución final en 2024 superó los 70 mil millones de pesos (88,6%), con partidas destacadas en Educación (MM$31.041), Salud (MM$19.578) y Vivienda (MM$34.013). Además, se destinaron fondos a proyectos en zonas con menor cobertura, incluyendo iniciativas para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, recintos deportivos, agua potable rural y proyectos culturales. Asimismo, el gobernador resaltó la importancia de la capacidad del GORE como Unidad Ejecutora, lo que ha permitido levantar una cartera de proyectos por más de MM$30.499. Además, anunció la firma de convenios con municipios como Antofagasta, Calama y Tocopilla, con una cartera esperada de MM$9.000 para agilizar proyectos locales. Entre las iniciativas destacadas por comuna, se mencionaron el Centro NANEAS y Oncológico para Calama, la escuela Licancabur y sistemas sanitarios rurales en San Pedro de Atacama, la tenencia de carabineros y alcantarillado en Ollagüe, y el reinicio de obras del Complejo Deportivo Corvallis en Antofagasta, entre otros. Por primera vez, en 2024, la región contó con 13 mil millones de pesos del Royalty de la Minería, recursos que conforman el Fondo Regional de Productividad y Desarrollo. Esto permitió financiar la formación de capital humano avanzado, beneficiando a 100 estudiantes en áreas como tecnología, inteligencia artificial, astrofísica y especialidades médicas, con una inversión superior a los MM$2.700. Finalmente, Ricardo Díaz concluyó su gestión invitando a todos a sumarse a la construcción de la región, destacando que esta región no es solo un territorio, es un proyecto de grandeza, una obra común, un sueño que se hereda.
A partir de hoy, los nuevos vehículos se integraron a los operativos, distribuyéndose estratégicamente: 18 para la Provincia de Antofagasta, 3 para la Provincia de El Loa, y 9 para los destacamentos de frontera. Además, una camioneta equipada con dos drones operará en la ciudad de Antofagasta para tareas de vigilancia. Ante esto, el Jefe de Zona, general Cristian Montre Soto, destacó que esta incorporaciónfortalece los medios de vigilancia de la región, y es clave parareforzar la prevención y disuadir la comisión de delitos, permitiendo una respuesta más rápida a las emergencias. Asimismo, el general Montre subrayó que la inversión es una muestra de confianza en la labor de Carabineros y un aporte al compromiso de los efectivos para brindar mayor seguridad a los vecinos. Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, enfatizó que estos 31 vehículos, aportados por el Gobierno Regional y su Consejo, son parte de un convenio de programación que busca entregar un total de 94 unidades. Después de esta entrega, solo faltan 36. Esto aporta mucha más seguridad a nuestra región; nuestros Carabineros y Carabineras tendrán mayor poder de desplazamiento, para estar en las poblaciones, junto a la comunidad, patrullando, afirmó Behrens, añadiendo que esta adquisición es adicional a la meta presidencial del 100% de recambio de vehículos a nivel nacional. Asimismo, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, explicó que la inversión, cercana a los 2 mil millones de pesos, proviene de fondos del FNDR aprobados por el Consejo Regional.Esto significa mayor presencia en todas las comunas de la Región y también en nuestros pasos fronterizos, y con esto el Consejo Regional brinda mayores oportunidades de desarrollo de seguridad para los vecinos y vecinas, concluyó Díaz. Cabe destacar que, los vehículos destinados a la frontera están especialmente acondicionados para operar en altura y en las exigentes condiciones climáticas de la cordillera, asegurando la efectividad de los patrullajes en estas zonas críticas.
El Gobierno Regional de Antofagasta, liderado por el gobernador Ricardo Díaz, encabezó una reunión clave con diversas autoridades locales, incluyendo al alcalde Sacha Razmilic, para analizar el avance del proyecto de ciclovías en la capital regional. El encuentro, realizado el pasado lunes, buscó tomar decisiones estratégicas para la correcta ejecución del plan. En la instancia, se confirmó que la tercera etapa del proyecto ha sido completada, abarcando 5 kilómetros y permitiendo un circuito continuo de norte a sur. Con esta modificación, se eliminaron del trazado original las calles Esmeralda y Baquedano, mientras que el tramo por calle Matta se acortó. Vamos a cerrar el circuito haciendo el par vial entre 21 de mayo y Copiapó, y eso va a permitir cerrar el circuito de norte a sur y poder conectar los distintos tramos de la ciudad, explicó Víctor Gálvez, director del Serviu Antofagasta. Gálvez destacó que los ciclistas podrán llegar al perímetro del centro a través de Matta, Baquedano, o bajando por Copiapó o 21 de mayo, lo que considera unmuy buen acuerdo para finalizar esta etapa. En detalle, la calle Copiapó se intervendrá hasta avenida Argentina, haciendo un par vial con 21 de mayo. Este diseño permitirá una conexión directa con avenida Brasil y otros circuitos ya existentes, lo que fue calificado por Gálvez como unabuena noticia. Además de las ciclovías, las autoridades pusieron énfasis en la necesidad urgente de ordenar el centro de Antofagasta. El gobernador Ricardo Díaz destacó que la ciudad enfrenta serias complejidades debido al aumento de vehículos particulares mal estacionados y la falta de respeto a los paraderos del transporte público. Todos los servicios públicos que tienen que ver con el ordenamiento territorial en Antofagasta para una movilidad urbana, tienen que trabajar coordinadamente, subrayó Díaz. En esa línea, anunció que el Gobierno Regional se ha propuesto un plazo hasta octubre para elaborar un Plan de Movilidad que aborde estas problemáticas de forma integral. Ante esto, el plan buscará soluciones concretas para la falta de estacionamientos, la mejora de las ciclovías y el ordenamiento del transporte público. El gobernador añadió que desde el GORE se están evaluando proyectos para la instalación de cámaras inteligentes que permitan monitorear el flujo vehicular y el uso de las ciclovías, con el objetivo de sancionar a quienes no respeten las normas. El alcalde Razmilic, por su parte, se comprometió a que la labor municipal se centrará en retirar los vehículos mal estacionados del centro y aplicar las multas correspondientes, haciendo también un llamado a la comunidad a preferir el transporte público. Cabe destacar que las calles Prat, Baquedano y Esmeralda no serán intervenidas en este ordenamiento de ciclovías en el casco central de la ciudad.
En una decisión trascendental durante su última sesión plenaria, el Consejo Regional de Antofagasta (CORE) aprobó el ambicioso “Proyecto Puma” presentado por la Fuerza Aérea de Chile. Esta iniciativa, calificada como unhito fundamental por las autoridades, permitirá la compra de un helicóptero de ala rotatoria bimotor (liviana/mediana) con una configuración modular que optimizará significativamente las acciones de rescate, traslado de heridos y evacuaciones aeromédicas en la zona. Ante esto, la inversión total para este proyecto asciende a $8.550.000, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y su ejecución estará a cargo de la V Brigada Aérea con asiento en Antofagasta. El General de Brigada Aérea, Humberto Fernández, jefe del proyecto, destacó la importancia de esta aprobación parallegar rápidamente a cubrir tareas de catástrofe y emergencias que se pueden producir en la región. Asimismo, el General Fernández detalló que la siguiente fase implica una exhaustiva búsqueda en el mercado para identificar helicópteros que cumplan con las características requeridas: capacidad para rescatar al menos a dos personas, autonomía de vuelo de tres horas y media, posibilidad de transportar equipos médicos y aptitud para operar en toda la extensa geografía de la región de Antofagasta, incluyendo zonas de difícil acceso. Esto va a permitir conectar y cooperar directamente con las necesidades que se producen en la región”, afirmó. Fredy Arteaga, jefe de la división de Inversiones (DIPIR) del Gobierno Regional, subrayó la necesidad apremiante de esta adquisición. Explicó que el gobernador Ricardo Díaz venía analizando con la FACH la manera de cubrir emergencias en zonas remotas como el altiplano y el borde costero, ya que las aeronaves actuales de la Fuerza Aérea no poseen la capacidad operativa para aterrizar en el límite fronterizo de la región, dejando desprotegida a la población ante situaciones críticas.Ahora con la inversión de ocho mil 500 millones de pesos vamos a poder atender emergencias en situaciones de catástrofe, de traslado médico, entre otras acciones. Esto significa dotar de mayor capacidad a la Fuerza Aérea de la región de Antofagasta, enfatizó Arteaga. Finalmente, el nuevo helicóptero, al ser una plataforma bimotor de ala rotatoria, podrá operar tanto de día como de noche, alineándose con los objetivos de la Política de Defensa Nacional, que promueven sistemas polivalentes, interoperables y adaptados a la realidad geográfica y operativa del país. La Fuerza Aérea de Chile, además, se ha comprometido a una inversión anual de 1 millón de dólares para cubrir todas las mantenciones durante 15 a 20 años, asegurando la vida útil de una aeronave que prestará un servicio vital y que actualmente no existe en la región.
Esta mañana, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, encabezó un recorrido por las recién finalizadas obras del Teatro Pedro de la Barra, un proyecto que representa un antes y un después para la escena cultural de Antofagasta. Acompañado por el rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Marcos Cikutovic, la dirección de la carrera de Artes Escénicas de la UA y destacadas figuras del teatro local como Teresa Ramos y Ángel Lattus, Díaz subrayó la importancia de la descentralización en la concreción de esta obra. Ante esto, el Gobernador Díaz enfatizó que la finalización de este proyecto, que estuvo paralizado, es un claro ejemplo de la nueva estructura del gobierno regional, donde las decisiones se toman a nivel local.A mí me tocó impulsar este proyecto que estaba detenido y me tocó ir generando las condiciones para que el proceso siguiera adecuadamente, afirmó Díaz, destacando que el teatro es una muestra de lo que se puede lograr con un enfoque descentralizado, vinculado con la ciudadanía y buscandoatraer más belleza a nuestra región. Al reflexionar sobre los cuatro años al frente del Gobierno Regional, Ricardo Díaz detalló los desafíos enfrentados y los logros alcanzados. Mencionó la significativa inversión en seguridad pública para combatir el descontrol migratorio y fortalecer a Carabineros, así como los esfuerzos en salud para reducir las listas de espera y mejorar la educación, incluyendo un programa de salud mental para profesores aprobado por el CORE. De cara al futuro, el Gobernador delineó ambiciosas proyecciones para Antofagasta, que incluyen la aprobación de más de 30 mil millones de pesos para el Corredor Bioceánico, proyectos ligados al Hidrógeno Verde y el fortalecimiento del turismo. En este último punto, destacó la iniciativa de un acuario en el borde costero, en conjunto con la Universidad de Antofagasta, para potenciar el atractivo turístico de la región. Asimismo, el proyecto de restauración del Teatro Pedro de la Barra, Monumento Histórico Nacional, contempló la creación de una moderna sala teatral con capacidad para 184 espectadores, butacas retráctiles para mayor versatilidad, y camarines completamente equipados. Además, se sumaron salas de ensayo, control, diseño de vestuario, producción de escenografía y oficinas administrativas. Marcos Cikutovic, rector de la Universidad de Antofagasta, expresó su gratitud y orgullo por la obra, que permitirá seguir formandocapital humano avanzado en artes escénicas. Por su parte, los actores locales Teresa Ramos y Ángel Lattus compartieron su emoción y asombro ante las nuevas instalaciones. Lattus comentó sentirsehalagado, muy conforme, impresionado y un poco sacudido para sacarme lo vetusto a lo cual estaba acostumbrado, mientras Ramos expresó:Nunca soñé con un espacio tan lindo que ahora van a poder utilizar los alumnos de artes escénicas. Finalmente, Gonzalo García, director de Arquitectura de la Seremi de Obras Públicas, resaltó la trascendencia histórica del proyecto, recordando que el edificio fue construido originalmente en 1885 por la misma dirección para un liceo de niñas. Se espera que el Teatro Pedro de la Barra sea entregado a la Universidad de Antofagasta en septiembre y que su inauguración oficial para toda la comunidad tenga lugar en octubre próximo.
El gobernador Díaz delineó un plan de gestión centrado en siete desafíos para el periodo 2025-2029, agrupados en tres pilares fundamentales: dignidad, buscando cerrar brechas en acceso a servicios básicos como agua y salud de calidad; desarrollo, potenciando el capital humano, la ciencia y el conocimiento; y diversificación productiva, abriendo la región a nuevos mercados. Durante su presentación, Díaz destacó la significativa inversión realizada entre 2021 y 2024, superando los 18 mil millones de pesos en seguridad y millones en educación, vivienda y salud.Hemos invertido enormemente para que la región se sienta más segura, afirmó, resaltando el reconocimiento de las fuerzas policiales. Uno de los puntos clave de la Cuenta Pública fue el llamado urgente a una descentralización efectiva. El gobernador lamentó que la dependencia de la Ley Nacional de Presupuesto genere incertidumbre y ralentice la ejecución de proyectos.Tuvimos más de 25 mil millones de pesos en proyectos diversos retenidos porque no se daban las autorizaciones por parte de la Dirección de Presupuesto, denunció Díaz, abogando por una autonomía similar a la de los municipios para responder con celeridad a las necesidades regionales. Ante esto, el Gobierno Regional de Antofagasta se proyecta con ambiciosos desafíos, buscando un crecimiento integral. Díaz enfatizó el rol del GORE como unidad ejecutora, impulsando iniciativas innovadoras como convertir el corredor bioceánico en una industria alimenticia, la creación de un observatorio astronómico público y el desarrollo de ingeniería aeroespacial.Son cosas que no se habían hablado nunca y que implican que el gobierno regional tiene que tener la capacidad de innovar y de generar nuevos procesos productivos, expresó. En cuanto a las inversiones, la ejecución final en 2024 superó los 70 mil millones de pesos (88,6%), con partidas destacadas en Educación (MM$31.041), Salud (MM$19.578) y Vivienda (MM$34.013). Además, se destinaron fondos a proyectos en zonas con menor cobertura, incluyendo iniciativas para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, recintos deportivos, agua potable rural y proyectos culturales. Asimismo, el gobernador resaltó la importancia de la capacidad del GORE como Unidad Ejecutora, lo que ha permitido levantar una cartera de proyectos por más de MM$30.499. Además, anunció la firma de convenios con municipios como Antofagasta, Calama y Tocopilla, con una cartera esperada de MM$9.000 para agilizar proyectos locales. Entre las iniciativas destacadas por comuna, se mencionaron el Centro NANEAS y Oncológico para Calama, la escuela Licancabur y sistemas sanitarios rurales en San Pedro de Atacama, la tenencia de carabineros y alcantarillado en Ollagüe, y el reinicio de obras del Complejo Deportivo Corvallis en Antofagasta, entre otros. Por primera vez, en 2024, la región contó con 13 mil millones de pesos del Royalty de la Minería, recursos que conforman el Fondo Regional de Productividad y Desarrollo. Esto permitió financiar la formación de capital humano avanzado, beneficiando a 100 estudiantes en áreas como tecnología, inteligencia artificial, astrofísica y especialidades médicas, con una inversión superior a los MM$2.700. Finalmente, Ricardo Díaz concluyó su gestión invitando a todos a sumarse a la construcción de la región, destacando que esta región no es solo un territorio, es un proyecto de grandeza, una obra común, un sueño que se hereda.
A partir de hoy, los nuevos vehículos se integraron a los operativos, distribuyéndose estratégicamente: 18 para la Provincia de Antofagasta, 3 para la Provincia de El Loa, y 9 para los destacamentos de frontera. Además, una camioneta equipada con dos drones operará en la ciudad de Antofagasta para tareas de vigilancia. Ante esto, el Jefe de Zona, general Cristian Montre Soto, destacó que esta incorporaciónfortalece los medios de vigilancia de la región, y es clave parareforzar la prevención y disuadir la comisión de delitos, permitiendo una respuesta más rápida a las emergencias. Asimismo, el general Montre subrayó que la inversión es una muestra de confianza en la labor de Carabineros y un aporte al compromiso de los efectivos para brindar mayor seguridad a los vecinos. Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens, enfatizó que estos 31 vehículos, aportados por el Gobierno Regional y su Consejo, son parte de un convenio de programación que busca entregar un total de 94 unidades. Después de esta entrega, solo faltan 36. Esto aporta mucha más seguridad a nuestra región; nuestros Carabineros y Carabineras tendrán mayor poder de desplazamiento, para estar en las poblaciones, junto a la comunidad, patrullando, afirmó Behrens, añadiendo que esta adquisición es adicional a la meta presidencial del 100% de recambio de vehículos a nivel nacional. Asimismo, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, explicó que la inversión, cercana a los 2 mil millones de pesos, proviene de fondos del FNDR aprobados por el Consejo Regional.Esto significa mayor presencia en todas las comunas de la Región y también en nuestros pasos fronterizos, y con esto el Consejo Regional brinda mayores oportunidades de desarrollo de seguridad para los vecinos y vecinas, concluyó Díaz. Cabe destacar que, los vehículos destinados a la frontera están especialmente acondicionados para operar en altura y en las exigentes condiciones climáticas de la cordillera, asegurando la efectividad de los patrullajes en estas zonas críticas.