Reforma de pensiones: Revisa acá los puntos clave del proyecto que se convertirá en ley
Tras una intensa jornada de tramitación en Cámara, se aprobaron materias como nueva cotización, compensación a mujeres y aumento de la PGU.
La tarde del pasado miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y despachó a ley el proyecto que reforma el sistema de pensiones en Chile, lo que materializa- en voz de expertos- un cambio sustantivo al sistema previsional actual, implementado en el año 1981.
La votación, que resultó en un total de 110 votos a favor y 38 en contra, refleja un respaldo sustancial al proyecto que, durante meses, ha estado en el centro del debate político en Chile.
Considerada una de las principales prioridades del Gobierno, esta reforma busca abordar los problemas estructurales del sistema de pensiones, garantizando una mayor equidad y mejorando las condiciones de jubilación para los ciudadanos. En rigor, la medida apunta a 2.800.000 personas.
¿Cómo funcionará la Reforma de Pensiones?
Algunos de los principales puntos de la Reforma de Pensiones son:
- Nueva cotización de 7% con cargo al empleador
Se suma al 1,5% que ya aportan al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), alcanzando un aporte total de 8.5%:
4% administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres y 1,5% cotización con rentabilidad protegido.
+4,5% capitalización individual. Se implementará con gradualidad de 9 años, pudiendo extenderse a 11 años según evaluación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario.
- Compensación a mujeres
La entregará el Seguro Social por la mayor expectativa de vida respecto a los hombres. El resultado será que una mujer y un hombre que jubilan a los 65 años y tiene el mismo ahorro, obtendrán igual pensión. *Tendrá un valor mínimo de 0,25 UF.
- Nuevo beneficio por año cotizado
Aporte de 0,1 UF por cada año cotizado con un tope de 25 años. Las mujeres accederán con al menos 10 años cotizados durante la primera década de implementación, luego ese umbral será de 15 años. Los hombres accederán con al menos 20 años cotizados.
- Aumento de la PGU a $250.000
Implementación gradual desde la publicación de la ley:
A los 6 meses: Beneficiarios de 82 años o más
A los 18 meses: Beneficiarios de 75 años o más
A los 30 meses: Beneficiarios de 65 años o más
Beneficiarios Valech, Rettig y exonerados accederán con igual gradualidad y cortes etarios.
- Nuevas regulaciones a la industria
Cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales de la AFP aleatoriamente, contribuyendo a bajar los costos para las personas. El proceso será adjudicado a la AFP que oferte la menor comisión. Los afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento.
el viernes pasado a las 8:33
el viernes pasado a las 8:33
18 de noviembre de 2025
Las infracciones se cursaron a quienes utilizaban automóviles particulares para trasladar pasajeros a campamentos, en un control que también arrojó denuncias por extranjería.
18 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025

7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
La normativa exige un mínimo de votos para mantener su legalidad, afectando a grupos variados, desde los recién formados hasta partidos históricos.
José Miguel Castro (RN) y Yovana Ahumada (PSD) se convierten en las grandes sorpresas negativas de la jornada, confirmando un duro golpe para Chile Vamos a nivel nacional.
Sebastián Videla lideró con 74.340 votos. Su desempeño consolida la elección de Jaime Araya (4,27%) y Marcela Hernando (3,74%), junto a los cupos obtenidos por Fabián Ossandón y Carlo Arqueros.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta informó la suspensión de clases para este lunes 17 de noviembre en 22 de los 33 establecimientos educacionales que fueron utilizados como locales de votación durante la jornada electoral.
49 personas fueron aprehendidas con órdenes de detención pendientes a nivel regional, sumándose el arresto de un vocal de mesa por la misma causa, en el marco de las fiscalizaciones de Carabineros durante la jornada electoral.
El organismo electoral confirma la rapidez del escrutinio, entregando una tendencia clara dos horas después del cierre de mesas.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social anuncia la medida en solo dos establecimientos utilizados como centros de votación, mientras el resto retoma la normalidad.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) determinó la suspensión de actividades para el lunes 17 de noviembre en estos recintos, que deben ser reacondicionados tras ser utilizados en la jornada electoral.
El alto número se debe a la población flotante del sector minero; Carabineros insiste en la obligatoriedad de finalizar el trámite presencialmente a 200 kilómetros de distancia.
En Antofagasta, Calama, Tocopilla o las comunas del Distrito 3, revisa aquí el listado oficial y completo del Servel para el Parlamento. El voto es obligatorio este domingo.
16 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025

























































































