Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).
En una emotiva ceremonia realizada en el Condominio Social Los Tamarugos, esta última jornada se celebró el cierre de la primera etapa del Programa Acción Local 2024, impulsado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Este hito marcó un avance importante para esta comunidad de 191 familias, es decir cerca de mil personas, quienes vieron concretadas diversas mejoras en su entorno gracias al trabajo conjunto entre su directiva, el grupo motor y la ONG ejecutora Moe. Natalia Espinoza, presidenta del condominio, destacó el impacto positivo del proyecto, la verdad, una gran ventaja, sobre todo este año que teníamos problemas con los cortes de agua y luz, además del tema de seguridad en consejería, así que como familia y como comunidad, estamos muy alegres. Por su parte, Claudia Ardiles, directora regional de FOSIS Antofagasta, subrayó la importancia del trabajo realizado. Instalamos el Plan de Acción Local porque vimos un tejido social debilitado, pero también un espíritu colaborativo fuerte. Logramos mejorar la infraestructura comunitaria interna, habilitar un bypass para mantener el suministro de agua durante cortes eléctricos, y generar espacios de recreación para la niñez. El impacto de estas acciones fue significativo, ya que 191 familias, aproximadamente mil personas, mejoraron su calidad de vida. Además, la comunidad continuará recibiendo apoyo durante 11 meses más, con el acompañamiento de profesionales y la consultora. Finalmente, Ardiles destacó la articulación intersectorial lograda a través de la Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas, llevamos servicios públicos directamente al territorio, respondiendo a sus necesidades de manera oportuna y eficaz.
Con la finalidad que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior accedan a la tarifa rebajada en el transporte público, es que se dio inicio al proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la Región de Antofagasta, ocasión donde los beneficiados recibieron los nuevos sellos 2025 que fueron pegados en sus credenciales. La instancia tuvo lugar en el Liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta y contó con la presencia de la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; y el seremi de Educación, Alonso Fernández, quienes fueron acompañados por el director del establecimiento, Williams Butler. En la ocasión los estudiantes recibieron el nuevo sello 2025, que los beneficia con la rebaja en la tarifa al momento de subirse a una micro. Al presentar este documento, el pasaje a pagar será de $210 en Antofagasta, $110 en Tocopilla y $170 en Calama. Es preciso destacar que la etapa de revalidación de la TNE es para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados entre quinto básico y cuarto medio, además de quienes cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. El proceso de revalidación para educación superior se realiza de forma coordinada entre Junaeb y las casas de estudio de la región y, para el caso de los alumnos de enseñanza básica y media de Calama y Antofagasta, se han dispuesto de módulos que acuden a los establecimientos de acuerdo con la programación regional. En el caso de Tocopilla, Junaeb anunció que en las próximas semanas se realizará un operativo en los recintos educacionales. La TNE es un beneficio para los y las estudiantes y se puede utilizar las 24 horas del día, durante toda la semana y los 365 días del año. Ante cualquier incumplimiento por parte de los operadores del transporte público, es necesario dejar constancia de aquello para que las autoridades realicen los procedimientos de rigor para este tipo de casos.
Este martes, un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable del 1° de mayo, realizaron las seremis del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés y de Gobierno Paulina Larrondo, quienes informaron a los trabajadores del comercio acerca de sus derechos laborales. Las autoridades recorrieron locales comerciales del centro de Antofagasta para dar a conocer la normativa que indica que el descanso para los trabajadores del comercio comienza a las 21.00 horas del miércoles 30 de abril y termina a las 06:00 de la mañana del día 2 de mayo. Se va a estar fiscalizando todos los sectores que cada año han reincidido en incumplimiento de esta normativa como el Mercado Central, La Vega y la Feria de las Pulgas para verificar que se respete este derecho al descanso, recalcó la seremi del Trabajo, Camila Cortés. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, señaló que las fiscalizaciones son importantes porque por ejemplo el año pasado fuera de la región Metropolitana fuimos la tercera que tuvo más cantidad de trabajadores suspendidos. Por eso es importante el llamado a los empleadores y así no arriesguen multas que superan el millón 300 mil pesos. Cabe destacar, que se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores y trabajadoras del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos. Tampoco se aplica a quienes se desempeñan en casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas tiendas de conveniencia adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo. Todos estos trabajadores y trabajadoras sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador, según la ley 20.918. En virtud de ella, los trabajadores y trabajadoras pueden pactar con su empleador la rotación del personal necesaria para este fin. Es decir, si un trabajador o trabajadora laboró el 1 de mayo del 2024 y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar. Los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso.Si los derechos de los trabajadores son vulnerados la Dirección del Trabajo recibirá las denuncias en el Canal de Atención Telefónico 600 450 4000 y en el sitio web institucional www.dt.gob.cl
Durante esta última jornada, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó en la comuna de Tocopilla el lanzamiento regional del nuevo proceso de postulaciones a sus programas de emprendimiento 2025. El evento marcó el inicio de una convocatoria que contempla 25 mil cupos a nivel nacional y una inversión histórica de $24 mil millones. En la Región de Antofagasta, se destinaron 757 cupos para iniciativas locales, ampliando significativamente el alcance y apoyo a emprendedores y emprendedoras de todo el país. En la instancia, se realizó la firma del convenio de colaboración entre el FOSIS y la Municipalidad de Tocopilla que permitirá acercar la atención a las postulantes y usuarias del FOSIS. Claudia Ardiles, directora regional de la entidad, destacó el despliegue en Tocopilla, “esperamos que toda la comuna pueda acceder a estas postulaciones gracias a este convenio de colaboración. También detalló que el FOSIS no sólo entrega recursos económicos, sino que incorpora herramientas de trabajo, capacitación y acompañamiento. Por su parte, la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, valoró que la comuna haya sido priorizada para este lanzamiento, el comercio y el emprendimiento son fundamentales para la economía local. Este convenio con FOSIS nos permitirá trabajar unidos y entregar más asesoría a nuestras vecinas y vecinos. Las postulaciones estarán abiertas desde el 25 de abril y hasta el 12 de mayo en el sitio web www.miportalemprendimiento.gob.cl, al que se accede con Clave Única y cédula de identidad. Los requisitos básicos incluyen ser mayor de 18 años y pertenecer al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH).
Durante la presente jornada de miércoles, se presentaron los segundos resultados del Censo 2024, con foco en tres áreas clave: fecundidad, migración internacional y migración interna. Respecto a la fecundidad, se evidenció una disminución significativa entre las mujeres de 15 a 49 años, con una tasa que alcanzó el 56,6%. Esta caída comenzó a notarse entre 2002 y 2017, y se consolidó en la medición de 2024. En la región, se mantiene tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos/as, así como del número promedio de hijos/as que tiene cada una de ellas. Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años en la región es de 173.192, loque equivale a 66,5% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 158.699 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 69,1%. Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje de mujeres que tienen hijos/as es 60,3% en el Censo 2024 (103.656 mujeres), cifra que alcanzó un 69,6% en 2017 (102.637), 75,8% en 2002 (90.283) y 73,9% en 1992 (76.009). Esto representa una disminución de 13,6 puntos porcentuales en un período de 32 años. A su vez, en el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente debido a que el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos/as en 2024 es 2,9% (624 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 10,9% (1.802 mujeres), 18,6% en 2002 (2.940) y 15,7% en 1992 (2.399). En el ítem Migración internacional, la población nacida fuera del país es de 124.006 personas, lo que representa un 19,7% del total de la población residente habitual de la región (en 1992 fue de 0,7%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 11%.), mostrando una tendencia al aumento respecto a censos anteriores y concentrando el 7,7% de los inmigrantes internacionales en el país. La región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor volumen de la población inmigrante internacional del país. A su vez, la región se encuentra en la posición 2 de 16 de las regiones con mayor participación de población inmigrante internacional respecto al total de población de la región. Los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Bolivia (40,2%), Colombia (28,7%), Venezuela (13%) y Perú (11,4%). Por último, en cuanto a Migración interna, se refiere a: movimiento de las personas dentro del país, que implica el cambio de su residencia habitual, desde un lugar de origen a otro lugar de destino. El saldo migratorio corresponde a la diferencia entre las personas inmigrantes (llegan) y emigrantes(salen) de cada región. Con todo, en la Región de Antofagasta, se registraron 56.078 personas que salieron de la región y 24.464 que llegaron, lo que da como resultado un saldo neto negativo de -31.614. Las cuatro principales regiones de destino de las personas que salen de la región son: Coquimbo (27,1%), Región Metropolitana (23,2%), Valparaíso (11,5%) y Biobío (6,2%). Por su parte, las principales regiones de origen de las personas que llegan a la región son: Región Metropolitana (30,2%), Coquimbo (14%), Tarapacá (11,2%) y Valparaíso (11%).
En una emotiva ceremonia realizada en el Condominio Social Los Tamarugos, esta última jornada se celebró el cierre de la primera etapa del Programa Acción Local 2024, impulsado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS). Este hito marcó un avance importante para esta comunidad de 191 familias, es decir cerca de mil personas, quienes vieron concretadas diversas mejoras en su entorno gracias al trabajo conjunto entre su directiva, el grupo motor y la ONG ejecutora Moe. Natalia Espinoza, presidenta del condominio, destacó el impacto positivo del proyecto, la verdad, una gran ventaja, sobre todo este año que teníamos problemas con los cortes de agua y luz, además del tema de seguridad en consejería, así que como familia y como comunidad, estamos muy alegres. Por su parte, Claudia Ardiles, directora regional de FOSIS Antofagasta, subrayó la importancia del trabajo realizado. Instalamos el Plan de Acción Local porque vimos un tejido social debilitado, pero también un espíritu colaborativo fuerte. Logramos mejorar la infraestructura comunitaria interna, habilitar un bypass para mantener el suministro de agua durante cortes eléctricos, y generar espacios de recreación para la niñez. El impacto de estas acciones fue significativo, ya que 191 familias, aproximadamente mil personas, mejoraron su calidad de vida. Además, la comunidad continuará recibiendo apoyo durante 11 meses más, con el acompañamiento de profesionales y la consultora. Finalmente, Ardiles destacó la articulación intersectorial lograda a través de la Mesa Territorial de Alianzas Público-Privadas, llevamos servicios públicos directamente al territorio, respondiendo a sus necesidades de manera oportuna y eficaz.
Con la finalidad que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior accedan a la tarifa rebajada en el transporte público, es que se dio inicio al proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la Región de Antofagasta, ocasión donde los beneficiados recibieron los nuevos sellos 2025 que fueron pegados en sus credenciales. La instancia tuvo lugar en el Liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta y contó con la presencia de la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; y el seremi de Educación, Alonso Fernández, quienes fueron acompañados por el director del establecimiento, Williams Butler. En la ocasión los estudiantes recibieron el nuevo sello 2025, que los beneficia con la rebaja en la tarifa al momento de subirse a una micro. Al presentar este documento, el pasaje a pagar será de $210 en Antofagasta, $110 en Tocopilla y $170 en Calama. Es preciso destacar que la etapa de revalidación de la TNE es para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados entre quinto básico y cuarto medio, además de quienes cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. El proceso de revalidación para educación superior se realiza de forma coordinada entre Junaeb y las casas de estudio de la región y, para el caso de los alumnos de enseñanza básica y media de Calama y Antofagasta, se han dispuesto de módulos que acuden a los establecimientos de acuerdo con la programación regional. En el caso de Tocopilla, Junaeb anunció que en las próximas semanas se realizará un operativo en los recintos educacionales. La TNE es un beneficio para los y las estudiantes y se puede utilizar las 24 horas del día, durante toda la semana y los 365 días del año. Ante cualquier incumplimiento por parte de los operadores del transporte público, es necesario dejar constancia de aquello para que las autoridades realicen los procedimientos de rigor para este tipo de casos.
Este martes, un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable del 1° de mayo, realizaron las seremis del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés y de Gobierno Paulina Larrondo, quienes informaron a los trabajadores del comercio acerca de sus derechos laborales. Las autoridades recorrieron locales comerciales del centro de Antofagasta para dar a conocer la normativa que indica que el descanso para los trabajadores del comercio comienza a las 21.00 horas del miércoles 30 de abril y termina a las 06:00 de la mañana del día 2 de mayo. Se va a estar fiscalizando todos los sectores que cada año han reincidido en incumplimiento de esta normativa como el Mercado Central, La Vega y la Feria de las Pulgas para verificar que se respete este derecho al descanso, recalcó la seremi del Trabajo, Camila Cortés. La seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, señaló que las fiscalizaciones son importantes porque por ejemplo el año pasado fuera de la región Metropolitana fuimos la tercera que tuvo más cantidad de trabajadores suspendidos. Por eso es importante el llamado a los empleadores y así no arriesguen multas que superan el millón 300 mil pesos. Cabe destacar, que se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores y trabajadoras del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos. Tampoco se aplica a quienes se desempeñan en casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas tiendas de conveniencia adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo. Todos estos trabajadores y trabajadoras sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador, según la ley 20.918. En virtud de ella, los trabajadores y trabajadoras pueden pactar con su empleador la rotación del personal necesaria para este fin. Es decir, si un trabajador o trabajadora laboró el 1 de mayo del 2024 y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar. Los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso.Si los derechos de los trabajadores son vulnerados la Dirección del Trabajo recibirá las denuncias en el Canal de Atención Telefónico 600 450 4000 y en el sitio web institucional www.dt.gob.cl
Durante esta última jornada, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) realizó en la comuna de Tocopilla el lanzamiento regional del nuevo proceso de postulaciones a sus programas de emprendimiento 2025. El evento marcó el inicio de una convocatoria que contempla 25 mil cupos a nivel nacional y una inversión histórica de $24 mil millones. En la Región de Antofagasta, se destinaron 757 cupos para iniciativas locales, ampliando significativamente el alcance y apoyo a emprendedores y emprendedoras de todo el país. En la instancia, se realizó la firma del convenio de colaboración entre el FOSIS y la Municipalidad de Tocopilla que permitirá acercar la atención a las postulantes y usuarias del FOSIS. Claudia Ardiles, directora regional de la entidad, destacó el despliegue en Tocopilla, “esperamos que toda la comuna pueda acceder a estas postulaciones gracias a este convenio de colaboración. También detalló que el FOSIS no sólo entrega recursos económicos, sino que incorpora herramientas de trabajo, capacitación y acompañamiento. Por su parte, la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, valoró que la comuna haya sido priorizada para este lanzamiento, el comercio y el emprendimiento son fundamentales para la economía local. Este convenio con FOSIS nos permitirá trabajar unidos y entregar más asesoría a nuestras vecinas y vecinos. Las postulaciones estarán abiertas desde el 25 de abril y hasta el 12 de mayo en el sitio web www.miportalemprendimiento.gob.cl, al que se accede con Clave Única y cédula de identidad. Los requisitos básicos incluyen ser mayor de 18 años y pertenecer al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH).