Presentan decreto que protege sitios de interés y la observación astronómica
La normativa aborda la contaminación lumínica proveniente de fuentes terrestres y entrega recomendaciones a nivel internacional sobre las megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno.
Nuestro país es reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos oscuros, en este contexto, para preservar este sitial, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó el denominado decreto que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica de Chile.
Al respecto, el director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, Dr. Eduardo Unda-Sanzana, quien participó en la formulación de esta iniciativa, se refirió al impacto de la contaminación lumínica. "Afecta a la astronomía, tiene un impacto negativo en la salud humana al perturbar los ritmos circadianos y la producción de hormonas esenciales para la salud. También afecta a los ecosistemas, alterando los comportamientos de animales y dificultando la investigación científica en laboratorios naturales", sostuvo el científico.
Asimismo, agregó que “Chile ha liderado esfuerzos para abordar la contaminación lumínica, tanto la que proviene de fuentes terrestres como la de origen espacial, causada por megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno. El país ha establecido normativas y ha propuesto recomendaciones a nivel internacional para proteger este recurso natural".
Este decreto es el resultado de años de esfuerzo colaborativo entre diversos científicos y autoridades del país, y busca controlar las emisiones del alumbrado exterior, para prevenir la contaminación por luminosidad artificial, protegiendo de esta forma la calidad de los cielos nocturnos, la salud de las personas y la biodiversidad.
De esta forma, la nueva norma lumínica definirá el estándar de protección que se aplicará en las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Taltal; en la Región de Antofagasta, Alto del Carmen, Caldera, Copiapó, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar en la Región de Atacama; Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña, en la Región de Coquimbo, escogidas como áreas astronómicas.
En consecuencia, la normativa viene a complementar la nueva norma de contaminación lumínica que está en sus etapas finales de aprobación y refuerza el rol líder de Chile en el escenario internacional, en cuanto a los esfuerzos para controlar esta problemática, ya que además de centrarse en las fuentes lumínicas terrestres, aborda la luz reflejada por los satélites artificiales que iluminan el cielo nocturno.
el lunes pasado a las 11:52
el domingo pasado a las 16:42
el lunes pasado a las 11:52
el domingo pasado a las 16:42
6 de noviembre de 2025
El proyecto "Diversas Plazas Sector Coviefi", con una inversión de $1.650 millones, beneficiará a más de 2.500 habitantes, incorporando áreas verdes, senderos, mobiliario y sombreaderos, tras recoger las necesidades y prioridades de la comunidad en talleres y encuestas.
6 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
6 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025

29 de octubre de 2025
28 de octubre de 2025
29 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
21 de octubre de 2025
Tragedia a la altura del kilómetro 1592 en las cercanías de María Elena. El vehículo de carga se dirigía al sur cuando su conductor perdió el control, saliendo de la pista.
Las iniciativas buscan fomentar la vida sana y la recuperación de espacios públicos, ofreciendo clases de kayak y acondicionamiento físico sin inscripción previa y otras con cupos limitados.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta dictó sentencia efectiva contra N.E.C.V. por el crimen perpetrado en abril del año pasado. La víctima fue golpeada brutalmente, falleciendo en el lugar.
El local, ubicado en calle Leonardo Da Vinci, fue clausurado y sumariado por la Seremi de Salud tras detectar graves faltas a la normativa y operar sin permiso. Se investiga un brote de Salmonella asociado al consumo de mayonesa casera.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal desarrollaron operativos simultáneos en la comuna, deteniendo a una chilena de 25 años tras una denuncia por amenazas simples. Además, tres ciudadanos bolivianos fueron denunciados por infracción a la Ley de Migración y Extranjería.
La Seremi de Salud cursó la sanción tras constatar acumulación de neumáticos y sustancias peligrosas en el techo, falta de resolución sanitaria y disposición de escombros en la vía pública, entre otras irregularidades.
Gracias al uso de lectores de patentes y la fiscalización en el sector norte, Carabineros e inspectores municipales lograron dar con un auto con encargo por robo, deteniendo a un ciudadano por el delito de receptación.
Es el tercer recinto de la Atención Primaria de Salud de Antofagasta en lograr el hito tras cumplir con el 100% de los estándares obligatorios.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres iniciará una serie de pruebas técnicas al nuevo Sistema de Alertamiento por Remoción en Masa entre el 5 y 7 de noviembre. Los testeos, que no consideran simulacros ni ejercicios de evacuación, buscan asegurar la operatividad del equipamiento.
La implementación del nuevo sistema de vigilancia aérea con drones y patrullas terrestres permitió detectar en sus primeros días vehículos arrojando neumáticos, residuos y un caso de abandono de un animal preñado en el sector.
4 de noviembre de 2025
3 de noviembre de 2025






















































































