Presentan decreto que protege sitios de interés y la observación astronómica
La normativa aborda la contaminación lumínica proveniente de fuentes terrestres y entrega recomendaciones a nivel internacional sobre las megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno.
Nuestro país es reconocido mundialmente por la calidad de sus cielos oscuros, en este contexto, para preservar este sitial, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó el denominado decreto que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica de Chile.
Al respecto, el director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, Dr. Eduardo Unda-Sanzana, quien participó en la formulación de esta iniciativa, se refirió al impacto de la contaminación lumínica. "Afecta a la astronomía, tiene un impacto negativo en la salud humana al perturbar los ritmos circadianos y la producción de hormonas esenciales para la salud. También afecta a los ecosistemas, alterando los comportamientos de animales y dificultando la investigación científica en laboratorios naturales", sostuvo el científico.
Asimismo, agregó que “Chile ha liderado esfuerzos para abordar la contaminación lumínica, tanto la que proviene de fuentes terrestres como la de origen espacial, causada por megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno. El país ha establecido normativas y ha propuesto recomendaciones a nivel internacional para proteger este recurso natural".
Este decreto es el resultado de años de esfuerzo colaborativo entre diversos científicos y autoridades del país, y busca controlar las emisiones del alumbrado exterior, para prevenir la contaminación por luminosidad artificial, protegiendo de esta forma la calidad de los cielos nocturnos, la salud de las personas y la biodiversidad.
De esta forma, la nueva norma lumínica definirá el estándar de protección que se aplicará en las comunas de Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Taltal; en la Región de Antofagasta, Alto del Carmen, Caldera, Copiapó, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar en la Región de Atacama; Andacollo, Canela, Combarbalá, Coquimbo, Illapel, La Higuera, La Serena, Monte Patria, Ovalle, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Salamanca y Vicuña, en la Región de Coquimbo, escogidas como áreas astronómicas.
En consecuencia, la normativa viene a complementar la nueva norma de contaminación lumínica que está en sus etapas finales de aprobación y refuerza el rol líder de Chile en el escenario internacional, en cuanto a los esfuerzos para controlar esta problemática, ya que además de centrarse en las fuentes lumínicas terrestres, aborda la luz reflejada por los satélites artificiales que iluminan el cielo nocturno.
el viernes pasado a las 8:33
el viernes pasado a las 8:33
18 de noviembre de 2025
Las infracciones se cursaron a quienes utilizaban automóviles particulares para trasladar pasajeros a campamentos, en un control que también arrojó denuncias por extranjería.
18 de noviembre de 2025
30 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025

24 de septiembre de 2025


14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025
17 de noviembre de 2025

7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
7 de noviembre de 2025
18 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
5 de noviembre de 2025
21 de octubre de 2025
5 de noviembre de 2025
La normativa exige un mínimo de votos para mantener su legalidad, afectando a grupos variados, desde los recién formados hasta partidos históricos.
José Miguel Castro (RN) y Yovana Ahumada (PSD) se convierten en las grandes sorpresas negativas de la jornada, confirmando un duro golpe para Chile Vamos a nivel nacional.
Sebastián Videla lideró con 74.340 votos. Su desempeño consolida la elección de Jaime Araya (4,27%) y Marcela Hernando (3,74%), junto a los cupos obtenidos por Fabián Ossandón y Carlo Arqueros.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta informó la suspensión de clases para este lunes 17 de noviembre en 22 de los 33 establecimientos educacionales que fueron utilizados como locales de votación durante la jornada electoral.
49 personas fueron aprehendidas con órdenes de detención pendientes a nivel regional, sumándose el arresto de un vocal de mesa por la misma causa, en el marco de las fiscalizaciones de Carabineros durante la jornada electoral.
El organismo electoral confirma la rapidez del escrutinio, entregando una tendencia clara dos horas después del cierre de mesas.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social anuncia la medida en solo dos establecimientos utilizados como centros de votación, mientras el resto retoma la normalidad.
La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) determinó la suspensión de actividades para el lunes 17 de noviembre en estos recintos, que deben ser reacondicionados tras ser utilizados en la jornada electoral.
El alto número se debe a la población flotante del sector minero; Carabineros insiste en la obligatoriedad de finalizar el trámite presencialmente a 200 kilómetros de distancia.
En Antofagasta, Calama, Tocopilla o las comunas del Distrito 3, revisa aquí el listado oficial y completo del Servel para el Parlamento. El voto es obligatorio este domingo.
16 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025

























































































