A través de una declaración pública el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) manifestó su profundo desagravio y rechazo al acuerdo alcanzado entre la empresa estatal Codelco y SQM para extraer litio del Salar de Atacama hasta el año 2060.
El CPA sostiene que el pacto se consiguió a espaldas de las comunidades y sin ser consultados “se repite la historia de enterarnos por la prensa de aumentos de cuotas de producción y de ventas, además de extender hasta el año 2060 la extracción de las aguas en un sistema altamente frágil y sensible”. Asimismo, hacen alusión a la extensión de la iniciativa Salar Futuro, “proyecto no evaluado ambiental ni socialmente”.
La crítica del Consejo apunta a la incoherencia de los ejecutivos de Codelco y SQM, quienes suscribieron el “Acuerdo de voluntades”, el cual “reconoce al pueblo atacameño como titulares de las tierras y territorios”, y a actuar en base a los tratados internacionales ratificados por Chile, con transparencia, diálogo directo y participación.
Sin embargo, señalan que “lo realizado por SQM y Codelco representa no solo un incumplimiento a la mesa tripartita y acuerdo de diálogo, sino que es señal de las palabras vacías por parte del Estado de Chile en su real compromiso en procesos participativos y dialogados”.
Finalmente, la comunidad atacameña reafirma su decepción, ya que “siempre se nos indicó que no existía acuerdo verbal ni escrito entre las partes, y hoy nos enteramos de que el Salar será objeto de extracción de las aguas hasta el año 2060”, enfatizan.
En tanto, la microbióloga y ex constituyente, Dr. Cristina Dorador, se refirió en redes sociales a este acuerdo que aumentará la extracción de agua para obtener litio. “Los salares son humedales. Los salares son los ecosistemas con la mayor biodiversidad continental del norte de Chile. Los salares son fuente de agua actual y milenaria. Los salares son únicos e irrepetibles. Los salares no se recuperan. Los salares no son minas, son vida”.
Además, agregó que “la minería del litio no es sustentable, nunca lo ha sido. Los salares o vegas dañadas no se recuperan a escala humana. La reinyección de agua o salmuera es una artificialización de los ecosistemas”.
Asimismo, en las distintas plataformas sociales se hizo alusión a los graves impactos ambientales que ha causado la industria minera, como al Salar de Punta Negra provocado por Minera Escondida; o los salares de Lagunillas y Pedernales, los cuales perdieron la mayor parte de su caudal, impactando irreversiblemente la supervivencia de la diversidad de especies que habitaban.
Entre los posibles efectos que podría generar el incremento de la explotación de litio, es la reducción del recurso hídrico, afectando el acceso al vital elemento para uso humano, el desarrollo de cultivos agrícolas, y la flora y fauna endémica de la zona, situación que ya ocurre, tal como lo reveló un reportaje de la cadena internacional Deutsche Welle (DW).
Explotación de litio deja sin agua a los pobladores de Atacama
— DW Español (@dw_espanol) May 20, 2022
Gobiernos y empresas prometen a los habitantes de Atacama que el impacto ambiental de la extracción de litio será el mínimo posible. Pero el agua es cada vez más escasa. /ab pic.twitter.com/d6pdmMHpEb
el lunes pasado a las 18:58
el miércoles pasado a las 11:48
el martes pasado a las 10:24
el lunes pasado a las 18:58
el miércoles pasado a las 11:48
3 de julio de 2025
Una auditoría a principios de 2025 reveló falencias en la información pública del Gobierno Regional, lo que llevó a una reestructuración interna y la dedicación exclusiva de un funcionario a temas de transparencia.
Fallo unánime establece que la renuncia solicitada a una alta directiva por pérdida de confianza no constituye un acto discriminatorio, anulando así una denuncia de tutela laboral.
Un hombre de 32 años fue detenido por la Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta, acusado de ser el autor de un homicidio perpetrado el 1 de julio en el sector norte alto de la capital regional.
Se espera un peak en sectores como Vallenar, Copiapó y zonas interiores de Antofagasta y Tarapacá, donde las máximas podrían alcanzar los 33 a 34 °C.
Chile alcanza un promedio de 12,1 años de escolaridad en mayores de 18 años, sin brecha entre hombres y mujeres.
La ASEMUN es una iniciativa conjunta con Mejillones y Sierra Gorda y se materializará una vez que se aprueben los estatutos por parte de las tres municipalidades.
La medida considera recreos entretenidos, seminarios, ferias de seguridad para mejorar la convivencia escolar.
Asimismo, realizó un llamado urgente al Ministerio del Medio Ambiente y a la Superintendencia de Medio Ambiente para que se pronuncien.
Se realizará un remate de uno de los departamentos del abogado penalista Luis Hermosilla debido a una millonaria deuda tributaria que mantiene pendiente.
La flota cuenta con conexión wifi, cargador de celular, aire acondicionado y asientos más amplios y cómodos para los usuarios/as del transporte público local.
La autoridad decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.