Consejo de Pueblos Atacameños rechaza acuerdo para extraer litio del Salar de Atacama
El aumento en la extracción de agua para obtener el litio, puede provocar un impacto irreversible en los ecosistemas, afectando el acceso al vital elemento, los cultivos agrícolas y la supervivencia de la flora y fauna.
A través de una declaración pública el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) manifestó su profundo desagravio y rechazo al acuerdo alcanzado entre la empresa estatal Codelco y SQM para extraer litio del Salar de Atacama hasta el año 2060.
El CPA sostiene que el pacto se consiguió a espaldas de las comunidades y sin ser consultados “se repite la historia de enterarnos por la prensa de aumentos de cuotas de producción y de ventas, además de extender hasta el año 2060 la extracción de las aguas en un sistema altamente frágil y sensible”. Asimismo, hacen alusión a la extensión de la iniciativa Salar Futuro, “proyecto no evaluado ambiental ni socialmente”.
La crítica del Consejo apunta a la incoherencia de los ejecutivos de Codelco y SQM, quienes suscribieron el “Acuerdo de voluntades”, el cual “reconoce al pueblo atacameño como titulares de las tierras y territorios”, y a actuar en base a los tratados internacionales ratificados por Chile, con transparencia, diálogo directo y participación.
Sin embargo, señalan que “lo realizado por SQM y Codelco representa no solo un incumplimiento a la mesa tripartita y acuerdo de diálogo, sino que es señal de las palabras vacías por parte del Estado de Chile en su real compromiso en procesos participativos y dialogados”.
Finalmente, la comunidad atacameña reafirma su decepción, ya que “siempre se nos indicó que no existía acuerdo verbal ni escrito entre las partes, y hoy nos enteramos de que el Salar será objeto de extracción de las aguas hasta el año 2060”, enfatizan.
En tanto, la microbióloga y ex constituyente, Dr. Cristina Dorador, se refirió en redes sociales a este acuerdo que aumentará la extracción de agua para obtener litio. “Los salares son humedales. Los salares son los ecosistemas con la mayor biodiversidad continental del norte de Chile. Los salares son fuente de agua actual y milenaria. Los salares son únicos e irrepetibles. Los salares no se recuperan. Los salares no son minas, son vida”.
Además, agregó que “la minería del litio no es sustentable, nunca lo ha sido. Los salares o vegas dañadas no se recuperan a escala humana. La reinyección de agua o salmuera es una artificialización de los ecosistemas”.
Asimismo, en las distintas plataformas sociales se hizo alusión a los graves impactos ambientales que ha causado la industria minera, como al Salar de Punta Negra provocado por Minera Escondida; o los salares de Lagunillas y Pedernales, los cuales perdieron la mayor parte de su caudal, impactando irreversiblemente la supervivencia de la diversidad de especies que habitaban.
Entre los posibles efectos que podría generar el incremento de la explotación de litio, es la reducción del recurso hídrico, afectando el acceso al vital elemento para uso humano, el desarrollo de cultivos agrícolas, y la flora y fauna endémica de la zona, situación que ya ocurre, tal como lo reveló un reportaje de la cadena internacional Deutsche Welle (DW).
Explotación de litio deja sin agua a los pobladores de Atacama
— DW Español (@dw_espanol) May 20, 2022
Gobiernos y empresas prometen a los habitantes de Atacama que el impacto ambiental de la extracción de litio será el mínimo posible. Pero el agua es cada vez más escasa. /ab pic.twitter.com/d6pdmMHpEb
15 de julio de 2025
Tras tres meses de persistentes anegamientos en viviendas y calles, el alcalde Sacha Razmilic activa instancia clave para buscar soluciones definitivas y urgentes, con la participación inédita de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.


Un sujeto utilizaba Instagram y WhatsApp para vender diversas drogas, armamento y elementos de protección fueron incautados en el operativo.
El fútbol es uno de los deportes líderes en Chile. Y sus representantes futbolísticos siempre lo tienen presente para dejar en alto a la nación. Por eso, entrenan para formar parte de los mejores.
El Congreso aprobó la creación de la Fiscalía Supraterritorial. Su futuro jefe enfrentará al crimen organizado y será clave para recuperar el control del territorio.
Es cobre que ha sido sometido a un proceso para alcanzar un alto nivel de pureza, eliminando impurezas y otros metales presentes en el mineral original.
Con una emotiva demostración de fe y gracias a un convenio histórico, los bailes religiosos de Antofagasta encabezaron la apertura de la tradicional Fiesta de La Tirana, marcando su regreso triunfal después de más de una década.
FOSIS implementa un protocolo clave para que sus equipos detecten y asistan rápidamente a mujeres que sufren violencia, en coordinación con SernamEG y la justicia.
Autoridades regionales consolidan la coordinación intersectorial para fortalecer la salud mental de estudiantes, creando un protocolo de respuesta rápida ante emergencias.
Masivo operativo policial desarticula banda en sector denunciado por el Diputado Videla, quien reafirma compromiso contra el crimen organizado.
Con una amplia convocatoria de actores del ámbito educativo, empresarial y gubernamental, la Seremi de Educación de Antofagasta ha puesto en marcha el primer Consejo Asesor para el Desarrollo de la Educación Técnico-Profesional (TP) en la región.
El sujeto intentó evadir a la justicia presentando una identidad falsa, pero la rápida coordinación internacional de la PDI permitió establecer su verdadera filiación.