María Magdalena 'Cuca' Gutiérrez es el nuevo nombre del Centro de Documentación de Arquitectura (CEDARQ) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN). Lugar que fue inaugurado el pasado viernes tras permanecer suspendido por la pandemia.
Durante la actividad que contó con la presencia de familiares de la destacada profesional, lanzaron el libro "La arquitecta del desierto. Visión y obra de Magdalena 'Cuca' Gutiérrez", proyecto de los arquitectos Camilo Giribas, Amanda Rivera y Luis Alfaro, financiado por el Fondart 2021, disponible en Dostercios Editorial.
"Magdalena puso en valor sistemas constructivos como el adobe, lo cual la transformó en una de las pioneras en la recuperación y difusión de la arquitectura y construcción con tierra a nivel nacional", explica uno de los impulsores del proyecto, Camilo Giribas.
La tierra como material sin tiempo fue protagonista en la divulgación de las obras de Cuca. "Ella aprendió de las técnicas tradicionales para desarrollarlas en una arquitectura contemporánea. Hoy está más vigente que nunca, con los problemas actuales que tenemos tanto ecológicos como sociales", argumenta la arquitecta, Amanda Rivera.
En la ceremonia exhibieron el legado de la arquitecta a través de láminas, bosquejos, dibujos del proceso y fotografías. También las maquetas de seis de sus obras, elaboradas por estudiantes del "Taller 7: Arquitectura y Materialización" de la casa de estudios, impartido por el dr. arquitecto, Sergio Alfaro y el ayudante Fabián Miles.
"Pensamos hacer más iniciativas similares que rescaten la memoria de nuestros fundadores y fundadoras. Es relevante que los y las estudiantes atesoren y entiendan como se construye una exposición, una lámina y un trabajo de investigación", expresa el director de la Escuela de Arquitectura, José Guerra.
Para cerrar, Guerra sostiene "se aprecia la importancia del dibujo y el croquis, porque todo está hecho a mano y es interesante hacer este cruce en las nuevas generaciones que frecuentan el uso de herramientas digitales".
24 de marzo de 2025
El proyecto contempla una inversión de $3.200 millones por parte del municipio, más $600 millones aportados por el camposanto.
El municipio presentó un plan integral para la recuperación del exvertedero La Chimba, tras años de negligencia. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante urbanización, limpieza y monitoreo ambiental.
A pesar de las críticas sobre la baja demanda, el director de Serviu, Víctor Gálvez, defiende la construcción de nuevas ciclorutas en la ciudad, argumentando que son fundamentales para una red de movilidad activa segura y conectada.
La iniciativa busca agilizar la asignación de vacantes a los estudiantes que aún esperan un cupo, con visitas a diversos establecimientos educativos de la comuna.
La candidata presidencial UDI-RN aseveró que lo hecho el Mandatario argentino "nos tiene a todos inspirados", por lo que buscaría replicar sus medidas.
En el marco del Día del Agua, la Dirección General de Aguas ofreció charlas sobre la realidad actual del recurso hídrico en la Región de Antofagasta.