En 2024 entró en vigencia el nuevo royalty minero en Chile, con una recaudación que superó los US$1.550 millones, superando ampliamente los US$1.350 millones proyectados. El 90% de esos recursos provino de solo tres grandes faenas: Minera Escondida (US$839 millones), Collahuasi (US$363 millones) y Los Pelambres (US$196 millones), lo que evidencia una fuerte concentración fiscal en pocas operaciones.
Este nuevo esquema reemplazó al antiguo IEAM, estableciendo tasas progresivas entre el 0,4% y el 26%, según volúmenes de producción y márgenes operacionales. Escondida fue una de las más afectadas, con un alza en su tasa impositiva de 5,75% a 17,11%, en un año donde alcanzó una producción récord de 1,24 millones de toneladas.
Implementación y desafíos
Según el informe oficial del Gobierno (enero 2025), el nuevo royalty considera dos fondos principales: el Fondo de Equidad Territorial (FET) y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI). En 2024 se activó un "Fondo Puente", que distribuyó $93.646 millones a 307 comunas, con montos promedio de $235 millones por comuna a través del FET y $532 millones por comuna en el FCMI.
No obstante, la implementación evidenció debilidades: solo el 53,4% de las comunas reportaron adecuadamente sus gastos y apenas un 22% abrió la cuenta corriente exclusiva que exige la normativa para la correcta trazabilidad de los recursos.
Proyecciones para 2025
Para este año, se proyecta una distribución de $218.000 millones: $166.000 millones al FET y $53.000 millones al FCMI, entregados en cuatro cuotas a lo largo del año. Aunque serán de libre disposición, los fondos estarán condicionados al cumplimiento de la reportabilidad de 2024.
El acceso al FCMI se definirá según criterios técnicos, como cantidad y tipo de yacimientos, presencia de fundiciones, relaves, emisiones, zonas saturadas y puertos con actividad minera.
Puente Alto fue la comuna que más recursos recibió el año pasado, con $3.220 millones, mientras que Río Verde, en Magallanes, solo accedió a $118 millones. Antofagasta y Atacama concentraron las mayores asignaciones, con comunas como Calama, Tierra Amarilla y Copiapó entre las principales beneficiadas.
Impacto y usos concretos
El informe también recoge usos destacados de los fondos: entrega de becas estudiantiles, compra de vehículos de seguridad en Lanco, reposición de veredas en Lo Prado, infraestructura para bomberos en Puente Alto, y proyectos de agua potable en San Juan de la Costa.
El royalty minero se consolida como una herramienta clave de financiamiento para el desarrollo local y regional. No obstante, enfrenta importantes desafíos: concentración de ingresos en pocas minas, debilidades en la gestión municipal, y la necesidad urgente de asegurar un uso transparente, equitativo y eficaz de los recursos.
Expertos como Claudio Valencia advierten que la legitimidad social del sector minero y su competitividad futura dependerán de cómo se gestionen estos ingresos y de si se logra ampliar su impacto a más territorios.
13 de junio de 2025
Dos mujeres bolivianas fueron detenidas y más de 300 kilos de alimentos, destinados a la venta ambulante sin las condiciones sanitarias adecuadas.
Una mujer de 53 años, que permanecía prófuga de la justicia por casi ocho años, fue detenida por Carabineros de la Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Calama.
Detectives de la Bridec de la Policía de Investigaciones de Chile en Antofagasta lograron la detención de cinco individuos que mantenían órdenes judiciales pendientes por diversos delitos.
La Ilustre Municipalidad de Calama, con el respaldo unánime del Concejo Municipal, ha dado un paso fundamental en el apoyo a las mujeres que han enfrentado el cáncer de mama.
Una extensa investigación conjunta entre la Fiscalía de Antofagasta y la Policía de Investigaciones (PDI) culminó con la detención de una banda criminal que habría protagonizado al menos un secuestro en la región.
Un hito significativo en la protección animal se concretó en el Congreso Nacional. La Cámara de Diputadas y Diputados dio luz verde al proyecto de Ley "No me Abandones".
El Concejo Municipal de Antofagasta dio luz verde a una significativa transferencia de $153 millones de pesos a la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR).
La inyección de recursos permitirá atender cerca de 74 puntos críticos, plazas y responder a la demanda de juntas vecinales, además de agilizar la reparación de daños por robos o accidentes vehiculares.
Cuatro individuos recibieron penas de hasta 15 años de presidio por el asesinato de un hombre en enero de 2023, en un fallo unánime del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta que también consideró delitos de tenencia y porte de armas.
Durante la madrugada de este miércoles, un vehículo menor colisionó con un microbus de transporte de pasajeros en el sector costanera de la capital regional.
Según el reporte, las ráfagas podrían alcanzar hasta 90 km/h en su punto más intenso, calificándose como un evento meteorológico de “severidad moderada”.