Royalty minero: histórica recaudación concentrada en tres mineras
El primer año del royalty minero superó expectativas con US$1.550 millones recaudados, concentrando el 90% en tres minas, lo que revela alta dependencia fiscal.
En 2024 entró en vigencia el nuevo royalty minero en Chile, con una recaudación que superó los US$1.550 millones, superando ampliamente los US$1.350 millones proyectados. El 90% de esos recursos provino de solo tres grandes faenas: Minera Escondida (US$839 millones), Collahuasi (US$363 millones) y Los Pelambres (US$196 millones), lo que evidencia una fuerte concentración fiscal en pocas operaciones.
Este nuevo esquema reemplazó al antiguo IEAM, estableciendo tasas progresivas entre el 0,4% y el 26%, según volúmenes de producción y márgenes operacionales. Escondida fue una de las más afectadas, con un alza en su tasa impositiva de 5,75% a 17,11%, en un año donde alcanzó una producción récord de 1,24 millones de toneladas.
Implementación y desafíos
Según el informe oficial del Gobierno (enero 2025), el nuevo royalty considera dos fondos principales: el Fondo de Equidad Territorial (FET) y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI). En 2024 se activó un "Fondo Puente", que distribuyó $93.646 millones a 307 comunas, con montos promedio de $235 millones por comuna a través del FET y $532 millones por comuna en el FCMI.
No obstante, la implementación evidenció debilidades: solo el 53,4% de las comunas reportaron adecuadamente sus gastos y apenas un 22% abrió la cuenta corriente exclusiva que exige la normativa para la correcta trazabilidad de los recursos.
Proyecciones para 2025
Para este año, se proyecta una distribución de $218.000 millones: $166.000 millones al FET y $53.000 millones al FCMI, entregados en cuatro cuotas a lo largo del año. Aunque serán de libre disposición, los fondos estarán condicionados al cumplimiento de la reportabilidad de 2024.
El acceso al FCMI se definirá según criterios técnicos, como cantidad y tipo de yacimientos, presencia de fundiciones, relaves, emisiones, zonas saturadas y puertos con actividad minera.
Puente Alto fue la comuna que más recursos recibió el año pasado, con $3.220 millones, mientras que Río Verde, en Magallanes, solo accedió a $118 millones. Antofagasta y Atacama concentraron las mayores asignaciones, con comunas como Calama, Tierra Amarilla y Copiapó entre las principales beneficiadas.
Impacto y usos concretos
El informe también recoge usos destacados de los fondos: entrega de becas estudiantiles, compra de vehículos de seguridad en Lanco, reposición de veredas en Lo Prado, infraestructura para bomberos en Puente Alto, y proyectos de agua potable en San Juan de la Costa.
El royalty minero se consolida como una herramienta clave de financiamiento para el desarrollo local y regional. No obstante, enfrenta importantes desafíos: concentración de ingresos en pocas minas, debilidades en la gestión municipal, y la necesidad urgente de asegurar un uso transparente, equitativo y eficaz de los recursos.
Expertos como Claudio Valencia advierten que la legitimidad social del sector minero y su competitividad futura dependerán de cómo se gestionen estos ingresos y de si se logra ampliar su impacto a más territorios.
23 de julio de 2025
La actividad, enmarcada en el programa "Gobierno en Terreno", busca generar conciencia intergeneracional y erradicar el maltrato.


Un operativo interinstitucional en Villa El Salto culminó con la sanción de tres talleres que operaban sin permisos sanitarios ni municipales, y la denuncia de cuatro ciudadanos extranjeros por infracción a la Ley de Migraciones.
Cerca de 110 mil hogares serán beneficiados con retiro puerta a puerta de residuos reciclables, en un hito que salda la "deuda" ambiental de la ciudad.
Iniciativa inédita busca fortalecer el acceso equitativo a la cultura en la región. Jóvenes de 18 y adultos mayores de 65 años podrán acceder a un fondo único para bienes y servicios culturales.
La destacada atleta olímpica y embajadora de los Juegos Deportivos Nacionales compartirá su trayectoria de superación y bienestar con estudiantes y deportistas locales este 22 y 23 de julio.
Empresas eléctricas en polémica por cobro encubierto para financiar compensaciones por cortes de luz
Se investiga la actuación de las distribuidoras y se citará al ministro de Energía, por la polémica que ha afectando a 7 millones de clientes en Chile.
Un taxista asegura que el imputado por el crimen del 'Rey de Meiggs' cruzó sin problemas por el Complejo Fronterizo de Chacalluta.
Tras la victoria ante Ecuador, la jugadora chilena fue llevada a un hospital luego de sufrir una conmoción y abandonar la cancha en camilla.
La búsqueda de una profesora jubilada de 71 años continúa tras una semana de su desaparición en un ELEAM en San Antonio. Se aprovechó de una puerta abierta para salir del recinto de adultos mayores.
Alrededor de las 9:30 hrs Bomberos Antofagasta llegó hasta las intersecciones de Avenida Salvador Allende y Avenida Pérez Zujovic, como información preliminar, colisión de vehículos menores.
Más de 43 mil personas en la región de Antofagasta se han beneficiado con la ley Copago Cero, acumulando un ahorro superior a los 9 mil millones de pesos desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2024.